Asimismo, destacó que «el PIB tendrá una variación de entre -0,5 y 0% este año, para retomar tasas de expansión positivas en los dos ejercicios siguientes».
El Banco Central publicó este miércoles su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, en el cual sostuvo que «la inflación ha continuado bajando, aunque sigue alta, en un contexto donde la actividad y la demanda han seguido avanzando en su proceso de ajuste, las presiones de costos se han reducido y las expectativas de inflación a dos años plazo se ubican en 3%».
«Si bien la disminución de la inflación es un fenómeno global, las perspectivas difieren entre países. Así, mientras en algunos la política monetaria está siendo menos contractiva, en otros se prevé una restricción más prolongada que lo anticipado, particularmente en el mundo desarrollado», indicó la entidad presidida por Rosanna Costa en el documento.
Eso sí, el ente emisor remarcó que «mientras en algunos la política monetaria está siendo menos contractiva, en otros se prevé una restricción más prolongada que lo anticipado, particularmente en el mundo desarrollado».
En ese sentido, sostuvo que estas divergencias «han ido permeando a los mercados financieros globales, con movimientos opuestos de sus tasas de interés y la depreciación de un grupo importante de monedas, incluido el peso chileno».
Dicho eso, destacó que las proyecciones del escenario central contienen pocos cambios respecto del IPoM anterior (junio).
«El PIB tendrá una variación de entre -0,5 y 0% este año, para retomar tasas de expansión positivas en los dos ejercicios siguientes».
Inflación, tasas y crecimiento
Respecto a la inflación, el Banco Central considera que ha seguido disminuyendo, no obstante, asegura que continúa en niveles altos.
Esto, según dice, debido a que en julio, la variación anual del IPC total y subyacente llegó a 6,5 y 8,5%, respectivamente, por debajo de los máximos que ambas mediciones alcanzaron durante 2022.
«En los últimos meses, el descenso de la inflación ha sido algo más rápido que lo previsto, lo que obedece al comportamiento de la parte subyacente de la inflación de bienes», dice en el documento.
Así, destacó que «más allá de su aumento reciente, el tipo de cambio nominal se ubica bastante por debajo de sus niveles de mediados del año pasado, lo que se ha reflejado en la evolución de la inflación de bienes», a lo que también sumó que se han contribuido otros factores de costos.
Por su parte, en cuanto al escenario macroeconómico, el Banco Central considera que «ha evolucionado acorde con lo anticipado, proyectándose que la inflación convergerá a la meta de 3% en la segunda parte de 2024».
Dicho eso, enfatizó que de materializarse las proyecciones del escenario central de este IPoM, «en el corto plazo la TPM continuará la trayectoria delineada en la Reunión de julio», y eso significa que, a «fines de año, la TPM se ubicaría entre 7,75 y 8%«.
De todos modos, remarca que la magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM «seguirán sujetas a la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria inflacionaria y el logro de meta de 3% dentro del horizonte de política».
En cuanto al crecimiento, el análisis del ente emisor es que «el escenario externo continuará entregando un impulso acotado a la economía chilena«.
Esto, porque estiman que «entre 2023 y 2025, las perspectivas de crecimiento para los socios comerciales se mantienen débiles y dan cuenta de un rebalanceo entre algunos países. Por un lado, considera el menor desempeño reciente de China, cuyos datos sorprendieron a la baja y donde los fundamentos del consumo, el comercio exterior y la inversión siguen apuntando a un bajo dinamismo».
Otras proyecciones
Por su parte, en cuanto a la formación bruta de capital fijo (FBCF), ente emisor estimó que «mostró una mejora en su componente transable, aunque sigue dando cuenta de un desempeño acotado»
«En su serie desestacionalizada, la inversión en maquinaria y equipos creció 3,6% trimestre a trimestre, resultado que provino desde varios sectores, aunque con mayor incidencia de la minería y la energía», informó en el documento.
En paralelo, considera que el componente de construcción y obras viene contrayéndose desde fines de 2022.
Respecto a las condiciones de financiamiento bancario, el Banco Central aseguró que «la reducción de la TPM ha comenzado a transmitirse a las tasas de interés de mercado».
«Las tasas de interés de las colocaciones comerciales muestran
descensos, aunque su nivel difiere dependiendo del tamaño y/o clasificación de riesgo. De este modo, los datos disponibles sugieren que los canales de transmisión de la política monetaria están operando de forma habitual», explicó en el texto.
Eso sí, dice que en lo externo, «el escenario continúa marcado por una alta incertidumbre».
Esto porque según analizó, por un lado están los riesgos financieros que siguen vigentes, en medio de expectativas de que la política monetaria «se mantendrá restrictiva en las economías desarrolladas y el inicio de ciclos de recorte en varias emergentes».
Fuente: Emol economía, septiembre 06 de 2023
Fernando García, presidente de ASIMET, conversó en ADN Hoy del Foro Anual de la Industria 2023, que tendrá como foco la productividad.
“Productividad: el eslabón perdido de la economía chilena” es el título que lleva en esta ocasión el Foro Anual de la Industria 2023, el tradicional evento organizado por la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas AS (Asimet) que se realizará este miércoles 6 de septiembre, desde las 09:00 horas, vía streaming. El nuevo presidente de la Asociación, Fernando García, entregó detalles del encuentro la mañana del martes, en ADN Hoy.
¿Por qué es la productividad el eslabón perdido de la economía chilena? “Observamos que, en Chile, en los últimos diez años, hemos tenido una economía totalmente estancada, donde vemos que el crecimiento en los últimos diez años ha estado en 1,9 puntos versus los 4,8 de los del año 2004-2014. Y justamente observamos que no está en primera línea el debate público en ese crecimiento que necesitamos, debe ir acompañado con productividad. Y eso es lo que eh tenemos muy presente en la Asimet y se pueden atacar desde varios puntos de vista”, explicó.
Fuente Radio ADN, septiembre 05 de 2023
La variación anual se explica por los servicios, en particular de educación y, en menor medida, por la producción de bienes.
Sorpresa total. El Banco Central publicó esta mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a julio, informando que la actividad económica se expandió 1,8% en el séptimo mes del año, muy por sobre las expectativas del mercado.
De hecho, se trata del mejor registro desde junio de 2022 -hace más de un año-, y es el primer dato positivo desde enero del presente año, cuando la economía creció un tímido 0,2%.
Además, con esto, la economía chilena cortó con cinco meses consecutivos de retrocesos.
Por otra parte, la economía también registró un alza en términos desestacionalizados, al crecer 0,3% en comparación con junio recién pasado, junto con expandirse 1,8% en doce meses.
El mes registró la misma cantidad de días hábiles que julio de 2022.
«La variación anual del Imacec fue explicada por los servicios, en particular de educación y, en menor medida, por la producción de bienes. En tanto, el crecimiento del Imacec desestacionalizado estuvo determinado por el desempeño de la mayoría de sus componentes», señaló el Banco Central en su informe.
Análisis por actividad
En cuanto a la producción de bienes, creció 3,0%, resultado que se explicó por el aumento de 5,0% del resto de bienes, en particular por el mayor valor agregado de la generación eléctrica.
Por su parte la minería creció 2,9%, mientras que la industria cayó 0,5%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes exhibió un aumento de 0,4% respecto del mes precedente, incidido por el desempeño del resto de bienes y la industria, presentando crecimientos de 1,7% y 1,8%, respectivamente. En contraste, la minería cayó 1,5%.
En cuanto a la actividad comercial, esta presentó una disminución de 2,5% en términos anuales.
«Este resultado fue explicado por el comercio minorista, donde destacaron las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de alimentos», añadió el informe.
También incidió en el resultado de la actividad, la caída del comercio automotor. Por su parte, el comercio mayorista registró un crecimiento.
Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 1,4% respecto del mes anterior, explicado por todas sus líneas.
Por su parte, los servicios aumentaron 3,9% en términos anuales, determinado por los servicios de educación, resultado que se explicó por una semana adicional de vacaciones escolares registrada en julio de 2022.
En tanto, cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 0,3% respecto del mes precedente, resultado que fue incidido principalmente por los servicios personales.
Fuente: Emol economía, septiembre 01 de 2023
Cita gremial:
Metalúrgicos y Metalmecánicos pedirán incentivos tributarios para impulsar el sector.
El próximo miércoles 6 de septiembre se llevará a cabo una nueva versión del Foro Anual de la Industria que prepara la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), cuya consigna este año será «Productividad: El eslabón perdido de la economía chilena».
Los principales expositores de la cita será el exministro de Hacienda Felipe Larraín y el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), Raphael Bergoeing, quienes serán los encargados de hacer un diagnóstico y entregar recomendaciones en esta materia, junto a un panel de conversación integrado, entre otros, por el exministro de Hacienda y presidente de Horizontal y el extitular de la Sofofa, Hermann von Mühlebronck.
Además, debutará en el encuentro el presidente del gremio Fernando García, quién planteará una serie de propuestas a incluir en la futura reforma tributaria. Como la depreciación de 150% sobre modernización de maquinaria manufacturera y productos tecnológicos asociados a la «industria 4.0». El objetivo dice, es que la industria chilena crezca desde el 10% actual hasta el 20% del PIB al 2035, creando 350 mil nuevos empleos en ese periodo. Hoy, este sector otorga 800 mil plazas laborales.
Agosto 31 de 2023
El dato corresponde al trimestre móvil mayo – julio.
El Instituto Nacional de Estadísticas informó esta mañana que la tasa de desocupación en el país subió a 8,8% en durante el trimestre móvil comprendido entre mayo y julio de 2023.
En base a la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses (noveno incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021).
Esto, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 14,1% en un año, incididas por quienes se encontraban cesantes (14,7%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,8%).
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,0%, aumentando 0,8 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,7% y 47,1%, avanzando 1,8 pp. y 1,3 pp., en cada caso.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,6%, con un alza de 0,9 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,6%, creciendo 0,5 pp. y la tasa de ocupación se situó en 64,5%, con una variación de -0,2 pp.
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividades de salud (12,3%), comercio (4,1%) y administración pública (13,2%).
Mientras que los que presentaron los principales descensos fueron construcción (-8,0%), hogares como empleadores (-10,9%) y actividades inmobiliarias (-19,0%).
Por categoría ocupacional incidieron positivamente las personas asalariadas formales (1,8%), asalariadas informales (6,9%) y trabajadoras por cuenta propia (2,1%).
La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,9%, aumentando 0,3 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales crecieron 2,9%, incididas por las mujeres (4,6%) y los hombres (1,5%).
Leonardo González, subdirector técnico del INE, se refirió a la tasa de desocupación y explicó que «se destaca que esta variación es estadísticamente significativa y es el noveno aumento consecutivo que observamos en la serie».
«Si nos remontamos al pasado en términos de participación de personas en el mercado del trabajo, aún queda un espacio por recuperar y ese espacio equivalente a cantidad de personas se traduce en aproximadamente 280 mil personas que debiesen ingresar al mercado del trabajo para volver a los niveles que teníamos pre pandemia
Leonardo González, subdirector técnico del INE
Respecto a lo observado en los últimos trimestres móviles, y las trayectorias de las personas en su reingreso al mercado, González subrayó que «en el peor momento de la pandemia se destruyeron muchísimas ocupaciones y lo que se observa es que aumento por un lado la ocupación, y al mismo tiempo aumentan las personas desocupadas«.
En ese sentido, explicó que «lo que está ocurriendo es que desde la inactividad, las personas están reingresando al mercado del trabajo y ese mercado no es capaz de absorber a todas las personas que retornan al mercado del trabajo y por ello, empiezan a presionar la tasa de desocupación».
«Entonces, por un lado aumenta la ocupación y por el otro lado aumenta la desocupación y eso se explica por el retorno de personas al mercado del trabajo. Y en ese sentido, cuando revisamos la recuperación de ocupación en el periodo y algunos indicadores complementarios como por ejemplo, la tasa de participación», agregó.
De ese modo, el subdirector técnico del ente estadístico explicó que «si nos remontamos al pasado en términos de participación de personas en el mercado del trabajo, aún queda un espacio por recuperar y ese espacio equivalente a cantidad de personas se traduce en aproximadamente 280 mil personas que debiesen ingresar al mercado del trabajo para volver a los niveles que teníamos pre pandemia».
Informalidad, estacionalidad, volumen de trabajo
La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,9%, aumentando 0,3 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales crecieron 2,9%, incididas por las mujeres (4,6%) y los hombres (1,5%).
Respecto a la estacionalidad, la tasa de desocupación ajustada estacionalmente se situó en 8,5%, aumentando 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior.
En cuanto a las horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo, en doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 1,9%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 37,8 horas.
Por su parte, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,7%, con un alza de 1,2 pp. en el período (noveno incremento consecutivo).
En los hombres se situó en 15,4% y en las mujeres, en 18,5%. La brecha de género fue 3,1 pp.
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 9,3%, aumentando 1,0 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (2,4%) fue mayor al incremento de las personas ocupadas (1,3%).
En el mismo período las personas desocupadas crecieron 15,0%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes.
Fuente: Emol economía, agosto 30 de 2023
Con todo, el retroceso registrado entre abril y junio fue menor al esperado por el mercado.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se contrajo 1,1% en el segundo trimestre de 2023 respecto al mismo periodo del año pasado, informó esta mañana el Banco Central a través de su informe de Cuentas Nacionales.
Con esto, el PIB nacional encadenó tres retrocesos trimestrales consecutivos en términos anuales, tras bajar 2,3% en el cuarto trimestre de 2022 y 0,8% en el primer trimestre del presente año.
De todas formas, la contracción entre abril y junio fue menor a la esperada por los analistas, que anticipaban una baja de 1,4%.
«La actividad económica exhibió una caída de 1,1% en el segundo trimestre de 2023 respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, la demanda interna disminuyó 5,6%, como resultado de un menor consumo de los hogares e inversión», sostuvo el instituto emisor en su informe, acotando que el segundo trimestre presentó un día hábil menos que el mismo periodo del año anterior, registrando un efecto calendario de -0,1 puntos porcentuales.
En su análisis, la entidad presidida por Rosanna Costa expuso que la caída del PIB en el segundo trimestre fue incidida, principalmente, por las actividades de comercio, transporte, minería e industria manufacturera.
En tanto, en términos desestacionalizados la actividad económica exhibió una disminución de 0,3% respecto del trimestre anterior, «explicado principalmente por el desempeño del comercio, efecto que fue parcialmente compensando por el aumento de la minería», acotó el Central.
Desde la perspectiva del gasto, «el menor PIB fue consecuencia de la demanda interna. Respecto del comercio exterior, las importaciones presentaron una caída mayor que las exportaciones, con un efecto neto positivo en el PIB”, añadió.
A su vez, el consumo de hogares cayó 6,1%, con bajas en todos sus componentes. Mientras que la la formación bruta de capital, expuso un retroceso de 8,1%, explicada principalmente por una menor variación de existencias. En contraste, a formación bruta de capital fijo (FBCF) aumentó 1,6%, reflejo de una mayor inversión en maquinaria y equipo.
Con respecto al comercio exterior de bienes y servicios, destacó la reducción en las importaciones de 13,2%, en línea con menores internaciones de automóviles, productos químicos y combustibles. Las exportaciones también cayeron, aunque en menor medida (-1,2%), debido principalmente a menores envíos de productos de madera, frutas y cobre.
En tanto, el gasto del PIB en términos desestacionalizados retrocedió,
principalmente, por las exportaciones netas. Además, el ingreso nacional bruto disponible real presentó un crecimiento de 3,1%, reflejo «de un aumento en los términos de intercambio, acompañado de una caída en las rentas pagadas al exterior», apuntó el informe.
Por último, El ahorro bruto total ascendió a 22,1% del PIB en términos nominales, compuesto de un ahorro nacional de 18,9% del PIB y un ahorro externo de 3,2% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.
Fuente: Emol economía, agosto 18 de 2023
El 17 de agosto se abre la convocatoria para la nueva versión del Premio Inclusión, el que reconoce a las organizaciones que asumen un compromiso con la inclusión laboral de las personas con discapacidad.
Con el fin de destacar a las organizaciones que, independiente de su tamaño o sector productivo, asumen un compromiso con la inclusión laboral de personas con discapacidad, la Achs abrió la convocatoria para la 35°versión del Premio Inclusión. Las postulaciones se mantendrán abiertas hasta el 30 de septiembre y podrán participar todas las firmas asociadas.
“Quiero invitar a todas nuestras empresas asociadas a que se sumen a esta nueva versión del Premio Inclusión Achs 2023. Hoy la equidad e inclusión deben posicionarse como pilares de la estrategia de las organizaciones y son un requisito para que las organizaciones se mantengan competitivas, impacten positivamente en la sociedad y contribuyan al bienestar de sus trabajadores y trabajadoras”, sostuvo Paulina Calfucoy, gerente de Asuntos Corporativos de la Achs.
La ejecutiva explica que “nosotros trabajamos continuamente por desarrollar espacios laborales inclusivos y seguros para cada uno de nuestros colaboradores y colaboradoras. Somos un promotor y facilitador de que las organizaciones adheridas implementen estos cambios; y el Premio Inclusión es un reconocimiento a quienes lo están haciendo”.
Para esta nueva versión, se repetirá alianza estratégica con la Universidad Mayor, que actuará como validador de los antecedentes de las postulaciones que se reciban, así como también se efectuará durante el mes de septiembre un Ciclo de Charlas sobre diversos temas de inclusión de personas con discapacidad, en conjunto con la Fundación Tacal. Además, la destacada artista nacional Sol Guillón, junto con pacientes del Taller de Rehabilitación del área de Terapia Ocupacional del Hospital del Trabajador Achs Salud, elaborarán obras de arte que serán entregadas a las empresas y personas ganadoras.
El reconocimiento
El Premio Inclusión Achs, que a la fecha ha reconocido a más de 300 empresas y casi 90 pacientes, considera cuatro categorías: pequeña, mediana, gran empresa y organismo público. Además, existen dos galardones adicionales.
Uno es el Premio Reintegro Trabajadora o Trabajador Rehabilitado, que refleja el compromiso de las empresas que apoyan y respaldan el proceso de rehabilitación de aquellos trabajadores que, a causa de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, padecen de una discapacidad permanente y significativa.
El otro es el Premio Espíritu de Superación, que busca destacar al trabajador que, habiendo sufrido un trauma con graves consecuencias en sus capacidades, así como en los ámbitos personal, familiar y laboral, muestra una actitud positiva, motivación permanente y es resiliente frente a la adversidad.
Las bases del concurso, puedes revisarlas acá y las postulaciones se hacen directamente desde los siguientes formularios:
ASIMET informó que Perú, Argentina y Estados Unidos concentran el 40% de los envíos, siendo el alambre de cobre y las barras y perfiles de los demás aceros aleados los principales productos comercializados a nivel mundial.
Las exportaciones del sector metalúrgico-metalmecánico totalizaron al mes de junio de 2023 los US$ FOB 1.231,2 millones, lo que significa un incremento de 10,3% respecto de similar periodo del año anterior. Así lo informó el presidente de ASIMET, Fernando García, quien agregó que los tres principales destinos de los envíos del sector son Perú, Argentina y Estados Unidos, países que, en su conjunto, concentran el 40,3% de lo exportado por esta industria.
Como contrapartida, el dirigente gremial informó que las importaciones de productos considerados del sector metalúrgico-metalmecánico entre enero y junio de este año registraron un fuerte retroceso, al marcar una caída de 22,5% respecto del mismo periodo de 2022. Es así que totalizaron los US$ CIF 10.864,5, lo que equivale al 28% del total de internaciones del país. Al respecto, García señaló que es importante destacar la caída que han registrado las importaciones de bienes de capital, las que, a nivel nacional, exhiben un retroceso de 10% durante el primer semestre de 2023.
China continúa siendo el principal origen de las importaciones del sector, país que, con una cifra de US$ CIF 3.141 millones, representa el 28,9% de las compras del rubro en mercados internacionales.
Los principales productos con valor agregado comercializados al exterior durante los primeros 6 meses de 2023 fueron Alambre de cobre; Barras y perfiles de los demás aceros aleados, barras huecas para perforación de aceros aleados o sin alear; Máquinas y aparatos de clasificar, cribar, separar, lavar (principalmente insumos y repuestos para la minería); Depósitos, barriles, tambores, bidones, latas o botes, cajas y recipientes similares, para cualquier materia (excepto gas comprimido o licuado), de fundición, hierro o acero, y Transatlánticos, barcos para excursiones (de cruceros), transbordadores, cargueros, gabarras (barcazas) y barcos similares para transporte de personas o mercancías.
Entre los productos adquiridos al extranjero destacan: Coches de turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente para transporte de personas; Vehículos automóviles para transporte de mercancías; Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía con hilos, incluidos los teléfonos de abonado de auricular inalámbrico; Grupos electrógenos y convertidores rotativos eléctricos, y Árboles de transmisión (incluidos los de levas y los cigüeñales) y manivelas.
Actividad creció 5,6% entre enero y junio
El timonel de ASIMET entregó también cifras de la actividad exhibida por el sector metalúrgico metalmecánico durante el primer semestre de 2023, que alcanzó un crecimiento de 5,6%. Junio representó el mes de menor actividad del año, con un alza de 0,5% en relación al mismo periodo de 2022. No obstante, con este resultado la industria suma siete periodos consecutivos de cifras positivas.
Al comentar el desempeño del sector, el dirigente gremial señaló que estas cifras contrastan con los resultados publicados por el INE respecto del crecimiento de la industria manufacturera nacional, que en el primer semestre registró una caída de 4%, y con la actividad de la economía nacional, que en ese mismo periodo exhibió una baja de 1%, de acuerdo al último Imacec publicado por el Banco Central de Chile.
Al respecto, Fernando García aclaró que este resultado se da por una situación puntual, que probablemente no se mantendrá hasta fin de año: “Es importante advertir que el crecimiento de la industria metalúrgica metalmecánica se ha sostenido en estos 6 primeros meses del año en un aumento específico de la demanda del sector minero, la cual es posible que en los próximos meses presente cifras más moderadas ante la disminución de proyectos en esta área”, indicó.
En este sentido, agrego que se prevé que el sector exhiba un crecimiento de entre un 2% y 4% en 2023, debido a un escenario de una base de comparación más exigente durante el segundo semestre del año.
Análisis por subsectores.
García indicó que el subsector que exhibió el mayor crecimiento en el primer semestre del año fue Fabricación de maquinaria de uso especial, con un aumento de sus niveles de producción de 9,3%, el que, debido a su importancia relativa dentro de la industria, aportó 2,3 puntos porcentuales de crecimiento al sector. Le siguió Fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos, con un crecimiento acumulado de 28,9% y un aporte positivo al sector de 1,4 puntos porcentuales.
Como contrapartida, el subsector de Fabricación de aparatos de uso doméstico es el que registró el más bajo desempeño durante enero junio 2023, al anotar un descenso de su actividad de 13,5% lo que restó 0,4 puntos porcentuales de crecimiento al sector.
Finalmente, el presidente de ASIMET destacó que de los 9 subsectores que componen el sector metalúrgico metalmecánico, 7 registraron una evolución positiva durante el primer semestre de 2023.
Asimet, agosto 16 de 2023
En tanto, el sueldo mensual promedio fue $757.752 el año pasado.
Durante la mañana, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó la Encuesta Suplementaria de Ingreso (ESI) 2022, la que fue aplicada durante el trimestre octubre-diciembre del año pasado, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas clasificadas como ocupadas. Esto, a nivel nacional y regional.
La información fue presentada por el Director Nacional del INE, Ricardo Vicuña, junto al Decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, Mauricio Villena.
El estudio evidenció que durante 2022, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país fue de $757.752 neto mensual, lo que corresponde al ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud.
Mientras que, el ingreso mediano, que es el que recibe una persona representativa de la mitad de la población, llegó a $502.604 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajan en el país recibieron ingresos iguales o menores a este último monto.
En materia de género, durante el 2022, los ingresos medio y mediano de los hombres se ubicaron en $850.412 y $572.968, respectivamente. Para las mujeres, estos alcanzaron los $633.334 y $454.723, respectivamente.
Esto se traduce en una brecha de 25,5% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres.
Según el tramo de ingresos, el de $400.000 a $500.000 concentró un 17,3% de personas ocupadas,seguido por los tramos de $300.000 a $400.000 y de $500.000 a $600.000 concentraron un 12,5% y 11,1%, respectivamente. Por otra parte, del total de personas ocupadas, 19,9% recibió ingresos mayores a $1.000.000 y un 2,4% percibió ingresos mayores a $3.000.000.
Según categoría ocupacional, la población ocupada en la categoría de Empleador recibió un ingreso medio mensual de $1.548.365, mientras que las personas asalariadas del Sector público, Sector privado y Cuenta propia percibieron $993.916, $798.926 y $440.396, respectivamente.
Por otro lado, la categoría Educación secundaria concentró el 41,0% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano mensual de $510.749 y $445.663, respectivamente; mientras que el nivel Postgrado registró los ingresos más altos; con una media de $2.043.559 y una mediana de $1.659.666.
A su vez, el grupo ocupacional de Directores, gerentes y administradores, concentró el 4,7% del total de personas ocupadas, percibiendo ingresos medio y mediano de $2.180.215 y $1.758.208, respectivamente. En tanto, el grupo de Trabajadores de los servicios y comercios concentró un 20,6% del total de personas ocupadas, percibiendo un ingreso medio de $467.338 y un ingreso mediano de $402.083.
Con relación a las regiones, los ingresos medio de Antofagasta, Magallanes, Metropolitana y Aysén fueron $933.988, $890.645, $875.891 y $870.858, respectivamente, los que presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional ($757.752). Mientras que el ingreso mediano de las regiones de Antofagasta, Magallanes, Metropolitana, Aysén y Atacama fue de $636.563, $603.124, $594.217, $594.217 y $573.813, respectivamente.
Fuente: Emol economía, agosto 16 de 2023
Para ampliar los beneficios dirigidos a sus afiliados, Caja de Compensación Los Héroes selló una alianza con la startup chilena Mercado Circular y dispondrá de descuentos especiales en la recarga de detergente líquido, con certificación biodegradable, a través de máquinas dispensadoras instaladas en dos sucursales de la Región Metropolitana: Maipú y Puente Alto.
En esa línea, durante agosto el envase de tres litros será entregado de forma gratuita para los afiliados que vayan a cargar por primera vez, quienes podrán acceder al producto por un precio especial de $4.990. Asimismo, los afiliados pensionados tendrán un precio especial de $3.490 y quienes usen su Cuenta Los Héroes Prepago optarán a un costo aún menor, de $2.990 y hasta dos recargas cada mes.
“En Los Héroes siempre estamos pensando en cómo amplificar nuestros beneficios, que sean un aporte para el bolsillo de nuestros afiliados y afiliadas. En este caso, sumamos al ahorro la economía circular, reutilización, el compromiso con la sustentabilidad y la reducción de los plásticos de un solo uso. Para esta alianza con Mercado Circular elegimos dos sucursales relevantes, con alta circulación de personas”, afirmó la gerenta de Clientes(as), Productos y Beneficios, Valeska Barrera.
Esta nueva alianza con Caja los Héroes, es parte de la estrategia de expansión de Mercado Circular, de “eliminar todos los envases plásticos de un solo uso de la canasta básica de consumo de productos de limpieza del hogar, innecesarios en la cadena de suministros y por supuesto, de acercar a los clientes la opción de un consumo sustentable, sin costos adicionales y sin sacrificar calidad, de manera consciente con el medio ambiente”, destaca Carolina Carrera, gerenta de Marketing de Mercado Circular.
Gracias a este proceso que elimina envases, costos de traslado, almacenaje, paletizado y embalaje, los productos son hasta un 50% más económicos que los canales tradicionales. En promedio, una familia puede ahorrar $135.000 al año comprando en las estaciones de EcoCarga de Mercado Circular y 137.646 familias se han sumado al modelo, lo que ha permitido el ahorro de 1.219.929 envases, lo que equivale a 195 toneladas de plástico de un solo uso.
Este nuevo beneficio de Caja Los Héroes se extenderá hasta diciembre de 2023. El público en general también podrá acceder a esta innovación en las sucursales de Maipú y Puente Alto, considerando el costo de $5.500 por recarga y $1.500 por valor del envase.