El Consejo consideró que, «dado que el crecimiento ha sido mayor a lo previsto», el estímulo monetario debería comenzar a reducirse en los próximos meses.
En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 2,5%. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.
Así, dentro de los fundamentos que llevaron al consejo a mantener la tasa, figura la consideración de que «el escenario externo continúa caracterizado por un aumento de la percepción de riesgo para el mundo emergente, en particular para las economías que se perciben más vulnerables».
En dicho contexto, «en las últimas semanas se ha observado una depreciación relevante de las monedas emergentes, movimientos mixtos en los precios de las materias primas, flujos de capitales que siguen siendo negativos y premios por riesgo que han aumentado».
«Todo esto en un contexto en que persiste la divergencia entre las políticas monetarias en el mundo desarrollado y se han elevado las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China».
No obstante, agregó el informe del Central, «las perspectivas de crecimiento mundial tienen revisiones acotadas. En China, las cifras coyunturales de actividad han mostrado una desaceleración mayor que la prevista por el mercado, ante lo cual su autoridad ha activado varias medidas de impulso a la demanda».
En el ámbito financiero local, destacó la nueva depreciación del peso chileno, la que ha sido menor en términos multilaterales. «Esto se ha dado en línea con los desarrollos externos, donde destaca el fortalecimiento de la divisa estadounidense a nivel global, la disminución del precio del cobre y una intensificación de los problemas de algunas economías emergentes».
Sin embargo, «los datos de actividad y demanda del segundo trimestre dieron cuenta de un desempeño de la economía mejor que lo esperado y que se ha ido ampliando a más sectores. Destaca el mayor crecimiento de los sectores comercio, industria y algunos servicios».
«Aunque la tasa de desempleo ha aumentado, el mercado laboral ha comenzado a mostrar signos de recuperación. En particular, el empleo asalariado privado creció a tasas sobre 1% anual por segundo trimestre móvil consecutivo».
La decisión del Consejo consideró que el análisis contenido en el IPoM de septiembre, y los datos posteriores a su cierre estadístico, apuntan a que la evolución de las condiciones macroeconómicas hace menos necesario mantener el actual estímulo monetario.
«El crecimiento económico ha sido mayor a lo previsto, lo que ha reducido más rápido la brecha de actividad y ha consolidado las perspectivas de una convergencia más temprana de la inflación a la meta», señaló el ente rector.
Así, dadas las implicancias de mediano plazo de este escenario, «el Consejo considera que el estímulo monetario debería comenzar a reducirse en los próximos meses».
Asimismo, «reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años», indica el informe.
Fuente: Emol economía, septiembre 04 de 2018
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el alza se debió al crecimiento de 1,9% de la fuerza de trabajo. En doce meses, la tasa de desocupación creció en doce regiones del país.
Según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación nacional del trimestre mayo-julio 2018 alcanzó 7,3% lo que implicó un aumento de 0,4 puntos porcentuales respecto del mismo período del año pasado.
Con todo, se trata de la tasa de desempleo medido por el INE más alta desde septiembre de 2011 (7,4%).
«Este resultado fue producto del crecimiento en 1,9% de la fuerza de trabajo, por sobre el reportado por los ocupados (1,4%), lo que generó una mayor presión en el mercado laboral», indicó la entidad estadística.
A su vez, «los desocupados crecieron 8,6%, lo que se explicó por un aumento de cesantes (8,0%) y de quienes buscan trabajo por primera vez (14,2%)».
Cabe destacar que la cifra del periodo se ubica levemente por sobre la expectativa del mercado, el cual, según un sondeo Reuters indicó que estimaba una tasa de 7,1%.
Sectorialmente, las actividades económicas de alojamiento y servicio de comidas (14,3%), enseñanza (5,8%), transporte (6,0%) y construcción (3,5%) aportaron proporcionalmente más en el alza anual de los ocupados.
En tanto, asalariados privados (1,4%) fue la categoría ocupacional que más incidió en la expansión de los ocupados, seguida por los asalariados públicos (6,4%) y los trabajadores por cuenta propia (1,3%).
Por su parte, «el dinamismo de la fuerza de trabajo y de la ocupación continuó siendo mayor en las mujeres que en los hombres. La tasa de desocupación femenina fue 8,1%, aumentando 0,7 pp. en doce meses, mientras que la tasa de desocupación de los hombres se situó en 6,8%, 0,3 pp. más que lo registrado en igual trimestre de 2017», indicó el INE.
En doce meses, la tasa de desocupación creció en doce regiones y se redujo en tres. La mayor expansión ocurrió en Magallanes (2,9 pp.), al tiempo que la contracción más pronunciada se registró en Los Lagos (-0,9 pp.). Por su parte, en la Región Metropolitana, la tasa alcanzó el 7,5%.
8,1%
alcanzó la tasa de desocupación femenina, aumentando 0,7 pp. en doce meses
La población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva aumentó 1,4%, impulsada exclusivamente por los inactivos habituales (2,8%), ya que los inactivos potencialmente activos (-6,5%) y los iniciadores (-9,6%) descendieron.
Trimestralmente, la tasa de ocupación informal fue 28,5% y se contrajo 0,2 pp. respecto del trimestre móvil anterior. En el mismo período, los ocupados informales descendieron 1,0%.
Fuente: Emol economía, agosto 31 de 2018
Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas, el dato se vio presionado por bajas en los sectores de minería y manufactura.
El Índice de Producción Minera presentó una reducción interanual de 2,5%, ubicándose como el sector con peor desempeño durante julio.
El Mercurio
En julio de 2018, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Producción Industrial (IPI) se contrajo 1,6% en doce meses, debido al descenso en dos de los tres sectores que lo componen.
Se trata de la primera contracción mensual desde junio de 2017, cuando cayó 1,2%.
Destacó el Índice de Producción Minera (IPMin) que presentó una reducción interanual de 2,5%, como consecuencia de la baja en dos de los tres tipos de minería que lo componen.
Por su parte, la minería no metálica (división 08) fue la más incidente, al decrecer 35,5% en doce meses.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) decreció 1,4% en doce meses, explicado, en gran medida, por el descenso interanual de 11,8% en la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo.
La variación del IPMan contrasta con el alza del 7,2% registrada en junio y el avance del 4,3% estimado en un sondeo de Reuters para el mes.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) se incrementó 1,7% interanualmente, debido al alza en dos de las tres actividades que lo componen.
Según el INE, Electricidad aportó la mayor incidencia positiva al crecer 1,8%, como consecuencia de un aumento en la generación eléctrica del tipo hidráulica y de la agrupación carbón/carbón-petcoke.
Fuente: Emol economía, agosto 30 de 2018
El próximo 1 de octubre, en la ciudad de Concepción, comenzará una nueva escuela de formación sindical del Ministerio del Trabajo, la cual será ejecutada por la Fundación Carlos Vial Espantoso y Duoc UC, en pro de promover una cultura de inclusión y mejoras de las relaciones laborales totalmente gratis,
El próximo mes de octubre se dará inició al Programa Escuela de Formación Sindical “Nuevos Líderes 2018” en la ciudad de Concepción, desarrollado a través del Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
El Programa comenzará el próximo lunes 1 de octubre, las clases se impartirán en la sede Duoc UC, Paicavi 3280 los lunes y miércoles durante la tarde, la actividad contempla un total de 64 horas pedagógicas distribuidas en 4 módulos, y la participación es totalmente gratuita.
La nueva Escuela de Formación Sindical está dirigida a trabajadoras y trabajadores, líderes laborales y dirigentes sindicales (con menos de dos años de experiencia en su cargo), interesados en involucrarse en las funciones de dirigencia sindical y liderazgo laboral. Así mismo, el programa incluye a los trabajadores en situación de discapacidad, ya que las instalaciones de Duoc UC cuentan con los medios de accesibilidad necesarios para ello.
El curso tiene el propósito de impulsar el fortalecimiento y la creación de liderazgos en el ámbito sectorial y nacional, promoviendo una nueva lógica en las relaciones laborales y poniendo especial énfasis en la inclusión de la mujer y de las personas en situación de discapacidad en funciones de dirigencia sindical y liderazgo laboral.
En esta escuela se verán temas como equidad de género, inclusión, estrategias y alianzas de cooperación sindical, nuevo contexto en el mundo del trabajo, estructura sindical, derecho a la información, salud y seguridad en el trabajo, diálogo social, herramientas para la negociación colectiva, comunicación efectiva, análisis financiero, entre otros temas.
Si está interesado, postule en el siguiente link: https://bit.ly/2LzTz2x.
La Fundación Carlos Vial Espantoso, con más de 18 años de experiencia reconociendo a empresas con mejores prácticas en relaciones laborales, ha demostrado a través de sus distintos focos de trabajo, que los trabajadores capacitados tienen mejor capacidad de comunicación, liderazgo y negociación entre los distintos actores del mundo laboral.
Duoc UC, por su parte, como Institución Católica de Educación Superior, está al servicio del desarrollo de la sociedad, por medio de la formación de personas, técnicos y profesionales, capaces de desplegar un proyecto de vida integral.
Actualmente, en Chile existe una necesidad imperativa por acortar la brecha entre los trabajadores y la administración, por eso, es cada día más frecuente la necesidad por formar a los dirigentes sindicales y trabajadores buscando impulsar el fortalecimiento y la creación de liderazgos en el ámbito sectorial y nacional para beneficio de la empresa y del país. También se hace necesario generar una cultura de inclusión y oportunidades para todos por igual.
Al final del programa los egresados obtendrán herramientas que le permitirán tener una postura crítica y analítica y del rol del dirigente sindical; potenciar su capacidad dirigencial; tener una mejor comunicación efectiva y liderazgo para el ejercicio de su relación laboral y sindical; conocimientos y comprensión de materias contingentes del mundo laboral en Chile, con énfasis en convenios internacional, legislación, política pública, programas y proyectos; manejo de las herramientas básicas que le permitirán orientar e informar sobre derechos laborales en Chile; herramientas para generar espacios de diálogo social, inclusivos con enfoque de género, en pos de un mejoramiento de las relaciones laborales; propiciar el trabajo colaborativo y en red, articulando la inclusión de distintos actores y elementos y herramientas que le permiten comprender la relevancia sindical en el ámbito laboral en Chile.
Para mayor información comuníquese al siguiente teléfono 22 993 2799 o al correo informaciones@fundacioncarlosvial.cl
Fuente: Fundación Carlos Vial Espantoso, agosto 30 de 2018
La intervención del Presidente de la República anunciando los lineamientos centrales de la Reforma Tributaria, abordó temas que permitirán contar con un sistema integrado, estímulos a las pymes y depreciación acelerada, entre otros, que ayudarán a mejorar las inversiones en nuestro país, pero que son insuficientes para la manufactura.
Como presidente de Asimet, en el Foro Anual de la Industria, solicité a las más altas autoridades la rebaja del impuesto corporativo a un 24%. ¿Por qué? Chile necesita una mirada de largo plazo, con un Plan Industria 4.0 de aquí al 2040 que nos permita regresar al 15% del PIB en manufactura de los años noventa, recuperando 250 mil empleos directos y 750 mil empleos indirectos de calidad para la clase media.
Algunas de las propuestas que hizo el Mandatario, como el tributo a la renta del 25% para las pymes, que será automático y universalizando los beneficios, sin duda es positivo, porque las pymes son las que generan el mayor número de empleos. Sin embargo, y cuando se discuta en el Parlamento, es fundamental que se puedan sumar a este beneficio todas aquellas empresas que inviertan en transformación tecnológica 4.0, lo que representará un salto cualitativo para la manufactura nacional.
Otro punto importante son las depreciaciones del 100% para la Araucanía y un 50% para el resto del país. En este tema llegó el momento de encararla con una visión de futuro. El Plan Industria 4.0 de Italia permite una depreciación del 400% del capital invertido en las nuevas tecnologías, en el buen entendido que los frutos que generará (empleo de calidad y mayor recaudación fiscal) son muy superiores a una tributación inmediata.
Chile debe dar sí o sí un salto tecnológico, por lo que un proyecto país debe ineludiblemente contar con un plan de incentivos fiscales muy fuertes para la investigación, la innovación y las inversiones. La Reforma Tributaria era la oportunidad para que el Gobierno diera una señal clara de que este es uno de los objetivos centrales de su mandato. Sin duda, ello se hubiera evidenciado con una rebaja al impuesto corporativo de un 24%, que es el promedio de los países de la OCDE.
En los últimos 22 años, Chile ha perdido el 33% de su industria manufacturera, pasando del 15% del PIB a sólo el 10%, con una pérdida potencial de 250 mil empleos de calidad para sectores medios y técnicos calificados. En este lapso, aumentamos la brecha del PIB per cápita con los países más ricos. Por ejemplo, con la Alemania industrializada la brecha de riqueza subió en un 65%, pasando de una diferencia de US$16.100 a US$26.600 (PPA2018).
Los países OCDE con los que competimos, están invirtiendo en la modernización de sus industrias con incentivos fiscales para la investigación, la innovación y las inversiones, para fortalecer sus posiciones en la economía globalizada. Esto les ha permitido tener un crecimiento constante de la manufactura, alcanzando en la OCDE un promedio de un 16% del PIB. Chile tuvo un desarrollo industrial importante, pero en la actualidad la mayoría de nuestros socios comerciales nos aventajan, y trabajan sostenidamente en construir el puente entre la Industria 3.0 a la 4.0. Adoptar esta revolución industrial no significará para Chile una pérdida de empleos, sino que al igual que en los países desarrollados, recuperará los puestos de trabajo de calidad que hemos perdido en los últimos años.
Fuente: La Tercera, agosto 23 de 2018
Según análisis elaborado por la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes:
El crecimiento en las expectativas de vida, sumado a las bajas pensiones que la tercera edad recibe han llevado a que los años de trabajo se extiendan. Sin embargo, la falta de reconocimiento y valorización termina por castigar los ingresos de este segmento etario.
Un evidente y notorio cambio es el que vive el mercado laboral chileno, el cual avanza a paso firme junto con el aumento en las esperanzas de vida del país. Es más, según el estudio Golden Age 2018 —realizado por la consultora PwC— se prevé que, entre 2015 y 2050, el número de personas de 55 años o más en el mundo crezca del orden de 50%, hasta unos 538 millones.
Una tarea difícil es la que se tiene en el país en el ámbito del trabajo al ver las cifras que arrojó el análisis elaborado por la Universidad del Desarrollo (UDD) y Caja Los Héroes —en base a cifras de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2017—, el cual evidencia que el 50% de los adultos mayores ocupados (60 años o más) percibe salarios iguales o inferiores a $306.563 mensuales.
Andrés Meyer, director ejecutivo de Calev Consulting, explica que la falta de reconocimiento y valorización del trabajo en la tercera edad termina por castigar su experiencia y limitar sus ingresos. `Esto sucede no por sus capacidades profesionales, sino que por un tema social y cultural`, afirma. Asimismo, los datos del estudio evidencian el crecimiento de 4,5 puntos porcentuales de participación en el mercado laboral que han tenido los mayores de 60 años entre 2010 y 2017, pasando de 11,4 % a 15,9%.
El director de Investigación de la Facultad de Gobierno de la UDD, Mauricio Apablaza, comenta que este aumento `no solo está relacionado a un tema de ingresos (el cual predomina), sino también a la necesidad psicológica de permanecer activos`. En cuanto a las diferencias por género, el 64,3% de los adultos mayores corresponde a hombres, mientras que el restante 35,7% son mujeres. La economista del ESE Business School de la Universidad de los Andes, Cecilia Cifuentes, apunta a que esta brecha responde directamente a la situación social que se vivía años atrás, cuando las mujeres mantenían labores domésticas por sobre un empleo formal.
`El que este porcentaje sea mayor para la fuerza de trabajo adulta se explica porque las mujeres siempre han participado menos del mercado y más de las tareas del hogar, caso que en los grupos etarios más jóvenes comienza a ser más parejo`, añade Cifuentes. El 44,7% de los adultos mayores que participan del mercado laboral chileno señalan contar con un contrato de trabajo escrito, el resto (55,3%) no posee contrato laboral o no especifica su régimen contractual.
Las razones de esta ausencia son variadas, pero Apablaza señala que se deben —en gran parte— a que las labores que desempeña este segmento de la población son —en su mayoría— esporádicas. `No solo importa la cantidad de empleo, sino también la calidad de este`, añade. El socio líder de Consultoría en Personas de EY Chile, Juan Andrés Perry, apunta a `que si bien hay iniciativas para incorporar a la tercera edad al mercado, estas son aún insuficientes`.
Al desagregar la participación laboral de la tercera edad en Chile por sector ocupacional, se puede observar que la concentración de esta ocurre en las categorías de asalariados en el sector privado (38,4%) y de trabajador por cuenta propia (37,5%). En menor medida, los adultos mayores realizan labores de asalariados en el sector público (10,3%), de empleador (8,4%) y de servicio doméstico (5,5%).
Un dato que resulta preocupante tiene, precisamente, relación con el trabajo por cuenta propia, en donde el 23,4% de este grupo declara trabajar en la calle o vía pública, con un promedio de ingresos de $268 mil, lo que equivale a 0,97 veces el salario mínimo actual ($276 mil), el cual aumentará —si es aprobado en el Senado— a $286 mil, y luego a $300 mil. Javier Gatica, socio de PwC Chile, apunta a que `esta situación, en el largo plazo, podría afectar la cobertura de todas las plazas laborales necesarias para el desarrollo del país, y plantea el reto, tanto a los generadores de políticas públicas como a la sociedad en su conjunto, de definir nuevas y mejores formas de inclusión de este segmento en el mercado laboral`.
Mujeres sobre 65 años ganan menos de $240 mil
Según la Encuesta Nacional de Empleo del trimestre abril-mayo-junio de 2018 del INE, las personas que tienen 65 años o más presentan la más alta tasa de ocupación informal, alcanzando 49,1%. Es decir, en la Región Metropolitana, casi la mitad de los ocupados mayores de 65 años tiene un trabajo informal.
Asimismo, según la información levantada por el Observatorio Laboral Metropolitano —perteneciente al Centro de Políticas Públicas UC— son las mujeres quienes se ven más castigadas en sus ingresos, ya que más de la mitad de ellas perciben ingresos por menos de $240 mil al mes. Según Paula Ibáñez, directora del Observatorio, `las cifras muestran que en la Región Metropolitana parte importante de las mujeres que siguen trabajando después de la edad de jubilación legal están recibiendo un salario mensual muy bajo`.
El director de Investigación de la Facultad de Gobierno de la UDD, Mauricio Apablaza, añade que este empleo `es bastante menos glamoroso de lo que la gente piensa, lo que demuestra que tras estas cifras hay un análisis escondido de informalidad, de mala calidad del empleo que es importante y que no se toma en cuenta`.
«Las cifras demuestran que no solo importa la cantidad de empleo, sino también su calidad».
MAURICIO APABLAZA DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO
Fuente: Economía y Negocios – Capital Humano, agosto 20 de 2018
De conformidad con lo previsto en la normativa del Estatuto de Capacitación y Empleo, los desembolsos que demanden las actividades de capacitación serán de cargo de las empresas, las cuales podrán compensarlos, así como los aportes que efectúen a los organismos técnicos intermedios para capacitación, con las obligaciones tributarias que les afecten, en la forma y condiciones que se expresen en el referido Estatuto. En cambio, si las actividades de capacitación no se enmarcan dentro de la normativa establecida en las disposiciones del Código del Trabajo y del Estatuto de Capacitación, la determinación de su financiamiento queda entregada a la voluntad de las partes involucradas, en conformidad con las reglas generales que rigen esta materia (Código Civil, de Comercio, etc.).Así lo ha señalado la Dirección del Trabajo en dictamen 1514/092 de 03.04.98.
De conformidad con lo previsto en la normativa del Estatuto de Capacitación y Empleo, los desembolsos que demanden las actividades de capacitación serán de cargo de las empresas, las cuales podrán compensarlos, así como los aportes que efectúen a los organismos técnicos intermedios para capacitación, con las obligaciones tributarias que les afecten, en la forma y condiciones que se expresen en el referido Estatuto.
Ahora bien, hay que distinguir dos situaciones distintas referidas a las acciones de capacitación. Por una parte, si la actividad de capacitación se enmarca dentro de lo previsto por los artículos 179 y siguientes del Código del Trabajo, y de la normativa pertinente del Estatuto de Capacitación, actualmente Ley N° 19.518, el financiamiento de dichas acciones legales corresponde, según prescribe perentoriamente los textos legales citados, a las empresas que pertenezcan los trabajadores beneficiados por la capacitación. En cambio, si las actividades de capacitación no se enmarcan dentro de la normativa establecida en las disposiciones del Código del Trabajo y del Estatuto de Capacitación, la determinación de su financiamiento queda entregada a la voluntad de las partes involucradas, en conformidad con las reglas generales que rigen esta materia (Código Civil, de Comercio, etc.).Así lo ha señalado la Dirección del Trabajo en dictamen 1514/092 de 03.04.98. Es dable señalar que en el segundo caso, el contenido y el financiamiento de la capacitación, en atención a las normas legales civiles o comerciales que corresponda, deberá establecerse a través del acuerdo de las partes, especialmente del trabajador, quien debe, evidentemente, prestar su consentimiento para el financiamiento de la misma, autorizando los descuentos respectivos, los cuales se deben efectuar en los términos previstos en el artículo 58 del Código del Trabajo, esto es, que la autorización conste por escrito y que el descuento no exceda del 15% de la remuneración total del trabajador.
Fuente: DT GOB, agosto 13 de 2018
Un proceso complicado es lo que viven las negociaciones colectivas en las empresas del país, en donde algunas de estas ya se tornan hacia el cese de labores. Sin embargo, este último no es de manera completa, sino que parcial por los servicios mínimos con que los sindicatos deben cumplir.
¿Qué ocurre si el sindicato no provee el equipo de emergencia?
El empleador estará facultado para adoptar las medidas necesarias para ejecutar los servicios mínimos, incluso mediante la contratación de trabajadores. Si esto ocurre, deberá informar de inmediato a la Inspección del Trabajo, la que verificará que no ha sido provisto el equipo de emergencia y que las medidas adoptadas se ajustan al número de trabajadores que el sindicato no proveyó.
Sin embargo, en caso de que sea constatado el cumplimiento del sindicato de su obligación de proveer el equipo y el empleador ha excedido el número de trabajadores determinados en el servicio mínimo, la Inspección dejará sin efecto la totalidad o parte de la medida adoptada según corresponda.
¿Quién realiza la calificación de servicios mínimos y equipo de emergencia?
Los servicios mínimos y el equipo de emergencia pueden ser calificados mediante un acuerdo directo alcanzado entre el empleador y todas las organizaciones sindicales existentes en la empresa, previa propuesta del primero. La calificación debe ser realizada antes del inicio de la negociación colectiva, identificará los servicios mínimos de la empresa, el número y las competencias profesionales o técnicas que deberán tener los trabajadores que conformarán los equipos de emergencia en una eventual huelga en los futuros procesos de negociación colectiva.
De no existir acuerdo, se requerirá la intervención de la Dirección Regional del Trabajo, que tendrá un plazo de 45 días corridos (de lunes a domingo) para emitir un pronunciamiento sobre la calificación.
¿Qué son los servicios mínimos?
Los servicios mínimos son aquellas funciones, tareas, procesos o áreas de gestión o servicio de una empresa que, sin menoscabar en su esencia en el derecho a paro, deben ser atendidas durante el desarrollo de una huelga, cuando resultan estrictamente necesarias para proteger los bienes corporales e instalaciones de la empresa y prevenir accidentes; garantizar la prestación de servicios de utilidad pública o la atención de necesidades básicas de la población, incluidas aquellas relacionadas con la vida, la seguridad o la salud de las personas, garantizar la prevención de daños ambientales o sanitarios.
¿Quién debe prestar los servicios mínimos durante la huelga?
Durante la huelga, la comisión negociadora sindical estará obligada a proveer el personal destinado a atender los servicios mínimos.
El equipo de emergencia será conformado con trabajadores involucrados en el proceso de negociación colectiva y que han sido destinados por el sindicato para atender los servicios mínimos.
30 días corridos es el plazo con que cuentan los sindicatos para realizar la calificación de los servicios mínimos. Esto, posterior a la solicitud del empleador para que la gestión se realice.
5 días después de cumplido el plazo anterior, la Dirección Regional del Trabajo podrá intervenir y realizar la supervisión de que los servicios mínimos ofrecidos garanticen el cumplimiento parcial de las labores.
45 días corridos será el plazo para que la DT regional emita un pronunciamiento sobre la calificación de los servicios mínimos.
Fuente: Dirección del Trabajo, agosto 11 de 2018
Iniciativa fue anunciada por el Presidente Piñera y el Ministerio del Trabajo:
Se proyecta incorporar a esta modalidad a 350 mil personas en cuatro años, incluyendo a la tercera edad y discapacitados. Traspaso será voluntario y empleador asumirá costos de tecnología.
El Presidente Sebastián Piñera, junto a la Primera Dama, Cecilia Morel; el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, y el subsecretario de la cartera, Fernando Arab, presentaron ayer el proyecto de ley de teletrabajo, iniciativa que busca modernizar la legislación laboral.
«Este proyecto de ley va a permitir compatibilizar mejor el mundo del trabajo, que es muy importante, con el mundo de la familia, de los amigos, del deporte, de la cultura, de la recreación, que también es muy importante», resaltó Piñera.
Por su parte, el titular del Trabajo destacó: «Con este proyecto queremos dar un paso más en tener trabajo más inclusivo en Chile, no dejar a nadie fuera y ponernos a tono con la tecnología. Hoy día, más de la mitad de los trabajos que se están creando tienen que ver con el área digital, con trabajos que se manejan a través de un computador. ¿Por qué entonces, no abrir las puertas de las casas, de distintos lugares para que se pueda trabajar con total libertad? Esto es mejorar la calidad de vida».
El proyecto establece que la decisión de acogerse a la modalidad de trabajo a distancia será voluntaria, tanto para el empleador como para el trabajador. En el caso que se acuerde con posterioridad al inicio de la relación laboral, las partes deberán establecer un plazo, el que no podrá ser inferior a tres meses, donde cualquiera de ellas tendrá derecho a retomar de forma unilateral las condiciones originalmente pactadas. Asimismo, si el contrato comenzó bajo modalidad de trabajo a distancia, solo se podrá optar por el sistema presencial, previo acuerdo de ambas partes.
Como regla general, los trabajadores a distancia estarán excluidos de la limitación de jornada de trabajo, en conformidad con los incisos segundo y cuarto del artículo 22 del Código del Trabajo. Como norma de excepción, las partes podrán acordar que el trabajador a distancia se encontrará sujeto a las limitaciones de jornada de trabajo del Capítulo IV del Libro I del Código del Trabajo.
Los trabajadores a distancia mantendrán los mismos derechos individuales y colectivos que cualquier otro trabajador.
Las partes deberán acordar en el contrato de trabajo qué gastos, costos de operación, mantenimiento y reparación solventará el empleador, como por ejemplo, gastos de luz, internet, etc. Los montos que el empleador pague por estos conceptos, no constituirán remuneración.
El pacto de modalidad de trabajo a distancia, deberá ser registrado en la página de la Dirección del Trabajo (DT) dentro de los 15 días siguientes a su suscripción. La DT deberá remitir copia de dicho registro a la Superintendencia de Seguridad Social y a la mutual a que se encuentre adherida la entidad empleadora.
Actualmente, solo un 1% de las personas trabajan en un lugar distinto a la empresa, lo que equivale a 50 mil personas. Potencialmente, se espera que con la nueva normativa, se podría triplicar esta cantidad. Así, se estima que las personas que teletrabajarían en los próximos cuatro años llegarían a 350 mil.
Desde el Gobierno destacan que la generación de entre 20 y 40 años, cada vez valora más el trabajo con elementos digitales y esta modalidad empleo a distancia.
En Colombia, casi el 20% de los trabajadores se desempeña desde la casa en labores digitales.
«Cuando hablamos de teletrabajo, estamos reconociendo esa realidad».
ALFONSO SWETT
Presidente de la CPC
«Al igual que el estatuto laboral juvenil y el de sala cuna, podría tener letra chica».
NOLBERTO DÍAZ
Secretario General de la CUT
Fuente: El Mercurio, agosto 10 de 2018
El Mandatario anunció la creación de la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional, institución dedicada a aumentar la productividad, facilitar el emprendimiento y mejorar la calidad de vida de las personas.
El Presidente Sebastián Piñera, junto a los ministros de Economía, José Ramón Valente, y de Trabajo, Nicolás Monckeberg, anunció este viernes la creación de la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional (OPEN), en el marco de la Agenda de Productividad y Competitividad del Gobierno.
Esta entidad será una institución permanente que se dedique a aumentar la productividad, facilitar el emprendimiento y mejorar la calidad de vida de las personas.
Según explicó el Mandatario, esta nueva entidad «tiene muchas tareas, pero en síntesis, busca simplificar los trámites, eliminar trámites, eliminar burocracia, permitir que las personas puedan dedicarse a trabajar, a crear, y no permanentemente a llenar formularios o satisfacer requisitos que muchas veces no se justifican».
Así como también «a mejorar la competencia a abrir las puertas para que más personas puedan incorporarse a las distintas industrias, eliminar las barreras de entrada a las industrias porque mientras más competitiva sea la economía chilena, más eficiente va a ser y mejor va a servir las necesidades de los consumidores».
Por último, el jefe de Estado dijo que la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional tiene como sentido «armonizar nuestra normativa lo más posible con las normativas de los demás países para que cruzar la frontera no sea una aventura extraordinariamente peligrosa, sino que sea como operar en su propia casa».
Por su parte, el Ministerio de Economía anunció el envío de un proyecto de ley miscelánea de Productividad y Emprendimiento.
Las principales medidas
1. Formalizar informes de productividad y coherencia regulatoria
2. Flexibilizar exigencia de publicación en periódicos de circulación nacional, regional y local para que se realicen en medios electrónicos.
3. Nuevas regulaciones deberán especificar las leyes que deban ser derogadas de forma explícita y al realizar una nueva ley.
4. Buscando promover el desarrollo de productivo de las regiones acuícolas, se propone limitar el tiempo máximo de FF.AA. para declarar áreas apropiadas para acuicultura.
5. Dar fexibilidad a los concesionarios acuícolar permitiendo que los descansos previstos en los planes de manejo no se contabilicen como causal de caducidad.
6. Perfeccionamientos al sistema de ChileCompra. Introducción del concepto de «value-for-money», lo que permitirá indicar en las evaluaciones los costos asociados a todo el ciclo de vida del producto.
7. Se establecerá legalmente, el procedimiento de proceso de compra colaborativa en ChileCompra, de manera centralizada o coordinada con otros organismos públicos.
8. Disminuir barreras de entrada al procedimiento de reorganización para micro y pequeñas empresas.
9. Amplía registros electrónicos que lleva el sistema de Empresas en un Día.
10. Facilitar instalación de antenas de telecomunicaciones.
11. Facilitar procedimiento administrativo mediante el uso del domicilio electrónico respecto de las resoluciones del Consejo Nacional de Televisión (CNTV).
12. Facilitar procedimiento administrativo mediante el uso del domicilio electrónico para el retiro en cooperativas.
Fuente: Emol economía, agosto 10 de 2018