Circular N° 41/2018
Estimado socio:
Gustavo Alcázar M., Presidente del Comité Regional Asimet – Bio Bío y Marcelo Fuster R., Gerente General Corporativo de Asimet, tienen el agrado de remitirle la presentación realizada por el Sr. Daniel Escobar, Seremi de Obras Públicas en relación a los principales proyectos de inversión en infraestructura para la Región del Bio Bío, la cual fue realizada el día 22 de octubre de 2018, en el contexto de la Reunión Multigremial de la Región del Bio Bío con el MOP, esperamos que esta información sea de utilidad para su empresa.
Consultas o mayor información en el teléfono 41 292 1630 o bien al correo electrónico alejandra.bilbao@asimet.cl.
Le saludan atentamente,
Gustavo Alcázar M.
Presidente del Comité Regional Asimet Bio-Bío
Marcelo Fuster R.
Gerente General Corporativo
noviembre 05 de 2018
El noveno mes del año registró dos días hábiles menos respecto del año pasado.
El Banco Central de Chile informó este lunes que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) se expandió 2,3% en septiembre, frente a igual mes del año pasado.
La serie desestacionalizada aumentó 0,4% respecto del mes precedente y creció 2,7% en doce meses. El mes registró dos días hábiles menos que septiembre de 2017.
De esta manera, el registro para la economía chilena en el noveno mes registró su menor expansión desde septiembre del año pasado, cuando la actividad creció al mismo ritmo.
De acuerdo a la información del Banco Central, el Imacec minero disminuyó 2,0%, mientras que el no minero aumentó en 2,5%. «Este último se vio favorecido por el desempeño de los servicios, efecto que fue en parte compensado por la caída de la industria manufacturera», apuntó el instituto emisor.
En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero creció 1,9% y el no minero lo hizo en 0,3%.
El Imacec de septiembre se ubicó por sobre las expectativas del mercado, el que esperaba un crecimiento no superior a 2%.
Fuente: Emol Economía online, noviembre 05 de 2018
La actividad de la industria se contrajo por tercer mes consecutivo, según reportó el INE.
El Índice de Producción Industrial (IPI) de Chile disminuyó un 3,2 % en septiembre en comparación con el mismo mes de 2017, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Se trata de la tercera contracción consecutiva de este indicador.
El descenso, de acuerdo con el informe, se explica por la caída de los tres índices que componen el IPI: el Índice de Producción Minera (IPMin), el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega) y el Índice de Producción Manufacturera (IPMan).
El Índice de Producción Minera cayó un 1,3% interanual como consecuencia de la disminución de los tres tipos de minería que lo componen.
La minería metálica se contrajo un 1,1% debido a la disminución de un 1,1% de la extracción y procesamiento de cobre, el principal producto chileno. Mientras que la minería no metálica, en tanto, disminuyó en agosto un 4,6% debido a una menor producción de ulexita.
En tanto, el Índice de Producción Manufacturera bajó en septiembre un 5,4 % interanual, explicado principalmente por un descenso del 5,3% en la elaboración de productos alimenticios, lo que se compara con un avance del 1,8% que esperaba el mercado para septiembre, según un sondeo de Reuters
Por su parte, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega) cayó un 1,5% interanual debido al descenso de dos de las tres actividades que lo componen: gas, con un 5,5%, y electricidad, con un 2,8%.
Bajo imacec de septiembre
A raíz de este pobre registro de la Producción Industrial, el mercado anticipa un débil crecimiento de la economía chilena para el noveno mes del año. «Con todo, estimamos un registro Imacec que se ubicaría entre -1,5% y 2%», indicó Bci.
«Los indicadores de producción industrial y mercado laboral publicados por el INE muestran un bajo dinamismo de la actividad del tercer trimestre del año, y alimentan dudas respecto del diagnóstico de que la brecha de capacidad se encontraría cerrada. Preliminarmente, estimamos que el Imacec crecería entre 2,0% y 2,4% en septiembre», indicó Itaú.
Mientras que Scotiabank estima un crecimiento mensual en el noveno mes del año no superior al 2%.
Fuente: Emol economía, octubre 31 de 2018
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Dante Arrigoni, instó a la estatal Codelco a no dejar de lado a las empresas proveedoras de su sector en los nuevos lineamientos de la cuprífera en su búsqueda por reducir costos, señalando que más bien deben trabajar en conjunto para que esta estrategia no afecte a otras industrias del país.
«Está muy bien que Codelco quiera rentabilizar al máximo su negocio, es el mundo de hoy en día y ellos también compiten en su entorno, pero hay que tener una mirada más integradora, algo que a nuestro país le falta mucho, no somos una sociedad colaborativa, tenemos esa cultura de que cada uno se rasca con sus propias uñas, tenemos que avanzar hacia una sociedad más integrada», dijo el líder del gremio industrial en un desayuno en donde estuvo presente el Vicepresidente de Productividad y Costos de la estatal, José Robles.
«Codelco tiene una responsabilidad con respecto a lo que pasa en las empresas y la sociedad en nuestro país. No puede tener como único KPI (indicador de rendimiento) rentabilizar el negocio. Tenemos que trabajar juntos en eso», indicó Arrigoni.
En ese sentido, el presidente de Asimet planteó a Codelco establecer mesas de trabajo para revisar las necesidades que tiene la minera y cómo la industria local puede satisfacerlas, sin que tenga que acudir a proveedores de otros mercados.
En este contexto, el representante de Codelco llamó al gremio a innovar en materia de servicios asociados a la entrega de productos, ya que es ahí donde pueden competirle a los envíos provenientes desde China, el principal competidor en materia de proveedores.
«En el caso de la industria metalmecánica, a nuestro juicio hay un espacio no solamente en la entrega del producto, sino que hay que entregar una innovación donde haya una agregación de valor, y ahí creo que hay un espacio que puede entregar la competitividad que el sector requiere», explicó Robles.
«Cuando uno compara una estructura que viene desde China, la diferencia puede venir desde el servicio, entonces es ahí es donde se tiene que buscar la innovación, tanto ustedes (Asimet) como nosotros, para que nuestros nuevos modelos de negocio, permitan que la industria metalmecánica tenga un espacio de competitividad», concluyó.
Fuente: Economía y Negocios online, octubre 30 de 2018
Circular N° 40/2018
Estimado socio:
Junto con saludarle, tengo el agrado de informales que la empresa Enel Generación a través de su área “Scouting and Best Cost Countries” está en la búsqueda de proveedores para atender diversas actividades de apoyo para todas las empresas del grupo ENEL. En esta oportunidad, han iniciado un proceso de exploración para servicios a realizar en las centrales de generación.
A continuación se detallan los servicios que las empresas pueden participar:
• MEEL08: Mantenimiento de sistemas de alimentación ininterrumpida
• MMIM08: Manejo y Mantenimiento de patios de Carbón y Tolvas
• MSMI04: Programa de monitoreo de calidad del aire
• SPPT01: Análisis físicos y químicos
• MMIM03: Revisión y mantenimiento de turbocompresores para motores de centrales diésel
• MMIM09: Revisión mecánica de motores diésel y auxiliares
En los archivos adjuntos se encuentra la especificación técnica correspondiente a cada uno de los servicios requeridos.
Aquellas empresas interesadas en participar en este proceso de exploración de proveedores, deberán enviar un correo electrónico con información declarando la experiencia y capacidad para prestar el servicio y suministro descrito en la especificación técnica (puede ser una lista de trabajos/contratos), así como la razón social y RUT de la empresa.
Los proveedores que presenten sus antecedentes en la fecha señalada serán validados y posteriormente invitados a participar en los diferentes procesos de licitación.
La fecha límite para responder es el 10 de noviembre de 2018 al siguiente correo electrónico: francisco.fuentesv@enel.com.
Le saluda atentamente,
Marcelo Fuster R.
Gerente General Corporativo
octubre 30 de 2018
CAP Acero -Compañía Siderúrgica Huachipato S.A.- recibió el premio «Empresa Destacada 2018», que entrega anualmente la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Asimet, reconociendo así «a aquellas empresas socias que han marcado durante el último año un hecho particular, un hito o una gestión especial que marca un cambio en su desarrollo».
Este año el comité seleccionador reconoció a CAP Acero «como una empresa importante de nuestro país, que con mucho esfuerzo, gestión e inversión está logrando revertir una complicada situación, comenzando así una real recuperación que le permite asegurar su permanencia en el mercado».
En el evento de premiación participó el gerente general de Grupo CAP, Erick Weber, y el gerente general de CAP Acero, Rodrigo Briceño, quienes agradecieron el reconocimiento.
En la misma ceremonia se entregó la distinción especial, denominada «Asimet 80 años», al ex gerente general de CAP Acero y ex presidente de Asimet, Ernesto Escobar Elissetche. «Detrás de toda transformación hay personas que deben liderarla y que bien merecen un reconocimiento de nuestra parte. Y quien estuvo a la cabeza de este cambio en la Compañía Siderúrgica Huachipato fue él, sumado a su larga y destacada trayectoria profesional, incluyendo que presidió nuestra asociación», enfatizaron en Asimet.
Por su parte, Ernesto Escobar agradeció esta distinción que viene de sus pares y la «generosidad que han tenido al otorgarme» dicho reconocimiento «por el trabajo realizado durante casi 45 años en la compañía Siderúrgica Huachipato y también casi 20 años en el gremio». Añadió que se siente muy «orgulloso de la tarea emprendida, tanto en la siderúrgica, en un proceso que ha sido complejo, pero que ha llevado a una mejor situación futura y de sustentabilidad; como en el trabajo gremial».
EL GRUPO CAP
CAP es el principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico, el mayor productor siderúrgico en Chile y el más importante procesador de acero del país.
El Grupo CAP cuenta hoy con diversas operaciones distribuidas a lo largo del país, constituyéndose en la única empresa en Chile presente en toda la cadena de valor ferrífera, desde la minería del hierro (CAP Minería), producción siderúrgica (CAP Acero) y en la elaboración de soluciones en acero (Grupo de Procesamiento de Acero), en procura de satisfacer las necesidades de sus múltiples clientes nacionales y extranjeros.
A lo anterior se suma CAP Infraestructura, negocio que comprende a la compañía productora de agua desalinizada Cleanairtech Sudamérica S.A., la de transmisión eléctrica Tecnocap S.A. y el Puerto Las Losas S.A.
Fuente: Diario El Sur, octubre 30 de 2018
Actores del mundo privado apuntaron al rol de la educación para avanzar hacia la producción del futuro.
La colaboración es para los actores del mundo privado la clave para avanzar en la industria 4.0. Así quedó en evidencia en uno de los paneles de las Jornadas Económicas Chile-Alemania 2018, de Camchal, donde este aspecto resaltó como fundamental para avanzar hacia la producción del futuro.
Según Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital, hay que ser capaces de ir convenciendo al país de adoptar estas herramientas para estar mejor preparados.
“El desafío es entender que estamos ante un mundo en que nos están entregando datos e Inteligencia Artificial, y cómo juntos podemos colaborar”.
Por su parte, Cristóbal Vergara, gerente general de SAP Chile destacó la iniciativa SAP Next Gen, que consiste en instalar un laboratorio, en este caso, en la Universidad Santo Tomás, donde participan alumnos, profesores y empresas para resolver desafíos de la industria 4.0.
“Necesitamos colaboración para reimaginar las industrias, para pensar en este concepto de la empresa inteligente (…) Hay que tener la humildad para ir a buscar qué empresa, qué institución, qué colegio, qué universidad me puede colaborar para construir lo que quiero, en este caso la industria 4.0. El desafío está en convertirnos todos en organizaciones de aprendizaje permanente y eso no podemos hacerlo solos”, resaltó.
Mallas acordes
Para apuntar a la industria 4.0, Dante Arrigoni, presidente de Asimet, hay que contar con mallas curriculares que se dirijan en ese sentido y para dejar eso atrás resulta fundamental el trabajo colaborativio.
“Tenemos un gobierno que piensa y actúa de cierta manera, está la industria que corre por su lado, las universidades, que corren por un lado distinto, los liceos y colegios que corren por otro, pero no estamos conectados”, analizó.
Bruno Díaz, senior project engineer de Bosch Rexroth Chile, coincidió en que “el trabajo colaborativo (debe ser) no solo entre proveedores y empresas”.
Fuente: Diario Financiero, octubre 29 de 2018
Nueva área de la cartera que lidera José Ramón Valente está trabajando en innovaciones a la Ley de Investigación y Desarrollo y, en particular, en una nueva ley de transferencia tecnológica para vincular de mejor forma a las universidades y al área donde se genera conocimiento con los sectores productivos y de las políticas públicas.
Descubrir nuevas tecnologías, generar nuevos modelos de negocios a partir de ellas y, por esa vía, intentar estar a la vanguardia de la llamada cuarta revolución industrial es la invitación que hace Julio Pertuzé, jefe de la División de Economía del Futuro que creó el titular del ministerio de Economía, José Ramón Valente.
Ingeniero Civil de Industrias de la Universidad Católica, justamente pasó seis años haciendo investigación como parte de su doctorado en Ingeniería de Sistemas y M.Sc. en Tecnología y Políticas Públicas del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Y su visión sobre Chile es favorable: “Ha avanzado mucho como país en el terreno de la innovación, pero eso no opta a que podamos estar mejor”.
Y ante la baja que sugieren “desgraciadamente” las encuestas de la inversión de las empresas en I+D en los últimos años, se pregunta si el instrumento es “malo” o si se está midiendo bien. “Uno hace innovación cuando cambia los procesos, cuando encuentra nuevas formas de llegar a los clientes, no solo cuando crea un nuevo producto (…) A lo mejor, no las estamos capturando en forma correcta. Si uno ve en casos como la venta de Cornershop, esa es una de muchas startup que están tratando de generar innovación, nuevos emprendimientos y se están arriesgando, atreviendo a generar valor”.
– ¿Chile está preparado o consciente de la 4ta revolución industrial?
– Si estamos preparados o no, la pregunta es comparados con quién, porque si uno mira los ranking de digitalización, de economía digital, dentro de Latinoamérica estamos bien parados, punteamos con Uruguay; la tasa de adopción de tecnología en Chile es alta, lo que indica que existe un sustrato que permite adaptar tecnologías en forma muy rápida y eso es muy bueno.
Ahora, si estamos sacando provecho de todas las oportunidades que da la cuarta revolución industrial, eso todavía no. Si vamos en la senda correcta, sí, vamos avanzando. Hay mucho interés por parte del mercado de entender cómo estas tecnologías pueden ser habilitantes, hay muchas empresas que ya están embarcadas en proyectos de transformación digital y si somos pioneros en eso vamos a tener la tarea resuelta y vamos a poder subirnos al carro de la cuarta revolución industrial y no quedarnos atrás.
Hace 100 años estuvimos a punto de ser desarrollados, pero una tecnología nos dejó fuera del desarrollo: el salitre sintético, eso no nos puede volver a pasar ahora.
– ¿Qué avances hay en estos ocho meses?
– El mandato que tenemos dentro de la unidad es prospectar casos de usos para aquellas tecnologías que puedan ser de propósito general y que puedan llegar a tener un impacto en la economía. Nosotros no tenemos capacidad de ejecutar esas tecnologías, sino que nos interesa ver las tendencias, analizar la tasa de adopción de esas tecnologías en los mercados y estimular a través, por ejemplo, de mesas público y privadas, que se empiece a discutir esto dentro de las empresas.
A principios de año -a propósito de blockchain-, armamos seis mesas de trabajo público y privada para explorar casos de uso de esa tecnología. Más que el Estado ‘venga a decir ocupemos esta tecnología’, lo que hicimos fue hacer la mesa, juntar a los actores y que exploraran ellos cómo esa tecnología podría estar impactando su modelo de negocios.
Así salieron algunas cosas interesantes como las listas de espera AUGE que se pueden montar a través de blockchain, temas de validación de recetas médicas que podrían estar montadas sobre esa plataforma, hay un proyecto andando con el SII para ver cómo podemos tener una trazabilidad de las distintas facturas dentro del mercado. Lo interesante es que ya se gatilló esa conversación.
– ¿En qué otros proyectos se trabaja en esta división?
– Estamos trabajando en distintos proyectos en colaboración con otras divisiones del ministerio. Por ejemplo, con la División de Innovación estamos viendo aportes a la Ley de Investigación y Desarrollo y también estamos trabajando en particular una nueva ley de transferencia tecnológica para poder vincular de mejor forma a las universidades y al área donde se genera conocimiento con los sectores productivos y de las políticas públicas.
En Chile tenemos muy buena ciencia, no son tantos los investigadores, pero los que están son muy productivos y vemos en eso un tremendo potencial para poder impactar a la industria y al sector público que muchas veces han estado trabajando en una lógica de silos distintos y eso estamos tratando de quebrar.
La cuarta revolución industrial es de colaboración, de redes, no es sólo de una tecnología, sino que cómo nosotros, como especie humana, podemos colaborar a una escala nunca antes imaginable. También estamos trabajando un proyecto con la iniciativa científica Mileniun del Ministerio de Economía con Carolina Torrealba para poder tener una política de centros que favorezca el trabajo interdisciplinario y de ciencia colaborativa entre investigadores nacionales.
“Si no fuiste primero, alguien lo hará por ti”
– ¿Cómo se supera el recelo o la falta de confianza a las criptomonedas?
– Aquí el ministro Valente fue el primero en salir a denunciar el cierre unilateral por parte de los bancos del exchange y él mismo ha dicho que esa no es la forma de poder subirse al carro tecnológico. Insisto en que la peor estrategia que podemos tener como país es esperar que el chaparrón pase, porque si son tecnologías digitales, habrá economías de red y ventajas de ser primeros y si no fuiste primero, alguien lo hará por ti.
Es muy sintomático, es cosa de ver lo que hace Inglaterra, ellos tienen toda una política financiera donde están explorando como las Fintech pueden ser realmente más que una amenaza para la industria financiera. Ellos tienen claro que si no habilitan esa innovación, alguien más lo hará por ellos y el día de mañana toda esa industria desaparecerá como lo hicieron los textiles en Manchester a principios del siglo pasado.
«La astronomía empezará a empujar la frontera del big data»
– ¿Cómo el uso de Big Data ayuda a un mejor desarrollo de innovación y emprendimiento y que están haciendo al respecto?
– Efectivamente, estamos prospectando usos de técnicas de inteligencia artificial que se nutren o aprenden de grandes volúmenes de datos y en eso nosotros hemos detectado un caso de uso bien excepcional. Chile concentra un 70% de todos los observatorios astronómicos de gran tamaño y están siendo construidos en Chile, y esos observatorios están generando grandes volúmenes de datos.
La astronomía empezará a empujar la frontera del big data y Chile tiene una oportunidad única para posicionarnos como país en la frontera del desarrollo tecnológico y científico en torno a data ciencia.
Para eso uno de los proyectos es cómo podemos articular en un gran data todos los datos de los observatorios, de manera de poder no solo democratizar el acceso a la ciencia, sino que generar también tecnologías de punta que puedan hacer la visualización de esos datos de manera más eficiente y que sirva como un gran laboratorio para poder entrenar a los próximos data sities del país.
Fuente: Diario Financiero, octubre 29 de 2018
Entre enero-septiembre de 2018, la producción de acero crudo de América Latina registró un volumen de 49,3 millones de toneladas (Mt), 3% superior a lo registrado en el mismo período de 2017 (47,8 Mt). Brasil es el principal productor con 53% del total regional (26,1 Mt), aumentando 2% versus enero-septiembre 2017.
En septiembre de 2018, el volumen producido de crudo registró 5,6 Mt, 3% superior al mismo mes de 2017 y 4% mayor que agosto 2018.
Por su parte, la producción de acero laminado fue de 41,0 Mt, 4% más que en enero-septiembre de 2017. Los principales productores son Brasil con 17,5 Mt (43% del total latinoamericano) y México con 14,7 Mt (36%).
Del total latinoamericano entre enero-septiembre 2018, 48% corresponde a productos planos (19,7 Mt), 49% a productos largos (19,9 Mt) y 3% a tubos sin costura (1,3 Mt).
En septiembre de 2018, la producción de laminados cerró en 4,6 Mt, 5% más que en septiembre 2017 y 5% mayor que agosto 2018.
Consumo de acero laminado
Entre enero y agosto de 2018, el consumo de acero laminado registró 45,1 Mt, prácticamente igual que en enero-agosto 2017 (45,1 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, Brasil (1,2 Mt adicionales y creciendo 9%), Argentina (247 mil toneladas adicionales y 8%), Uruguay (143 mil toneladas y 12%).
Contrariamente, en el mismo período México, Perú, y Venezuela registraron caídas de 5%, 20%, y 62% respectivamente.
Del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (25,5 Mt), 42% a productos largos (18,9 Mt) y 1% a tubos sin costura (629 mil toneladas).
Fuente: Alacero, octubre 29 de 2018
El Índice de Precios de Productor (IPP) de Industrias (agregación de los sectores minería, manufactura y electricidad, gas y agua) presentó un alza interanual de 4,7% en septiembre, acumulando 0,6% al noveno mes del año, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE),
El organismo explicó que el Índice de Precios de Productor Industria Manufacturera (IPPMan) creció 6,8% respecto del mismo mes del año anterior y acumuló 4,9% en lo que va del año. Este sector fue el que más incidió positivamente en la variación interanual del IPP de Industrias, al aportar 2,663 puntos porcentuales (pp.).
Por su parte, el Índice de Precios de Productor Minería (IPPMin) aumentó 2,6% en comparación con septiembre de 2017 y acumuló -2,6% en lo que va de 2018, incidiendo 1,297 pp. en el resultado interanual del IPP de Industrias.
En tanto, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) anotó un alza de 5,9% a doce meses, acumulando 0,6% en lo que va del año, con una incidencia de 0,695 pp. en la variación interanual del IPP de Industrias.
A su vez, el Índice de Precios de Materiales e Insumos de Construcción (IPMIC) registró un aumento de 6,2% a doce meses y acumuló 3,8% al noveno mes del año. Mientras, el Índice de Precios de Agricultura y Ganadería (IPAG) presentó una variación de -5,5% a doce meses y acumuló 0,3% a septiembre de 2018.
Fuente: Diario Estrategia, octubre 24 de 2018