Una investigación de la consultora Mercer, a más de 140 firmas, arrojó que el 79% de las firmas consultadas mantienen una modalidad de trabajo híbrido o 100% remoto.
En abril pasado fue aprobada la Ley de 40 horas, la cual modifica el Código del Trabajo reduciendo la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.
Y si bien la nueva ley plantea una reducción gradual de las horas trabajadas -de cinco años en total-, ya son varias las firmas que se han atrevido a implementar desde ya una jornada igual o incluso menor a dicho guarismo.
Así lo refleja un sondeo elaborado por la consultora Mercer Chile. De acuerdo a la encuesta, realizada a 143 empresas -donde un 27% son compañías con más de 500 trabajadores- son varias las que ya apostaron por una jornada reducida.
En el detalle, un 29% de las firmas participantes actualmente ya tienen implementada y/o mantienen una jornada laboral menor o igual a 40 horas semanales, y un 27% mantiene jornadas que varían entre las 44 y 41 horas semanales. El 44% restante aún se rige bajo el esquema de las 45 horas.
“Las empresas que ya cuentan con una jornada laboral igual o menor a las 40 horas comprenden la importancia del bienestar y la calidad de vida de los colaboradores. Son organizaciones que están comprometidas en fomentar un ambiente de trabajo más saludable y motivador”, dice Marcela Avalos, subgerente de Consultoría en Beneficios de Mercer Marsh Beneficios.
Para la vocera, las empresas que ya fueron capaces de equilibrar las necesidades operativas con el bienestar de sus dependientes “están un paso delante de las organizaciones que aún no han realizado cambios”.
De acuerdo al sondeo, de las compañías que ya cuentan con una jornada laboral menor o igual a 40 horas semanales, un 63% indicó que dicha implementación tuvo un impacto bajo o ningún impacto en su productividad.
El trabajo remoto
Otro hallazgo relevante que arrojó el sondeo es la preferencia por el trabajo híbrido. Es decir, aquel que combina presencialidad con teletrabajo.
De hecho, el 79% de las firmas consultadas mantienen una modalidad de trabajo híbrido o 100% remoto. Y de este grupo, el 96% considera que ha sido una experiencia positiva para su organización.
¿Qué cargos usan esta modalidad? De acuerdo al sondeo, en promedio, el 39% de los cargos administrativos, supervisores, y directores realizan trabajo remoto, con un promedio de dos días a la semana desempeñándose a distancia.
De las empresas con trabajo híbrido, además, un 59% permite a sus trabajadores hacer trabajo remoto desde otra ciudad o país.
Con relación a los montos entregados por las empresas para trabajar de forma remota, el sondeo arrojó que el bono para herramientas, otorgado por el 30% de las compañías, tiene un valor promedio de $ 33.180 mensuales.
“Si antes cuando estábamos en plena pandemia pensábamos que la modalidad 100% remota se quedaría para siempre, hoy vemos que a nivel nacional las empresas están prefiriendo una modalidad híbrida”, destaca Avalos.
El talón de Aquiles: la desconexión digital
En Chile, la Ley de Teletrabajo fijó el derecho a desconexión. ¿Qué significa esto? Que las personas que se desempeñan a distancia tienen derecho a un tiempo de desconexión de 12 horas, como mínimo, en un período de 24 horas.
El sondeo de Mercer quiso profundizar en este tema, y se encontró con un panorama complejo. De hecho, el 69% de las compañías participantes indicaron no tener una política de desconexión digital, y el porcentaje restante sí tiene alguna política o lineamiento al respecto.
Pero preocuparse del tema no bastaría, ya que el 73% de las corporaciones indicó que sus colaboradores sí contestan e-mails fuera del horario laboral, pese a contar con una política de desconexión digital.
“La presencia de jefaturas que envían correos y mensajes fuera del horario laboral destaca la necesidad de un liderazgo coherente y ejemplar en este aspecto. Recursos humanos pueden capacitar y sensibilizar a los líderes sobre la importancia de establecer límites claros y respetar el tiempo personal de los colaboradores”, dice Avalos.
Para la vocera, la implementación de políticas y la sensibilización sobre la importancia del descanso son cruciales para el bienestar de los empleados. “Los beneficios de aplicar una política de desconexión digital son notorios, ya que impacta directamente en la salud de los colaboradores, disminuyendo el estrés y el agotamiento”, asegura.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 21 de 2023
Comenzaron postulaciones para encontrar a los Nuevos Héroes que sucederán a los Granjeros del Futuro
En su décimo cuarta versión, la iniciativa volverá a buscar y reconocer a esas personas que realizan un aporte extraordinario a sus comunidades a través de acciones desinteresadas.
Macarena Valdés y Marco Aceituno fueron reconocidos en 2022 por hacer lo imposible en su granja sustentable, La Pachamama. Con solo 2 litros de agua producen 200 kilos de forraje para sus animales; con 2 baldes de agua y otro de guano producen electricidad y gas; convierten el aceite de comida en petróleo, jabón y detergente; con guano y cartón cosechan verduras a bajo costo, y -entre muchos otros logros-, cuentan con más de 250 árboles frutales. Todo esto doblándole la mano a una zona más azotada por la sequía, la localidad de Los Molles en la Provincia de Petorca, entregando su conocimiento a otros.
Esta joven pareja es la más reciente inspiración en la búsqueda de los Nuevos Héroes 2023 que pretende reconocer a chilenos que dan todo sin esperar nada a cambio, bajo la consigna “Hagamos visibles a héroes invisibles”.
La iniciativa de Caja Los Héroes se desplegará desde el 28 de agosto a lo largo del país para hallar a aquellas personas que realizan labores extraordinarias y que, hasta ahora, caminan entre nosotros en el anonimato.
“Llevamos 14 años consecutivos buscando a nuestros héroes y jamás hemos dejado de sorprendernos. Es una iniciativa que nos emociona e ilusiona porque nos tomamos con mucha responsabilidad la linda labor de salir a contar a Chile que tenemos grandes personas capaces de liderar obras que ni siquiera podemos llegar a imaginar. La labor de Marco y Macarena es un fiel reflejo de aquello”, señala Verónica Villarroel, gerenta de Personas y Comunicaciones de Caja Los Héroes.
El impacto en sus territorios y regiones que logran estos denominados héroes invisibles reafirma el compromiso social de Caja Los Héroes con la comunidad; Verónica Villarroel agrega que “nos encantaría que, con la historia de esta querida pareja de Petorca, la gente se anime a nominar a más de un héroe, a esos amigos que hacen una labor, hermanos, vecinos, compañeros de trabajo”.
Cómo nominar a un Nuevo Héroe
Las personas que deseen postular a un Nuevo Héroe lo pueden hacer a través del sitio web www.nuevosheroes.cl hasta el 20 de octubre de 2023.
Además, las más de 150 sucursales de Caja Los Héroes en el país estarán recibiendo historias, las que serán revisadas y seleccionadas por un jurado.
En todo Chile hay un héroe
Tras la exitosa búsqueda del año 2022, los participantes nuevamente representarán tres categorías diferentes de Chile:
Zona norte: regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
Zona central: regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
Zona sur: regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
En 2022 se recibieron más de 500 historias y el matrimonio ganador fue escogido por votación de un jurado compuesto por autoridades, líderes de los ámbitos social y comunicacional, además de ganadores de versiones anteriores.
De acuerdo con el informe de la agencia clasificadora de riesgo, la caja de compensación ha exhibido un desempeño destacado con rentabilidades por sobre el promedio de la industria.
Según el documento emitido por la clasificadora el 7 de septiembre, la mantención de la categoría responde a la diversificación tanto de ingresos como de fuentes de financiamiento, la estructura y buen nivel de colocaciones, acotado riesgo crediticio.
“La composición de la cartera con mayor foco en pensionados, así como la efectividad de las políticas y gestiones en materia de riesgo crediticio, cobranza y provisiones han contribuido a que los indicadores se mantengan consistentemente favorables a lo exhibido por sus pares. Se destaca que la corporación es la única CCAF con un modelo de provisiones interno basado en pérdida esperada”, informó el documento.
Al respecto, el gerente de Administración y Finanzas de Caja Los Héroes Jorge Oliva, valoró la mantención de la categoría y aseguró que “es producto de un trabajo de largo plazo, una muestra de la fortaleza financiera que exhibe la corporación y que nos ha permitido mantener el propósito social orientado a superar vulnerabilidades a través de la entrega de beneficios y de servicios de carácter esencial”.
Finalmente, ICR destacó que “el foco en pensionados, así como la diversificada fuente de ingresos que exhibe la corporación, contribuyen a la estabilidad de los resultados, exhibiendo un destacado desempeño en estos años de pandemia, reflejo de rentabilidades por sobre el promedio de la industria. Al cierre de 2022, la corporación registró excedentes por $12.746 millones, niveles en torno a lo registrado en pre pandemia”.
Según datos de la CBC, los sectores de tecnología, inmobiliario y obras públicas explicaron el descenso, que fue compensado por la minería.
Uno de los componentes del gasto que aún no logra recuperarse en Chile es la inversión, medida como formación bruta de capital fijo (FBCF). De hecho, el Banco Central en el último Informe de Política Monetaria (IPoM) anticipó que el indicador registrará caídas tanto este año como el próximo.
Para 2023, espera una merma de 1,2%, lo que se compara con el -3% de hace tres meses. De cara a 2024, también se ven números rojos, pero mejores que el IPoM anterior, con una contracción de 0,6%, mientras que en 2025 se retoman números azules, de 2,4%.
Coherente con lo anterior, la inversión ejecutada de parte de grandes proyectos continúa mostrando el ajuste en la economía, el cual es transversal entre sectores.
Los datos capturados por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) para el segundo trimestre de este año muestran que la intensidad de la inversión se contrajo un 15% respecto al mismo lapso del año previo, totalizando US$ 4.519 millones.
Este último es el registro más bajo en los últimos dos años y se aleja del punto más alto de la serie, cuando se ejecutaron US$ 6.394 millones en el cuarto trimestre de 2020.
La intensidad de la inversión da cuenta del gasto ejecutado trimestralmente en el país en proyectos privados y estatales que se encuentran en su etapa de construcción, que involucra insumos, mano de obra; así como equipamiento.
Según el reporte de la CBC, la baja anual se explica por el menor ingreso de nuevas obras al catastro, mientras que el descenso en relación al trimestre anterior -que fue de 3,8%- tuvo como origen el peor desempeño en rubros como tecnología, inmobiliario y obras públicas, siendo compensado parcialmente por el rubro de la minería.
Minería saca la cara
Según la corporación, el descenso más relevante se observó en tecnología, con un 13,6% trimestral y 24,5% en doce meses, principalmente, por iniciativas en fase final de obras; entre ellas, Red 5G Y GMT Giant Magellan Telescope.
Inmobiliario registró una disminución trimestral de 6,3% y de 22,2% en un año, dada una mayor proporción de proyectos terminados o en fase final de obras, que de aquellos nuevos que comienzan su ejecución.
El gasto en obras públicas cayó 2,8% respecto a enero y marzo y 3,5% en el último año, también por un volumen superior de iniciativas terminadas o en fase final de obras, que de nuevas.
Entre los proyectos terminados o en fase final de obras, destaca: Construcción Extensión Línea 2 y 3 de Metro, Normalización Hospital G. Fricke, Mejoramiento Interconexión Vial Temuco-Padre Las Casas, Normalización Hospital de Ancud, Provincia de Chiloé, Embalse Chironta, Segunda Concesión Túnel El Melón, y Mejoramiento R. Y-71, Porvenir-Onaissin, entre otros.
Minería registró un alza trimestral de 3,2%, pero una baja anual de 24,5%, principalmente, por el inicio de la construcción de Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi, Planta Desaladora Distrito Norte Codelco Etapa 1, y Aumento de Capacidad Y Optimización Producción Planta de Litio Carmen.
Por otro lado, se presentaron reducciones “significativas” por iniciativas relevantes que están concluyendo. Entre ellas, se destacan Quebrada Blanca Fase Dos, Expansión Incremental Los Pelambres Fase 1, Proyecto Salares Norte, y Actualización Proyecto Minero División Radomiro Tomic, y Desarrollo Mantoverde.
En industrias, en tanto, se registró una reducción de trimestral 2,3% y de 27,2%. Energía tuvo un leve ajuste de 0,7% trimestral y un alza de 17,3% interanual por nuevas iniciativas incorporadas recientemente.
Fuente: Diario Estrategia, septiembre 20 de 2023
Tanto la CPC Biobío como senadores de la región y el alcalde llamaron al gobierno a aplicar «medidas antidistorsiones».
Un efecto negativo ampliado hacia las empresas relacionadas a la siderúrgica en la zona de Gran Concepción es lo que se teme si Huachipato llegara a cerrar a fin de año. Y es que el mismo gerente general de la compañía, César Garrido, advirtió la «crítica» situación en la que se encuentran, la que tiene relación con la «competencia desleal» a causa del acero chino.
Tanto empresarios como parlamentarios y alcaldes señalaron que el gobierno debe aplicar medidas antidistorsiones, una salvaguardia para evitar el cierre definitivo, pero también para impedir un «efecto dominó» en otras compañías de la zona.
El presidente de la Cámara de Producción y Comercio (CPC) Biobío, Álvaro Ananías, comentó a La Estrella de Concepción que hay dos principales consecuencias sobre este tema.
«El primero es sobre las industrias que se ven derivadas de la producción de acero, que son las que consumen acero o las que pertenecen a su ecosistema. Ahí tenemos industrias que fabrican las bolas de acero para la molienda, estructuras de acero y otros derivados de éste como alambres, clavos y otros productos. Esas empresas se verían afectadas y tendrían que ver alternativas sobre cómo importar», describió.
La segunda consecuencia tiene relación con los proveedores de Huachipato. «Ahí entramos en las 20 mil personas que tienen que ver con el empleo, que son proveedores de servicios y de bienes para la empresa. Aquí es bastante más delicado, porque hablamos de pymes en donde Huachipato es un cliente relevante y tiene que ver con su sustentabilidad económica», sostuvo.
Empleos en riesgo
El senador Gastón Saavedra (PS) expresó al diario penquista que «el proyecto que Huachipato encabeza como acería tiene que ver con otros proceso que están encadenados como es el de Inchalam, en donde se ocupan los alambrones para hacer rejas, cercos y clavos, lo que transforma las barras de acero en bolas para molienda del cobre en Moly-Cop y otros subproductos para hacer cementos industriales en Cementos Bío Bío».
A lo anterior, el parlamentario añadió que «hay pequeñas y medianas empresas que prestan servicios al interior de la planta, lo que significa tener unos 6 mil trabajadores más. También hay 2.400 camiones que se utilizan mensualmente, es decir, 2.400 conductores».
Finalmente, dijo que «el impacto de llegar a lo peor, al cierre de Huachipato, tiene que ver con la clausura de un proyecto productivo de transformar el hierro en acero y después en otros subproductos en que se agrega valor, se generan riquezas y empleos de calidad. Eso es lo que está en juego, por eso es necesario convencer al gobierno para que tome la medida de una salvaguardia».
Por su parte, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos (UDI), señaló que «la siderúrgica entrega 7 mil puestos de trabajo indirectamente y 9 mil incidentalmente. Es decir, sumando con los puestos directos, hay 20 mil empleos en peligro. Creemos que el gobierno debe tomar una decisión política y económica importante para defender el empleo y la capacidad productiva de la región del Biobío. Se debe aplicar salvaguardia para generar un respiro al desarrollo industrial«.
Además indicó que «hay un ahogamiento con impuestos denominados verdes, en que la visión del gobierno que tiene para aumentarlo, puede generar mayores costos para la producción», añadiendo que todos los sectores políticos deben comprometerse para que la empresa logre salir de la crisis.
Por otro lado, en la Cámara de Diputados se votará una resolución a fines de septiembre, en la que se pide al Presidente Gabriel Boric que intervenga con la Comisión Antidistorsiones para poner una sobrecuota arancelaria a las empresas chinas.
El diputado Roberto Arroyo (PDG) indicó que el Presidente podría tomar la iniciativa. «Las resoluciones no sirven para nada. En un país presidencialista, el Presidente Boric puede perfectamente tomar la decisión de ayudar a la empresa».
En esta misma línea, dijo que «cuando se realicen tratados tienen que existir cierta protección a las empresas locales. Estamos en un momento en que hay poca empleabilidad. Por ello, estoy realizando gestiones para reunirse con el comité de ministros para que el Presidente tome una decisión».
El sindicato
El presidente del Sindicato N°1 de Huachipato, Héctor Medina, señaló a La Estrella que el próximo jueves tendrán una reunión con la delegada presidencial Daniela Dresdner y que hay voluntad política del gobernador regional, los senadores, diputados y alcaldes.
«Lo que estamos viviendo no es responsabilidad nuestra, ya que seguimos siendo altamente competitivos, produciendo acero con un gran estándar. Lo que nos pidan, lo hacemos. El problema es cuando la competencia no es pareja«, manifestó.
En definitiva, indicó que «Chile debe tomar el ejemplo de otros países como EE.UU. y Turquía, en que se actúa de oficio para redinir la sobretasa arancelaria al acero chino. Si quieren competir, lo deben hacer de igual a igual. Además China hace lo mismo, ya que aprueba sobretasas arancelarias cuando su economía está afectada».
Fuente: Emol economía, septiembre 20 de 2023
Sostenibilidad
La siderurgia es responsable de cerca del 8% de las emisiones del sector energético y, en la actualidad, producir una tonelada de acero supone casi dos toneladas de emisiones de CO2.
Descarbonizar el acero será difícil y costoso, y si se hace a una escala significativa rehará una de las mayores industrias del mundo.
La semana pasada se produjeron dos importantes hitos en el esfuerzo mundial por conseguir que la producción de acero sea menos perjudicial para el clima.
Boston Metal consiguió US$ 262 millones de financiamiento de riesgo para su tecnología de fabricación de acero y metal basada en la electricidad, mientras que la sueca H2 Green Steel reunió 1.500 millones de euros en capital para construir su primera planta que utilizará hidrógeno para crear acero.
Descarbonizar el acero será difícil y costoso, y si se hace a una escala significativa reconfigurará una de las mayores industrias del mundo.
La siderurgia es responsable de cerca del 8% de las emisiones del sector energético y, en la actualidad, producir una tonelada de acero supone casi dos toneladas de emisiones de CO2.
Escalas numéricas
Una forma de entender este reto crítico es verlo a través de escalas numéricas, de menor a mayor.
Empecemos por miles, o en realidad, sólo mil. Global Energy Monitor cuenta con 1.016 plantas siderúrgicas en 89 países, con una capacidad anual combinada de 3.000 millones de toneladas. Esto supone apenas un 7% del número de plantas siderúrgicas que hay en el mundo, y está muy lejos de los más de 1.000 millones de automóviles que circulan hoy por las carreteras. Cuantificar las emisiones de este grupo es factible, y el mercado al que pueden dirigirse las tecnologías de descarbonización del acero está claramente definido.
La segunda escala es la de los millones. La ronda de serie C de Boston Metal no se destinará a construir una serie de plantas de producción a gran escala, ni siquiera una: En lugar de ello, la empresa lo gastará en ampliar su equipo y demostrar su tecnología comercialmente. Cientos de millones de dólares, en el sector del acero, son un punto de partida para alcanzar escala, no un punto final.
Ahora vienen los miles de millones. La colocación privada de H2 Green Steel entre al menos 15 inversores se destinará a una planta de producción a gran escala. Pero ese capital en acciones no es todo lo que se necesitará; la empresa también ha obtenido compromisos por más de 3.500 millones de euros en financiación de deuda.
Aunque los planes de producción de H2 Green son ambiciosos, no tienen la misma escala: Su objetivo es producir 5 millones de toneladas de acero en 2030, lo que supondría una pequeña parte de la producción de todo el sector. En 2021, los fabricantes mundiales de acero produjeron 1.950 millones de toneladas, el doble que apenas dos décadas antes y más de 10 veces la cantidad global fabricada en 1950. El objetivo de producción de H2 Green no la situaría entre los 50 mayores productores de acero por volumen en 2021.
Enorme magnitud
Estas cifras indican la magnitud del capital necesario para transformar la siderurgia actual en una industria con menos emisiones de carbono. El despliegue de cualquier nueva tecnología lo suficientemente amplio como para hacer mella en las emisiones de la siderurgia requerirá miles de millones de dólares de inversión. Y eso es sólo la financiación necesaria para los gastos de capital.
En esta fase todavía temprana de H2 Green Steel y Boston Metal, el compromiso de capital es evidente. Algunos de los mayores inversores de capital riesgo e infraestructuras del mundo participan en ambas operaciones, al igual que algunos de los mayores productores de mineral de hierro, combustibles y acero.
Aumentar ese compromiso hasta los miles de millones exigirá mucho más, no sólo por parte de la industria, sino de todos los demás. Los responsables políticos deben incentivar la inversión a largo plazo y tender un puente entre las innovaciones de hoy y las normas de mañana. Los gestores de activos tendrán que asignar capital a empresas que tengan el objetivo expreso de descarbonizar un sector esencial. Los consumidores industriales necesitan tener apetito por productos de acero que rindan igual, pero que se fabriquen de forma diferente.
Los consumidores de a pie también tendrán que apoyar la innovación. Afortunadamente, hay miles de millones de personas que compran acero o productos fabricados con él, y todos nos beneficiaremos de su descarbonización.
Fuente: Diario Estrategia, septiembre 14 de 2023
Conclusiones Foro de la Industria de ASIMET:
El encuentro del sector manufacturero abordó la necesidad imperiosa de recuperar los índices de productividad como parte de una estrategia de desarrollo y en la que el crecimiento económico debe volver a ser un objetivo de Estado, a partir de entendimientos constitucionales que le den certidumbres al país.
Acuerdos entre todos los sectores políticos y que Chile cuente con una nueva Constitución que ponga término a la incertidumbre fue uno de los temas principales planteados esta mañana en el XXIII Foro Anual de la Industria de ASIMET, cuyo lema fue “Productividad: el eslabón perdido de la economía chilena”.
El encuentro contó con la participación de dos expositores expertos en estas materias: el ex ministro de Hacienda y director de Clapes de la Universidad Católica, Fernando Larraín, y el presidente de la Comisión de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing.
Antes, el ministro de Economía, Nicolás Grau, intervino planteando que como cartera han creado una Mesa de la Manufactura, instancia público-privada en la que participa ASIMET y cuyo fin es avanzar en las demandas del sector industrial. El ministro Grau destacó que el objetivo del Gobierno es recuperar en un 1,5% la productividad y así revertir su ciclo de descenso que en forma sostenida viene ocurriendo en la última década, donde se ha llegado a un nivel de crecimiento cero.
La productividad “esquiva”
Luego intervino el economista Felipe Larraín, quien señaló que “la búsqueda de la productividad en Chile ha sido esquiva”. Dijo que los índices que se alcanzaron en la década del 90 han ido cayendo sostenidamente y que la meta del Gobierno de lograr una productividad de un 1,5%, lo veía como una “una meta difícilmente alcanzable”.
Larraín informó que entre los países OCDE, Chile se encuentra entre los cuatro últimos lugares, y que es difícil salir de la actual situación en la medida que el crecimiento tendencial no va más allá de un 2% y un 1% anual. Propuso la necesidad de cambios institucionales, tributarios, investigación y desarrollo, capital humano, mercado laboral e inversión en infraestructura.
En lo institucional calificó que es clave reglas claras que incentiven la inversión. En lo tributario propuso la simplificación del régimen actual y disminuir los impuestos a las transacciones financieras para que los emprendedores puedan contar con créditos más blancos. Resumió su propuesta en la necesidad de acelerar la inversión, resolver definitivamente el proceso constitucional y destrabar reformas que vayan en la dirección correcta en pactos tributarios fiscales y previsionales.
Mejorar eficiencia del Estado
Por su parte, el presidente de la Comisión de Evaluación y Productividad, el economista Raphael Bergoeing, señaló que el actual escenario es “ineficiente” y que a su juicio “se debe regular mejor y no menos”. Entregó cifras de la actual situación respecto de autorizaciones, donde hay 439 solicitudes en trámite, 309 permisos y 63 en categoría de “permisos críticos”.
Se refirió a casos como una planta desaladora cuyo trámite se extendió por 139 meses (11 años y 7 meses), o el de una minera cuya tramitación duró 107 meses. Indicó que, en la actualidad, en diferentes instancias, intervienen en el proceso hasta 71 instituciones públicas.
Bergoeing enfatizó en la necesidad de una mejor gobernanza e incrementar la coordinación entre el sector público y el privado. Finalmente, señaló que “es posible reducir en un tercio los tiempos promedio de tramitación sin afectar bienes públicos”, y que el problema actual “no es solo plata, sino mejorar la calidad de gestión” y que se hace necesario “revitalizar el mundo de las concesiones”.
Acuerdos políticos
El Foro de la Industria de ASIMET cerró con un panel de conversación donde participaron el ex ministro de Hacienda, Ignacio Briones, los empresarios Mónica Álvarez y Hermann von Muhlenbrock y los presidentes del partido Republicano, Arturo Squella, y Socialista, Paulina Vodanovic.
En la oportunidad, los participantes coincidieron en la importancia que Chile logre acuerdos políticos transversales que permitan despejar la incertidumbre y fomentar la inversión. Convinieron que una nueva Constitución contribuirá a darle mayor estabilidad al país, y que la seguridad pública debe ser considerada como fundamental.
La empresaria y vicepresidenta de Irade, Mónica Álvarez, señaló que el país lleva diez años estancado, y que no ha existido la voluntad de poner el foco en el crecimiento: “Es hora de volver a retomar el crecimiento económico y no tener miedo en decirlo”, sostuvo, y agregó que “es extremadamente importante que nos pongamos de acuerdo en la reforma constitucional”.
Por su parte, el economista Ignacio Briones dijo que “la permisología nos está matando”, y que es esencial “retomar la política de los acuerdos de la década de los 90 que nos hicieron crecer más de un 4% anual”. El ex ministro de Hacienda señaló que Chile no se puede farrear esta nueva oportunidad de desarrollo, porque hoy contamos con recursos como el cobre, el litio y el hidrógeno verde.
El ex presidente de la Sofofa y de ASIMET, Hermann von Muhlenbrock, indicó que es esencial “invertir en capital humano” y que es fundamental alcanzar un acuerdo constitucional”. Ironizando, señaló que “yo escucho a los políticos y dicen que están por los acuerdos, pero llegado el momento siempre votan distinto”.
Luego, el presidente del partido Republicano, Arturo Squella, sostuvo que aprobar una nueva Constitución será un gran paso para promover la inversión privada y extranjera y que él no estaba “por acuerdos promedio entre derecha e izquierda, sino que acuerdos que sean lo mejor para Chile”.
Finalmente, la senadora Paulina Vodanovic insistió que los acuerdos constitucionales deberán avanzar en la medida que sean transversales, porque una Constitución debe representar el interés de todos los chilenos.
Vea aquí, la grabación del Foro Anual de la Industria Asimet 2023
Asimet, septiembre 07 de 2023
En Foro Anual de la Industria:
Entre las iniciativas, que el gremio aspira a que sen incluidas en la reforma tributaria, se incluyen una depreciación de 150% sobre modernización de maquinaria y la recategorización de las pymes, duplicando el actual límite de ventas anuales de 100 mil UF, con lo que el sector manufacturero podría representar el 20% del PIB nacional a mediados de la próxima década.
El presidente de ASIMET, Fernando García, planteó la urgencia de contar con una nueva política de transformación industrial para que Chile salga del estancamiento en que se encuentra desde hace diez años. En concreto, señaló que el país debe crecer de la mano de la productividad, para lo cual solicitó al ministro de Hacienda, Mario Marcel, incluir en la reforma tributaria dos medidas clave: una depreciación de 150% sobre modernización de maquinaria manufacturera y la recategorización de las pymes, duplicando el actual límite de ventas anuales de 100 mil UF, medida que permitiría a un mayor número de empresas acceder a beneficios permanentes, como garantías FOGAPE, los que otorga la Corfo y al Régimen de Tributación Simplificada, entre otros.
“Con estas medidas aspiramos a que la industria manufacturera chilena alcance el 20% del PIB al 2035, y a la creación de 350 mil nuevos empleos en ese periodo. Hoy este sector representa el 10% del PIB y otorga 800 mil puestos de trabajo”, indicó.
El dirigente gremial intervino esta mañana en el Foro de la Industria que organiza anualmente ASIMET, encuentro que se realizó vía streaming y que contó con un saludo inicial del ministro de Economía, Nicolás Grau.
En esta esta oportunidad, el foro llevó por título: “Productividad: El eslabón perdido de la economía chilena”, y en este contexto, García señaló que los empresarios manufactureros no han olvidado la promesa que hizo al país el Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública, donde se comprometió a aumentar la productividad en un 1,5% anual, cifra que, según dijo, al menos en 2022 estuvo lejos de cumplirse.
Al respecto, agregó que el sector aún está en espera de la implementación de políticas públicas para que esa promesa pueda cumplirse, “misión en la que como ASIMET hemos participado y colaborado activamente junto al Gobierno, y lo seguiremos haciendo, en mesas de trabajo para diseñar las mejores estrategias tendientes a fortalecer al sector productivo nacional”, sostuvo.
García recordó que en 2022 la Productividad Total de Factores anotó una profunda caída entre 3,4% y 3,6%, por lo que para el sector manufacturero es de primera importancia reflexionar respecto de cómo abordar de manera eficiente los enormes desafíos en productividad que plantean los nuevos escenarios. “Esa conversación hoy no está presente en el debate público, y las consecuencias del bajo crecimiento generan más presión en un país donde los desafíos sociales todavía son innumerables”, sostuvo.
Según explicó, la Industria 4.0 ha generado un impacto sistémico en el sector productivo, a través de nuevas tecnologías que incluyen la captación y análisis de datos, intercomunicación de dispositivos, inteligencia artificial, y nuevos materiales. “Esta nueva estrategia industrial debe tener a las personas y colaboradores como centro, por lo que proponemos la generación de incentivos para potenciar la capacitación de trabajadores en Industria 4.0., así como también una coordinación con establecimientos de educación terciaria para potenciar la enseñanza de esas habilidades”, sostuvo.
“Una nueva política de transformación industrial debe tener una visión y un relato del modelo industrial al que aspiramos como país. Establecer, por ejemplo, que el sector productivo haya completado al año 2035 la transformación digital, y lo mismo con la transición energética. Haber adaptado los instrumentos regulatorios, financieros, educativos, innovadores, públicos y privados a la transformación industrial. Ponernos metas con relación a cadenas de valor y avances en innovación. Todo ello, a través de una coordinación estratégica público-privada, con el fin de generar rentabilidad económica, sostenibilidad ambiental y bienestar social para todos los chilenos”, indicó.
El Foro de la Industria contó con la exposición de los economistas Felipe Larraín, ex ministro de Hacienda y director de Clapes UC, y Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión de Evaluación y Productividad, a quienes ASIMET les encargó realizar un diagnóstico y entregar recomendaciones para que Chile pueda retomar el crecimiento sostenido de la mano de la productividad.
Luego de sus intervenciones, el foro dio paso a un panel de conversación para debatir en torno a los mejores escenarios para retomar el crecimiento con productividad, considerando los actuales contextos globales e internos de Chile, y particularmente, en un escenario de crisis de confianza, incertidumbre política e institucional e inseguridad ciudadana, entre otros factores que impactan a la economía. Participaron en esta instancia Mónica Álvarez, vicepresidenta de Irade; Ignacio Briones, presidente de Horizontal; Arturo Squella, presidente del Partido Republicano; Paulina Vodanovic, presidenta del Partido Socialista, y Hermann von Mühlenbrock, ex presidente de Sofofa y ex presidente de ASIMET.
ASIMET, septiembre 06 de 2023
Se trata de Andrés Romero, Ramón Galaz y Humberto Verdejo. Propuesta final será consensuada entre la comisión de Minería y Energía del Senado y el Ministerio.
A las 16:30 horas de este lunes se reunió el ministro de Energía, Diego Pardow, con senadores de la comisión de Minería y Energía del Senado, tras una semana que estuvo marcada por el polémico informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE), cuyos cálculos no solo proyectan alzas en las cuentas de la luz, sino que también contenían un error que gatilló la salida del Jefe del Departamento Eléctrico de la entidad. Finalmente, para aquellos clientes de menor consumo, que se encuentran protegidos por la ley, la variación sería de 8% y no de 14%. Asimismo, se prevé alzas de casi 50% en cuentas de energía de clientes de mayor consumo.
En el encuentro, de carácter privado, fuentes comentan que se sinceraron posiciones y hubo consenso en llegar a un acuerdo para avanzar en un mecanismo que logre mitigar las alzas en las cuentas de electricidad, pero también una fórmula que permita agilizar el proyecto de transición energética presentado por el Gobierno.
Llegar a consensos en estos dos tópicos es clave, ya que el articulado -en su corto andar en el Congreso- ha recibido críticas por los impactos que tendría en las tarifas. Además, la propia presidenta de la comisión del ramo del Senado, Luz Ebensperger, aseguró el viernes en un seminario de la Asociación de Transmisoras que no estaba dispuesta a avanzar si “el Ministerio no se sincera con lo que busca, con los datos, y nos ponemos de acuerdo en ciertas cosas o puntos de partida”. Por esto, aunque caminan en carriles paralelos, van de la mano.
Aunque a la cita no estaban convocados asesores, sí contó con la asistencia de los expertos Andrés Romero, Ramón Galaz y Humberto Verdejo, quienes pasarán a tomar un rol relevante en lo que viene. Según aseguran fuentes, el Ministerio de Energía contrató a Romero y Galaz, de la consultora Valgesta, para que ellos sean quienes sugieran el o los mecanismos que podrían mitigar las alzas. Incluso, un nuevo mecanismo de estabilización podrían estar sobre la mesa. Mientras Verdejo, académico de la Universidad de Santiago, tendría la misión de estudiar y explorar un posible instrumento de focalización que logre mitigar el alza en las tarifas. Por el momento, en la cartera no hay ninguna definición y se esperará el trabajo de los expertos para debatir las soluciones con los parlamentarios.
La convicción sería buscar el mejor mecanismo que permita acelerar la tramitación del proyecto de ley. De hecho, en el proceso de indicaciones, la cartera buscaría mecanismos para que lo que se refiere a almacenamiento en el texto tenga el menor impacto posible en tarifas.
La iniciativa de convocar a estos expertos habría nacido desde la comisión de Minería y Energía del Senado, siendo aceptada por la cartera liderada por Pardow. Este mes será decisivo. La próxima reunión será el lunes y -según conocedores- se espera que posterior a las fiestas patrias ya se reciban los insumos para ser discutidos a nivel político, considerando que los expertos elegidos ya han estudiado la problemática.
Reacciones
Consultado, Pardow señaló a DF: “Fue una muy buena reunión de trabajo con los senadores de la comisión de Minería y Energía. En la cita se abordó cómo llegar a un acuerdo para, por un lado avanzar en la tramitación del proyecto de ley de transición energética y, a su vez, dar respuesta a las solicitudes de generar mecanismos que logren hacerse cargo de las alzas en las cuentas de la luz”.
Ebensperger reconoció que fue una buena reunión, en que todos acordaron que se debe llegar a un acuerdo para estabilizar el sistema tarifario y de alguna forma que el alza proyectada de tarifas tiene que tener una solución, al menos para el 40% más vulnerable y las PYME. “Esta fue una primera reunión y hay ánimo para avanzar. Seguiremos trabajando asesorados por profesores y expertos en la materia, pues de ello también depende que avancemos en el proyecto de transición energética”, indicó.
Mientras, el senador Juan Luis Castro, aseguró: “Nos sentimos conformes con este paso, porque concreta una voluntad que se había dicho de manera verbal, pero que ahora aterriza concretamente en un plan de trabajo que es lo que se definió ayer (el lunes)”.
El senador destaca que se tomó una “buena decisión” y que fue “mancomunada” entre la comisión y el ministro que -dice- “tuvo la delicadeza de plantear esto con claridad, firmeza y convicción”. Y recalca: “Esta no es una mesa de carácter teórico o retórico, es una mesa de carácter práctico y técnico. Busca implementar a la brevedad mecanismos que mitiguen esas alzas inminentes”.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 06 de 2023
El presidente de ASIMET, Fernando García, planteó esta mañana la urgencia de contar con una nueva política de transformación industrial para que Chile salga del estancamiento en que se encuentra desde hace diez años. En concreto, señaló que el país debe crecer de la mano de la productividad, para lo cual solicitó al ministro de Hacienda, Mario Marcel, incluir en la reforma tributaria dos medidas clave: una depreciación de 150% sobre modernización de maquinaria manufacturera y la recategorización de las pymes, duplicando el actual límite de ventas anuales de 100 mil UF, medida que permitiría a un mayor número de empresas acceder a beneficios permanentes, como garantías FOGAPE, los que otorga la Corfo y al Régimen de Tributación Simplificada, entre otros.
“Con estas medidas aspiramos a que la industria manufacturera chilena alcance el 20% del PIB al 2035, y a la creación de 350 mil nuevos empleos en ese periodo. Hoy este sector representa el 10% del PIB y otorga 800 mil puestos de trabajo”, indicó.
El dirigente gremial intervino esta mañana en el Foro de la Industria que organiza anualmente ASIMET, encuentro que se realiza vía streaming y que contó con un saludo inicial del ministro de Economía, Nicolás Grau. En esta esta oportunidad, el foro lleva por título: “Productividad: El eslabón perdido de la economía chilena”, y en este contexto, García señaló que los empresarios manufactureros no han olvidado la promesa que hizo al país el Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública, donde se comprometió a aumentar la productividad en un 1,5% anual, cifra que, según dijo, al menos en 2022 estuvo lejos de cumplirse.
Al respecto, agregó que el sector aún está en espera de la implementación de políticas públicas para que esa promesa pueda cumplirse, “misión en la que como ASIMET hemos participado y colaborado activamente junto al Gobierno, y lo seguiremos haciendo, en mesas de trabajo para diseñar las mejores estrategias tendientes a fortalecer al sector productivo nacional”, sostuvo.
García recordó que en 2022 la Productividad Total de Factores anotó una profunda caída entre 3,4% y 3,6%, por lo que para el sector manufacturero es de primera importancia reflexionar respecto de cómo abordar de manera eficiente los enormes desafíos en productividad que plantean los nuevos escenarios. “Esa conversación hoy no está presente en el debate público, y las consecuencias del bajo crecimiento generan más presión en un país donde los desafíos sociales todavía son innumerables”, sostuvo.
Según explicó, la Industria 4.0 ha generado un impacto sistémico en el sector productivo, a través de nuevas tecnologías que incluyen la captación y análisis de datos, intercomunicación de dispositivos, inteligencia artificial, y nuevos materiales. “Esta nueva estrategia industrial debe tener a las personas y colaboradores como centro, por lo que proponemos la generación de incentivos para potenciar la capacitación de trabajadores en Industria 4.0., así como también una coordinación con establecimientos de educación terciaria para potenciar la enseñanza de esas habilidades”, sostuvo.
“Una nueva política de transformación industrial debe tener una visión y un relato del modelo industrial al que aspiramos como país. Establecer, por ejemplo, que el sector productivo haya completado al año 2035 la transformación digital, y lo mismo con la transición energética. Haber adaptado los instrumentos regulatorios, financieros, educativos, innovadores, públicos y privados a la transformación industrial. Ponernos metas con relación a cadenas de valor y avances en innovación. Todo ello, a través de una coordinación estratégica público-privada, con el fin de generar rentabilidad económica, sostenibilidad ambiental y bienestar social para todos los chilenos”, indicó.
Fuente: Diario Estrategia, septiembre 06 de 2023