El Directorio de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, eligió esta tarde a Dante Arrigoni Cammas como nuevo presidente del gremio por un periodo de dos años.
El nuevo timonel del gremio, quien es director del Grupo Arrigoni, ejercía hasta hoy como vicepresidente de la Asociación y reemplaza en el cargo a Juan Carlos Martínez, quien estuvo al frente de ASIMET durante los últimos 4 años.
La mesa directiva, en tanto, quedó conformada por Ítalo Ozzano, de Gerdau AZA, como primer vicepresidente; Juan Pablo Aboitiz, de Proacer Ltda., como segundo vicepresidente; y Carlos Quintana, de Metalúrgica Sudamericana, como vicepresidente de Finanzas.
Dante Arrigoni Cammas es ingeniero civil de la Universidad de Chile, con diplomados en Gobierno Corporativo en la Universidad Católica, en Gestión de Negocios en la Universidad Adolfo Ibáñez, y en Dirección de Empresas Familiares en el ESE Business School de la Universidad de los Andes.
Fue gerente comercial y gerente general de Arrigoni Metalúrgica S.A., donde le correspondió preparar la transición de la empresa familiar y la profesionalización de las distintas empresas del grupo. En el ámbito gremial actualmente ejerce como vicepresidente de APRIMIN, además de ser director del Instituto Chileno del Acero, ICHA, entidad donde también ocupó el cargo de vicepresidente. Anteriormente, fue director de la Cámara de Comercio Italiana.
Fuente: Asimet, julio 26 de 2018
Los parques recreacionales de Los Héroes están disponibles para todos los afiliados a la Caja de Compensación, con precios económicos hasta el 31 de marzo de 2019 para escapar unos días, descansar y disfrutar en familia.
Porque no puede haber excusas para el merecido descanso de todos los trabajadores afiliados, en Los Héroes no existe la temporada alta ya que se mantuvieron los mejores precios para salir con la familia durante el año.
Pensando en el compromiso de generar instancias para que más chilenos vivan mejor, la Caja de Compensación mejoró, además, su oferta de precios para aprovechar las renovadas instalaciones, la comodidad y los paisajes entorno a los parques a lo largo del país.
En el extremo norte los afiliados a Los Héroes pueden disfrutar del envidiable clima de Iquique en el Parque La Huayca, que posee 11 hectáreas de áreas verdes. Por 26.990 pesos una familia de 5 personas puede pasar la noche en una cabaña y aprovechar, además, la enorme piscina, multicancha y juegos infantiles. También hay espacios ideales para acampar con la familia, o compartir paseos por el día con zonas de picnic y piscina.
Una estupenda posibilidad para la zona central está en el Parque San Juan de Leyda, ubicado a 10 km de San Antonio, en la Región de Valparaíso. Allí hay 28 cabañas, sectores de piscina, picnic, multicancha, juegos para niños y 20 hectáreas de áreas verdes para toda la familia. El costo de alojamiento en una cabaña para 6 personas es de 26.990 pesos por noche.
Si las vacaciones o el descanso reponedor prefiere disfrutarlos en el sur, camino a las Termas de Chillán, Los Héroes cuenta con un parque de 15 hectáreas de áreas verdes cuya particularidad es que su piscina es un río natural encausado. Familias de 4 y 6 personas pueden disfrutar de entretención y cabañas por $16.990 y $21.990 en cualquier época del año.
Más al sur, a orillas del lago Llanquihue, 11 hectáreas de áreas verdes esperan a los afiliados y sus familias en un lugar de ensueño cuyo costo por noche es de 55.990 por noche para 7 personas.
Así la posibilidad de un descanso tiene múltiples alternativas y tarifas fijas todo el año para planificarse y reservar en cualquiera de los parques.
Fuente: Los Héroes CCAF, julio 25 de 2018
La alianza entre Los Héroes y Tren Central busca potenciar el uso del tren en la ruta Santiago-Chillán y en trenes enoturísticos, acercando a casi un millón de afiliados a la caja a vivir la experiencia de este medio de transporte a precio asequible.
La alianza de Los Héroes con Tren Central es una excelente noticia para todos los afiliados, ya que apunta a mejorar la calidad de vida de pensionados y trabajadores. A través de recorridos en tren podrán optimizar su conectividad y disminuir los tiempos de traslado en el trayecto Santiago- Chillán, además de todas sus rutas intermedias.
La iniciativa, que contempla facilidades de acceso a través de descuento en la compra de los boletos, busca entregar nuevas opciones de transporte a las familias que habitualmente realizan estos recorridos, poniendo a disposición un medio que tiene un alto valor emocional y que viene a contribuir a la conexión del país.
“Este es un beneficio que hemos querido poner a disposición de nuestros afiliados, dado que el tren reúne varios atributos destacables, entre ellos ser un medio de transporte con harto valor emocional, que atrae principalmente la atención de nuestros pensionados”, aseguró Alejandro Muñoz, gerente general de Caja Los Héroes.
Otro aspecto relevante es que el convenio también permite acceder a descuento en las rutas enoturísticas “Sabores Vino y Espumante” y “Sabores del Valle”, que rescatan las tradiciones vitivinícolas de la zona central en Molina, región del Maule y el Valle de Colchagua en la región de O´Higgins.
“Este convenio es una oportunidad para que más personas puedan conocer los atributos del tren; seguridad, comodidad y rapidez, que marcan una diferencia importante con otros medios de transporte, esperamos atraer a más pasajeros gracias a este beneficio. Nos gustaría que las personas vuelvan a reencantarse con lo que es viajar en tren de manera habitual”, agregó Guillermo Ramírez, gerente general(s) de Tren Central.
Este descuento convenido con Tren Central se suma a los más de 8 mil millones de pesos invertidos en otros beneficios para todos los afiliados en 2017 y que apuntaron, al igual que durante el año en curso, a cubrir necesidades de salud, entretención y bonos de diversas características.
Fuente: Los Héroes CCAF, julio 25 de 2018
Análisis, desarrollo y protección de datos lleva a las empresas a reforzar esta área:
La relevancia que ha tomado en las empresas la transformación digital ha beneficiado a estos profesionales, quienes han pasado desde las labores técnicas a tomar asiento en las mesas estratégicas gerenciales.
La revolución digital y transformación tecnológica que están atravesando las compañías ha tenido un evidente efecto en las funciones que los ejecutivos realizan en estas áreas, quienes han debido avanzar a la par con los negocios, pasando a incorporarse a las mesas en las principales reuniones estratégicas que se realizan a nivel gerencial. Esto, a su vez, ha derivado en una demanda más íntegra de las cualidades que esos profesionales deben poseer, acotando la oferta disponible y elevando considerablemente sus rentas.
Alejandra Aranda, socia fundadora de Humanitas/Cornerstone International Group y miembro del directorio de Aesc para Latinoamérica, explica que ante estos cambios, «tenemos un mundo que debe repensarse y donde las áreas de TI (tecnologías de la información) tienen que estar muy indexadas a los negocios con miras hacia la transformación digital».
Así también lo refleja un estudio realizado por Mercer, el cual arrojó que los gerentes de TI pueden ganar hasta $125 millones anuales (sueldo fijo + variable), un salario de $10,4 millones al mes, siendo uno de los cargos que tuvo la mayor variación en 2017 comparado con el año anterior y con las otras divisiones de los negocios.
La líder de productos de talento de Mercer, Agustina Bellido, señala que los profesionales de tecnologías han tenido un boom importante en sus ingresos en los últimos años. «Las empresas requieren pagar mejores salarios por la escasez de talento. Existe una mayor demanda por estos puestos y una menor oferta para que sean ocupados», explica.
Empresas chilenas se preocupan, pero no se ocupan del tema
Otra cifra que también respaldaría el mayor número de solicitudes de los profesionales 2.0 es la que entregó el estudio «Adaptando la Empresa a la Sociedad Digital», realizado por Tren Digital UC y Claro Empresas, donde se visualiza la alta preocupación (73%) que tienen las compañías chilenas por subirse al carro de la transformación.
Sin embargo, el director de Tren Digital UC, Daniel Halpern, explica que este interés de las empresas no se ve materializado en cambios puntuales de su estructura o funcionamiento. «Cuando se les pregunta por acciones concretas que han realizado, por ejemplo, si han modificado puestos clave en gerencia para poder adaptarse a los cambios, o si contratan a personal técnico adecuado para poder llevar a cabo las transformaciones, los porcentajes de acción no superan los dos tercios», dice.
Halpern comenta que ese desinterés por invertir en nuevos cambios dentro de las compañías llega a tal punto que -muchas veces- las empresas optan por el «levantamiento» de profesionales de la competencia por sobre la capacitación de su mismo personal.
Idioma se instala como barrera de crecimiento
Fue a comienzos de 2013, según Bellido, cuando las firmas chilenas comenzaron a tomarle el peso y la relevancia de lo que significaba formar parte de la revolución digital. «Junto con la sistematización de los procesos, entró la discusión que existe en torno a la ciberseguridad y las falencias que se han demostrado con los casos de hackeos», afirma la ejecutiva.
Sin embargo, las debidas capacitaciones para poder convivir y combatir los avances tecnológicos no son del todo asequibles para el profesional chileno. Sumado al dejo de acción que manifiestan las compañías en el país, el inglés surge como una de las principales barreras para el desarrollo de carrera en el campo de las TI.
«En Chile hay un brecha entre el conocimiento y el manejo de lenguas. Yo puedo ser un ingeniero muy capacitado, pero al no saber inglés, se me cierran muchas puertas a certificaciones y procesos de postulación a trabajos en estas áreas», puntualiza Bellido.
RELEVANCIA DIGITAL
El 84% de los gerentes percibe las ventajas competitivas que podría entregar la transformación digital a sus empresas
73%
de las empresas chilenas apuestan por la importancia de la transformación digital.
78%
de los gerentes está convencido de la urgencia de avanzar en esta línea.
83%
está consciente de los beneficios que aporta al negocio la digitalización.
Según estudio Adaptando la Empresa a la Sociedad Digital.
Visión estratégica de negocios destaca entre los ejecutivos
La sofisticación de las labores para los profesionales de las tecnologías de la información, sumada a la independencia que han alcanzado estas áreas en las compañías, ha provocado que el mercado demande una mayor cantidad de cualidades de los ejecutivos.
Sin embargo, según explica la directora ejecutiva de Telecomunicaciones de Accenture, Gabriela Álvarez, «existe un déficit importante, debido a una escasez de profesionales capacitados para liderar la transformación digital y cultural del país».
El reporte para 2018 elaborado por AESC arrojó que las cualidades de los profesionales más demandadas para llevar a cabo la incorporación al mundo digital son las de un pensador estratégico, un conductor hacia la innovación y un fuerte potencial de inteligencia emocional. La socia de Humanitas y miembro del directorio de AESC para Latinoamérica, Alejandra Aranda, dice que la capacidad de que los ejecutivos se integren a las discusiones estratégicas de negocios es un prerrequisito que se vive hoy, y que explica la poca oferta de estos.
Fuente: El Mercurio, julio 23 de 2018
De conformidad con lo dispuesto en el inciso 6° del artículo 38 del Código del Trabajo, el Director del Trabajo se encuentra facultado para autorizar por resolución fundada, el establecimiento de sistemas excepcionales de distribución de jornadas de trabajo y de descanso, cuando el sistema de jornada de trabajo que establece el señalado artículo 38 (jornada laboral que incluye los días domingo y festivos y se descansa en la semana en forma compensatoria) no pudiese aplicarse, dadas las características especiales de la prestación de servicios. De esta manera, para que sea factible que una empresa tenga un sistema excepcional de jornada de trabajo, se requiere necesariamente una autorización expresa de la Dirección del Trabajo. Ahora bien, el trámite para obtener la referida autorización se inicia con la presentación por parte del empleador del:
· Formulario F35-1 si su faena está ubicada dentro del radio urbano (Ej: Clínicas);
· Formulario F35-2 si su faena eta ubicada fuera del radio urbano (Ej: Faenas Mineras);
· F35-A, si se trata de puestos de trabajo de choferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana de pasajeros, o
· F35-B si se trata de guardias de seguridad o vigilantes privados.
En el siguiente enlace puede acceder a los formularios.
Cualquiera de estos documentos debe ingresarse en la Dirección Regional del Trabajo o en la Inspección del Trabajo de la jurisdicción en que se encuentre la faena en que se solicita implementar la distribución excepcional de jornada. La Dirección Regional, luego de practicar una evaluación a los antecedentes presentados, dictará una Resolución; ya sea autorizando o rechazando, si se incumple uno o más criterios, para poder laborar en jornadas excepcionales.
Los criterios para autorizar sistemas excepcionales de distribución de jornadas de trabajo y de descanso son los que a continuación se indican:
1) ESTAR REFERIDA A UN CASO CALIFICADO: Cuando en la obra o faena no se puedan aplicar las normas generales sobre distribución de jornada de trabajo y descanso, atendido que se trata de procesos de trabajos continuos o de procesos productivos técnicos o tecnológicamente complejos o que se trata de puestos de trabajo calificados o de difícil reemplazo.
2) ENTENDERSE OTORGADA PARA FAENAS Y PUESTOS DE TRABAJO ESPECÍFICOS: Dado el carácter excepcional, su extensión debe entenderse de forma restrictiva y referida sólo a faenas precisas y determinadas.
3) CONTEMPLAR UNA JORNADA DE TRABAJO PROMEDIO SEMANAL MAXIMA DE 45 HORAS: El promedio máximo de horas semanales de trabajo en el ciclo será de 45 horas y no se autorizarán jornadas que contemplen horas extraordinarias permanentes.
4) CONTEMPLAR UNA JORNADA DIARIA DE TRABAJO MAXIMA DE 12 HORAS: Ello significa que el tiempo máximo de jornada de trabajo efectiva, considerando las eventuales horas extraordinarias no será superior a 11 horas y la permanencia máxima en el puesto de trabajo no superará las 12 horas continuas.
5) ACEPTAR UNA PROCEDENCIA RESTRICTIVA DE HORAS EXTRAORDINARIAS: De conformidad con ell art. 31 del Código del Trabajo, las horas extraordinarias podrán pactarse en aquellas faenas que por su naturaleza no perjudiquen la salud del trabajador, con un máximo de dos horas por día y siempre la Inspección del Trabajo podrá prohibirlas en uso de sus facultades.
6) OTORGAR UN DESCANSO DE COLACIÓN DENTRO DE LA JORNADA: Si la jornada efectiva de trabajo supera las 10 horas diarias, el descanso de colación deberá ser de al menos 1 (una) hora y será imputable a la jornada de trabajo, esto es, considerado dentro de ella.
7) RESPETAR LAS REGLAS GENERALES EN MATERIA DE DESCANSO COMPENSATORIO POR LOS DÍAS FESTIVOS TRABAJADOS: El descanso compensatorio por los días festivos laborados no podrá imputarse a los días de descanso del ciclo, debiéndose aplicar a su respecto la norma general del Código del Trabajo. Esto es, por cada día festivo en que los trabajadores debieron prestar servicios se deberá otorgar un día de descanso compensatorio adicional, en conjunto con el siguiente lapso de días de descanso, sin perjuicio de que las partes acuerden una especial forma de distribución o de remuneración de tales días. En este último caso, la remuneración no podrá ser inferior a la prevista en el art. 32 del Código del Trabajo.
8) RESPETAR UNA RELACIÓN MÁXIMA ENTRE DÍAS DE TRABAJO Y DESCANSO: Para faenas ubicadas dentro del radio urbano, la relación entre días de trabajo y días de descanso, podrá ser de 1:1; 2:1 y hasta un máximo de 3:1. Si la faena está ubicada fuera del radio urbano, la relación entre días de trabajo y días de descanso, podrá ser de 1:1 y hasta 2:1. Para trabajos nocturnos la relación máxima será de 1:1.
9) RESPETAR EL MÁXIMO DE DÍAS CONTINUOS DE TRABAJO: Para faenas ubicadas dentro del radio urbano, el máximo de días continuos de trabajo será de 7 (siete). Tratándose de faenas ubicadas fuera del radio urbano el máximo será de 20 días si la faena es de carácter transitoria y de 12 días si la faena es de carácter permanente.
10) CONTEMPLAR UN DESCANSO ANUAL ADICIONAL: Los trabajadores afectos al sistema excepcional de jornadas y descansos por el cual se solicita autorización, gozarán de un descanso anual adicional de, a lo menos, 6 días.
11) CONTEMPLAR EL ACUERDO DE LOS TRABAJADORES: Sólo se otorgarán autorizaciones de jornada excepcional, en la medida que se acredite el acuerdo expreso y completo de los trabajadores involucrados, si los hubiere. El acuerdo de los trabajadores involucrados en el sistema por el cual se solicita autorización se deberá recabar a través de la(s) organización(es) sindical(es) cuando existiere(n) o en forma individual cuando se trate de trabajadores no sindicalizados o cuando no existiere organización sindical.
12) CONTEMPLAR CONDICIONES ADECUADAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: La empresa deberá acreditar documentalmente que mantiene en la faena solicitada adecuadas condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Los documentos que se requieren se detallan en los Formularios respectivos.
Fuente: DT GOB, julio 23 de 2018
Muchos trabajadores y empleadores desconocen el procedimiento a seguir inmediatamente después de ocurrido un percance o dolencia, lo que implica una serie de trámites a cumplir por ambas partes.
¿Qué sucede con los incidentes que producen incapacidad o muerte?
Los accidentes que causen una enfermedad profesional son los que, producto del ejercicio directo del trabajo, provocan una incapacidad permanente o la muerte del empleado.
El afectado, o un tercero, debe dar aviso de la magnitud del problema. Por su parte, el empleador contará con 24 horas para hacer la denuncia a la Mutualidad de Empleadores, a través del formulario de Denuncia Individual de Enfermedad Profesional (DIEP) y enviar al trabajador al centro asistencial de la mutualidad o ISL, según corresponda, para ser evaluado y realizar los exámenes necesarios.
Las atenciones médicas deberán ser costeadas por la mutualidad o el ISL, según corresponda, las que deberán brindarle el tratamiento adecuado de forma completa y totalmente gratuita. Esto incluye atención médica, quirúrgica, dental, hospitalización, medicamentos, prótesis, rehabilitación física, reeducación profesional, entre otros.
Fuente: Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), julio 21 de 2018
¿Cómo se busca y ofrece trabajo en Internet en Chile? Esa fue la pregunta que el economista y profesor del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Chile, Benjamín Villena, se planteó previo a iniciar en 2013, una investigación sobre el comportamiento de los chilenos al momento de buscar un empleo.
Utilizando 14 millones de postulaciones de 1.2 millones de personas entre 2009 y 2016, realizó el primer estudio académico sobre cómo las personas y las compañías buscan y ofrecen trabajo en la red, con datos del portal Trabajando.com y en conjunto con académicos de la University of Bristol de Reino Unido.
La investigación, cuyos resultados fueron entregados en el Foro Económico Laboral de la Facultad de Ciencias físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, arrojó que entre el 40% y el 50% de los postulantes, tiene un empleo, por lo tanto, las posibilidades de encontrar trabajo de quienes están desocupados, se ven afectadas por quienes tienen un empleo y desean cambiarse a otro.
Pese a la importancia de este último grupo, está ausente de las encuestas de empleo tradicionales, y hasta este estudio, no se conocía sobre su comportamiento.
Sobre los avisos que publican los empleadores, el estudio pudo concluir que aquellos con mayores salarios atraen más a los trabajadores. Sin embargo, sólo un 15% de los avisos declara un salario explícitamente; el otro 85%, lo omite. Las personas igualmente postulan más a avisos de alto salario ya que son capaces de inferirlo de acuerdo a los requisitos, o usan los filtros de búsqueda del portal.
Un resultado adicional
Si los avisos que publican un salario lo elevan, obtienen una respuesta de postulaciones recibidas tres veces mayor que la que obtienen aquellos avisos que lo ocultan. También se observa que los avisos que ocultan la renta, atraen postulantes que tienen expectativas de salario más alejadas de lo que el empleador ofrece pagar.
Además, se observó que la decisión de publicar el sueldo ofrecidos es más común en el sector transporte, administración pública y en el rubro de las comunicaciones; por el contrario, esto es mucho menos común en el sector pesquero y minero.
Respecto al comportamiento de las personas que postulan a avisos, el estudio mostró que las personas que ya tienen un empleo, tienden a postular a avisos que solicitan un nivel educacional levemente superior al que ellos(as) tienen pues, están en posición de correr mayores riesgos.
Asimismo, quienes se encuentran cesantes, postulan a avisos que ofrecen salarios hasta 20% por debajo de sus expectativas, mientras que quienes tienen un trabajo estable, postulan a aquellos que ofrecen hasta un 15% más de sus aspiraciones.
El estudio también concluyó que, en la medida que la edad aumenta, la probabilidad de postular a avisos disminuye, especialmente para personas con empleo después de los 35 años. Sin embargo, a mayor edad del postulante, éste tiene menos en cuenta los requisitos formales de educación y experiencia para postular a los avisos.
Por último, la investigación evidenció que los hombres postulan a todo tipo de empleos con mayor probabilidad que las mujeres, especialmente si están desempleados y además casados. Este efecto no se verifica de igual forma para las mujeres.
Fuente: El Ciudadano, julio 20 de 2018
Se ha vuelto común, hoy en día, en las empresas, crear relaciones individuales de trabajo ausentes de toda formalidad, ya sea celebrando contratos a honorarios o bien lisa y llanamente omitiendo la escritura del contrato de trabajo exigido por la ley laboral.
El contrato de trabajo está definido en el artículo 7° del Código del Trabajo, de la siguiente manera: » Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada».
A su vez el Artículo 8° del Código del Trabajo señala: Toda prestación de servicios en los términos señalados en el artículo anterior, hace presumir la existencia de un contrato de trabajo.
El contrato individual de trabajo además es consensual, lo que significa que se perfecciona con el acuerdo de las partes, sin embargo, el artículo 9° del Código del Trabajo ordena escriturar el contrato y el plazo para hacerlo es de 15 días por regla general o de 5 días tratándose de contratos por obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a 30 días. Esto significa que de no haber contrato de trabajo escrito, en ningún caso es dable considerar la inexistencia de una relación laboral.
El contrato a honorarios es una convención en virtud de la cual una parte se encuentra obligada a prestar servicios específicos, por un tiempo determinado a favor de otro, el que a su vez se obliga a pagar una cierta cantidad de dinero por dichos servicios. Este contrato no puede tener una duración superior al necesario para desarrollar la labor específica para la cual se celebró. Se rige por las reglas relativas al arrendamiento de servicios inmateriales, artículo 2006 y siguientes del Código Civil Chileno.
El Abogado del Departamento Jurídico de la Dirección del Trabajo, José Luis Ugarte comentó «que el contrato o convenio a honorarios es una expresión genérica que se utiliza para designar cualquier contrato civil que, por no haber subordinación, no corresponde a un contrato de trabajo, pero donde hay prestación de servicios. Este tipo de contratos está pensado para personas que prestan servicios con cierta autonomía. En un principio eran los profesionales liberales, pero se ha extendido a cualquier persona que sea un trabajador independiente. Y – continúa – como están en calidad legal de contratos civiles no es necesario que se escrituren, es más, en el derecho civil las partes son autónomas de fijar los acuerdos que quieran en los términos y formas que estimen convenientes. El cambio en el derecho laboral es todo lo contrario.»
El hecho que el contrato a honorarios se rija por las normas civiles y no laborales, trae una serie de consecuencia prácticas, como por ejemplo: que no es procedente descontar las cotizaciones previsionales y de seguridad social a una persona contratada a honorarios, tampoco está afecto a las normas relativas al ingreso mínimo mensual, descansos, protección a la maternidad, negociación colectiva etc…
Es necesario señalar que es fácil confundir las dos instituciones ya expuestas, es decir, el límite práctico, entre un contrato de trabajo y uno a honorarios llegar a ser difuso. Tanto es así, que existe una serie de dictámenes de la Dirección del Trabajo y sentencias de los tribunales superiores de justicia, en que se establece, que a pesar de la existencia de un contrato a honorarios, formalmente escriturado, se ha estimado que existe relación laboral, y por lo tanto el empleador se ha visto expuesto a sanciones a este respecto.
Ejemplo de esto son los siguientes:
1. Corte Suprema, 26.04.1995, Rol 4095-95: » Establecida la relación de dependencia o subordinación de la persona que presta los servicios, a través de la apreciación de la prueba rendida según reglas de la sana crítica, debe concluirse que entre las partes existió un contrato de trabajo y no otro diverso, no obstante la declaración en sentido contrario formulada por éstas en el propio contrato, en orden a calificarlo como de prestación de servicios. Ello por que en derecho las cosas son según su real naturaleza y no según lo que las partes prediquen de ellas, y entendido que los derechos derivados de un contrato de trabajo, son irrenunciables».
2. Dirección del Trabajo, 10.07.03, Dictámen 2701/65: » Asimismo, de dichas disposiciones se infiere que la sola concurrencia de las condiciones o requisitos enunciados precedentemente, hace presumir la existencia de un contrato de trabajo, aún cuando las partes le hayan dado otra denominación a la respectiva relación jurídica».
La razón de fondo para que estas instituciones del Estado, desconozcan la voluntad expresa de las partes, la esboza la Corte Suprema al señalar: » que en derecho las cosas son según su real naturaleza y no según lo que las partes prediquen de ella..», de esta forma si un contrato a honorarios reviste en la práctica la forma de un contrato individual de trabajo, no cabe duda que será el segundo. Pero el tema es cómo reconocerlos.
La Dirección del Trabajo ha estimado que los requisitos para constituir un contrato de trabajo son:
a) Una prestación de servicios personales;
b) Una remuneración por dicha prestación; y
c) Ejecución de esta prestación bajo subordinación y dependencia de la persona que se beneficia con la prestación de los servicios.
Estos elementos se desprenden de la definición de contrato individual de contrato de trabajo del Artículo 7° antes transcrita. Para determinar en la práctica estos requisitos, la Dirección del Trabajo estima que es necesario que se presenten ciertos hechos, tales como:
a) La obligación del trabajador de dedicar al desempeño de la faena convenida un espacio de tiempo significativo, como es la jornada de trabajo, pues en virtud del contrato de trabajo la disponibilidad de dicho tiempo pertenece a la empresa o establecimiento.
b) La prestación de servicios personales en cumplimiento de la labor o faena contratada, se expresa en un horario diario y semanal, que es obligatorio y continuado en el tiempo.
c) Durante el desarrollo de la jornada el trabajador tiene la obligación de asumir, dentro del marco de las actividades convenidas, la carga de trabajo diaria que se presente, sin que le sea lícito rechazar determinadas tareas o labores.
d) El trabajo se realiza según las pautas de dirección y organización que imparte el empleador, estando sujeto el trabajador a dependencia técnica y administrati-va. Esta supervigilancia del empleador se traduce en instrucciones y controles acerca de la forma y oportunidad de la ejecución de las labores por parte del trabajador.
e) Por último, las labores, permanencia y vida en el establecimiento, durante la jornada de trabajo, deben sujetarse a las normas de ordenamiento interno que, respetando la ley, fije el empleador».
Dentro de las sanciones impuestas por la Inspección del Trabajo, en esta materia, podemos citar, la obligación de celebrar un contrato de trabajo en forma retroactivo, es decir, desde de la fecha en que el trabajador comenzó a prestar servicios, con los correspondientes descuentos legales y previsionales. Así lo señala el dictámen N°1583/129 el 10 de Abril de 2000.
En resumen, la continuidad de los servicios prestados, la obligación de asistencia del trabajador, el cumplimiento de un horario de trabajo, la supervigilancia del empleador en el desempeño de las funciones, la subordinación a instrucciones y controles de diversas índoles, son las circunstancias que nos permiten determinar la existencia de una relación laboral, independientemente del título del contrato escrito y firmado por las partes, ya que este vínculo de subordinación está sujeto en su existencia a la particular naturaleza de la prestación del trabajador y no al nombre que le den las partes.
Circular N° 44/2018
Estimado socio:
El Comité de Personas de ASIMET y Asimet Capacitación -el OTIC de la Industria-, tienen el agrado de invitar a usted a participar de la charla «Cambios legales y tendencias jurisprudenciales y su impacto en la industria» (Revisión y resumen 2018). El objetivo de esta actividad es realizar una revisión y resumen del año 2018 en los cambios legales.
La presentación estará a cargo del abogado, señor Luis Parada H., Magíster en Derecho de la Empresa, Diplomado en Derecho del Trabajo, Pontifica Universidad Católica de Chile.
La actividad se realizará el día miércoles 21 de noviembre de 2018, de 09:00 a 10:15 horas, en el Salón Auditorio de Asimet, ubicado en Av. Andrés Bello 2777, Of. 401, Edificio de la Industria, Las Condes, Santiago.
Los interesados en participar deben inscribirse a la brevedad posible a través de nuestra página web: www.asimet.cl/charla_comite_personas.htm.
Cupos limitados.
Sin costo para los socios vigentes.
Estacionamientos públicos sugeridos: Costanera Center (Nueva Tajamar con Av. Andrés Bello), WTC (Nueva Tajamar esquina Costanera Andrés Bello).
Le saludan atentamente,
Eugenio Navarrete E.
Presidente Comité de Personas
Marcelo Fuster R.
Gerente General Corporativo
Noviembre 15 de 2018
Con fecha 28 de agosto, se publicó en el Diario Oficial el Decreto N°473, del Ministerio de Hacienda, que reemplaza al Decreto N°224, que establecía modalidades especiales para los almacenes particulares de exportación.
Esta nueva norma, elimina la restricción del 50% para los insumos importados, de modo que sea directamente el Servicio Nacional de Aduanas el que autorice el régimen independientemente del porcentaje de tales insumos.
Considerando las condiciones actuales de nuestra economía, los avances de apertura comercial, la reducción unilateral de aranceles iniciada el año 1998 y que esta medida constituye el cumplimiento de una aspiración ampliamente manifestada por el sector privado, la nueva disposición busca perfeccionar este tipo de instrumentos, como una manera de contribuir con las políticas de facilitación de comercio internacional y el desarrollo del sector exportador chileno.
Este régimen especial de almacén particular de exportación, que a partir de esta fecha pasa a denominarse Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo de acuerdo a las nuevas disposiciones de la Ordenanza de Aduanas, permitirá a las empresas que produzcan bienes destinados a la exportación, el ingreso de materias primas, artículos de media elaboración y partes o piezas extranjeras, sin el pago de los derechos impuestos, lo que constituye un instrumento muy favorable puesto que evita el costo financiero del pago de aranceles y del IVA y se trata de un mecanismo compatible con los compromisos de Chile ante la OMC ya que se trata de un facilitador del proceso exportador que mejora la competitividad de los productos exportados.»
A continuación, el detalle del Decreto:
DIARIO OFICIAL 28/08/2003
Decreto 473
MINISTERIO DE HACIENDA SUBSECRETARIA DE HACIENDA
APRUEBA MODALIDADES ESPECIALES DE ADMISIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO
Núm. 473.- Santiago, 26 de junio de 2003.- Vistos: lo dispuesto en el artículo 107 de la Ordenanza de Aduanas, en el decreto Nº 224, de 1986, del Ministerio de Hacienda, el oficio Nº 4.084, de 8 de noviembre de 2000, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, la proposición del Director Nacional de Aduanas, y
Considerando:
Los avances de apertura comercial mediante los acuerdos de Libre Comercio sustentados por Chile;
La ley Nº 19.589, que establece la rebaja unilateral de la tasa de aranceles que gravan a las importaciones, y
Los compromisos asumidos por el Gobierno en la Agenda Pro-Crecimiento, dicto el siguiente
Decreto:
Artículo 1°. Apruébanse las siguientes modalidades especiales de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, acordadas por el Director Nacional de Aduanas, para las empresas fabriles o industriales que produzcan bienes destinados a la exportación.
Artículo 2°. Autorízase el régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo contemplado en el artículo 107 de la Ordenanza de Aduanas, conforme a los requisitos y exigencias establecidas en el presente decreto, a las empresas señaladas en el artículo 1º, para el depósito de materias primas, partes, piezas y/o artículos a media elaboración extranjeros, propios o ajenos, que vayan a ser transformados, armados, integrados, elaborados, refinados o sometidos a otros procesos de terminación, con el objeto exclusivo de efectuar la posterior exportación de los productos resultantes de dichos procesos.
La autorización que habilita a un determinado recinto para la Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, tendrá una vigencia de cinco años, contados desde la fecha de la respectiva resolución, pudiendo ser prorrogada a petición de parte, previa calificación del Director Nacional de Aduanas.
Artículo 3°. Para los efectos de determinar el alcance de los términos materia prima, artículos a media elaboración y partes o piezas se estará a las siguientes definiciones: Materia prima: Toda sustancia, elemento o materia, necesaria para obtener un producto, siempre que ellos se encuentren incorporados o contenidos total o parcialmente en el producto final. Se entenderá también por materia prima, a aquellos elementos, sustancias o materias que se consuman o intervengan directamente en el proceso de manufacturación o sirvan para conservar el producto final, tales como detergentes, reactivos, catalizadores, preservadores, etc. De igual manera, se considerarán como materia prima las etiquetas, los envases y los artículos necesarios para la conservación y transporte del producto exportado.
No se considerará como materia prima a los combustibles cualquiera sea su naturaleza, así como cualquier otra fuente de energía que se utilice en la obtención del producto exportado, como tampoco a los repuestos y útiles de recambio que se consuman o emplean en la obtención de estas mercancías.
Artículos a media elaboración: Son aquellos elementos que requieren de procesos posteriores para adquirir la forma final en que serán exportados y/o comercializados. Partes o piezas:
Parte es el conjunto o combinación de piezas, unidas por cualquier procedimiento de sujeción, destinados a constituir una unidad superior.
Pieza es aquella unidad manufacturada cuya división física produzca su inutilización para la finalidad a que estaba destinada.
Artículo 4°. Para acogerse a este régimen especial de admisión temporal las empresas fabriles o industriales exportadoras deberán presentar a la Dirección Nacional de Aduanas una solicitud que deberá contener:
Nombre, razón social, RUT y domicilio de la empresa solicitante.
Ubicación y descripción de los almacenes o recintos en los cuales se llevará a cabo el o los distintos procesos de producción.
Se acompañarán, además, los antecedentes técnicos e información documental sobre el respectivo proceso.
Artículo 5°. Las fábricas o industrias a quienes se les autorice el régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, deberán contar con las condiciones necesarias para el debido resguardo y control de las mercancías que se almacenen.
Los usuarios de esta modalidad de admisión temporal serán responsables del pago de los derechos, impuestos y demás gravámenes, multas y recargos que se pudieran devengar, por las pérdidas, robos o daños que experimenten las mercancías admitidas bajo este régimen. No se responderá en casos fortuitos o de fuerza mayor debidamente acreditados ante el Servicio Nacional de Aduanas.
La responsabilidad de los usuarios se extenderá desde el retiro de las mercancías desde los recintos de depósito aduanero, hasta el reingreso de los productos a dichos recintos para los efectos de su exportación.
Artículo 6°. El ingreso de las materias primas, partes y piezas o artículos a media elaboración extranjeros, al recinto particular habilitado, se hará mediante una «Declaración de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo», la cual se sujetará en su tramitación a las normas del presente decreto, a las establecidas en la Ordenanza de Aduanas e instrucciones que para tal efecto imparta la Dirección Nacional de Servicio de Aduanas.
Artículo 7°. El proceso de transformación, armaduría, integración, elaboración, refinación o terminación deberá efectuarse en el plazo de 180 días contados desde la fecha de notificación de la respectiva «Declaración de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo» hasta la fecha de presentación del «Documento Unico de Salida (DUS) aceptación a trámite» de los productos terminados. En el caso de «Declaración de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo» de trámite anticipado, este plazo se contará desde la fecha de la visación de la declaración respectiva.
Este plazo podrá ser prorrogado, en casos calificados, por el Director Nacional de Aduanas, previa petición del interesado.
Transcurrido el plazo de 180 días o las prórrogas respectivas, sin que se haya presentado el «Documento Unico de Salida (DUS) aceptación a trámite» del producto final, la materia prima, partes y piezas y artículos a media elaboración o los productos terminados, se presumirán abandonados, conforme al artículo 140 de la Ordenanza de Aduanas.
Artículo 8°. Si al vencimiento del plazo de depósito para las materias primas, partes, piezas y/o artículos a media elaboración extranjeros, éstos se encuentran integrados con otras mercancías nacionales o nacionalizadas, el beneficiario del régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo procederá a su separación a requerimiento del Servicio y si ello no se hiciere en el plazo que indicare el Servicio de Aduanas o no fuere posible, se entregará el producto integrado para su subasta y responder con el producto de ésta por los derechos, impuestos y demás gravámenes, recargos y multas que afecten a las mercancías de procedencia extranjera presuntivamente abandonadas. Si, luego de pagados los derechos de Aduanas y recargos que afecten a los productos extranjeros, quedare un remanente se devolverá al interesado.
Artículo 9°. Transcurrido el plazo de depósito autorizado, o las prórrogas pertinentes las mercancías presuntivamente abandonadas podrán ser importadas, previo pago de los derechos y recargos que afectan su importación, de acuerdo a lo dispuesto en los incisos tercero y cuarto del artículo 107 y artículo 154, ambos de la Ordenanza de Aduanas. Sin perjuicio de lo anterior, en el caso de que antes del vencimiento del plazo de la admisión temporal o de sus prórrogas, se acreditare la imposibilidad de efectuar la exportación en razón del incumplimiento del contrato por parte del comprador extranjero o de la resciliación del mismo como consecuencia de variaciones de precios en el mercado de destino, el Servicio de Aduanas autorizará la importación de las materias primas, partes, piezas o elementos sometidos a este régimen suspensivo, previo pago de los derechos, impuestos y gravámenes correspondientes, además de una tasa del 1% sobre el valor aduanero de las mercancías, por cada 30 días o fracción superior a 15 días, contados desde el otorgamiento de la admisión temporal. Esta tasa no será aplicable en casos de desperdicios sin carácter comercial.
Los productos terminados causarán en su importación los derechos, impuestos y demás gravámenes que afecten a las materias primas, partes, piezas o elementos, incorporados en su producción, sin considerar el mayor valor que adquieran por los procesos enumerados anteriormente.
Artículo 10°. El Servicio Nacional de Aduanas fiscalizará el correcto funcionamiento del régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, para lo cual los usuarios deberán dar las facilidades necesarias, especialmente para:
Tomar muestras, directamente o a través de empresas especializadas, al momento de la descarga.
Tomar muestras, directamente o a través de empresas especializadas, al momento de la exportación.
Controlar las distintas etapas del proceso, con revisiones físicas o mediciones, análisis u otros sistemas que sean pertinentes.
Dicho Servicio podrá exigir que los procesos, las tablas de rendimiento u otros antecedentes necesarios para el control, sean debidamente certificados por consultores externos de la empresa, calificados por el Director Nacional de Aduanas.
Artículo 11°. Corresponderá al Director Nacional de Aduanas dictar las instrucciones necesarias para el funcionamiento del régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, según la naturaleza de las mercancías y tipos de procesos que en cada caso se realicen.
En casos calificados, dicha autoridad podrá autorizar que:
Algunos de los procesos a que pueden ser sometidas las mercancías depositadas en estos recintos se efectúen en otros diversos.
Uno o más subproductos resultantes del respectivo proceso sean excluidos de la exportación, siempre que antes de inicio de la descarga de las materias primas, partes, piezas y/o artículos a media elaboración, se haya tramitado la respectiva Declaración de Ingreso por el Subproducto que será excluido de la exportación.
Asimismo, el Director Nacional de Aduanas podrá cancelar los recintos habilitados de conformidad a este régimen, cuando el beneficiario incurra en incumplimiento de las obligaciones que se le señalen, o en acciones constitutivas de los delitos de contrabando.
Artículo 12°. Derógase el decreto Nº224, de 1986, del Ministerio de Hacienda, publicado en el Diario Oficial con fecha 28 de junio de 1986.
Tómese razón, comuníquese y publíquese.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República.- Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., María Eugenia Wagner Brizzi, Subsecretaria de Hacienda.