Si bien es una herramienta que quedó fuera de la Ley de Pago a 30 Días, desde el sector señalan que están aunando fuerzas para que se incorpore dentro de la discusión de la Reforma Tributaria. En tanto, el SII tiene un plazo de 12 meses para analizar la factibilidad técnica de esta idea.
Tras largas negociaciones, a principios de enero, el gobierno promulgó la nueva Ley de Pago a 30 Días. Si bien en un principio esto generó aplausos en el sector, hoy las pymes alegan que aún quedan temas por resolver. El más importante: utilizar el “Crédito IVA” como herramienta para que se respete el espíritu de esta iniciativa.
La principal preocupación de las pymes, es que el pago se haga efectivo dentro del periodo que estipula la Ley. Para esto, defienden la posibilidad de que a aquellas empresas que no cumplan con sus compromisos, se les niegue el derecho a acceder a crédito fiscal en el mismo periodo de pago de la factura, mientras que a los acreedores se les deja exentos de ese IVA.
Se trata de un punto que generó controversia en las negociaciones entre el Ejecutivo y las pymes, por las dudas que se generaban en torno a su implementación. Es por este motivo que quedó fuera de la Ley de Pago a 30 Días. Sin embargo, el gobierno se comprometió a estudiar esta idea. Para esto, le solicitó al SII el desarrollo de un informe que analice su factibilidad técnica.
Alejandra Mustakis, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), señala que el Crédito IVA “es un buen mecanismo para el cumplimiento de la n ormativa”, mientras que también afirma que sus expectativas están puestas en que el estudio del SII sea favorable. En ese sentido, la ejecutiva agrega que “pueden existir alternativas posibles y estamos esperanzados de que eso ocurra”.
Conscientes de esta situación, hoy las pymes se están organizando para meter presión y lograr introducir este tema dentro de la agenda del Ejecutivo. “Como tiene que ver con temas de recaudación, el Crédito IVA está estrechamente relacionado con la Reforma Tributaria. Hemos ido más allá en la unidad entre gremios y vamos a presentar un frente común respecto a opiniones y propuestas para nuestro sector”, afirma Roberto Rojas, coordinador nacional de Convergencia Pymes y presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado (Conupia).
Por otra parte, los expertos advierten que también es fundamental poner a atención a temas como el “Pacto desigual”, que hace referencia a la posibilidad de aumentar los plazos de pago previo acuerdo entre pymes y grandes empresas, mientras que destacan el mecanismo impulsado por los gremios para garantizar el cumplimiento de estos compromisos.
“Es una buena medida que quien no pague dentro de los 30 días, no pueda descontar el IVA. Esta herramienta legal de presión es la mejor alternativa para garantizar los plazos de pago”, dice Jorge Caniglia, docente del diplomado en Retail Managment Unegocios FEN de la Universidad de Chile.
Pronto Pago no deja conforme a Conapyme y a la SNA
Pese al positivo recibimiento que tuvo la promulgación de la ley Pronto Pago-normativa que reduce a 30 días el plazo de pago de las facturas que emiten las pymes-, hay sectores que todavía no quedan del todo conformes con su implementación.
Ayer, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se reunió con la Conapyme donde abordaron el tema y pese a que el ministro destacó el gran avance que implica esta normativa, dijo que “todos debemos estar preocupados que las cosas se implementen bien y esperamos que este compromiso sea bien implementado”.
En la vereda de la Conapyme, su presidente, Marcos Carter, explicó que es positiva esta ley, ya que “antes no teníamos nada, sin embargo queremos acortar la implementación a un año menos y que dejen claro el tema de las multas”.
En entrevista con PULSO, el secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte, se mostró preocupado porque “sentimos que la ley no recoge las particulariades que tiene la agricultura, y si no se ve eso podría haber un efecto grave en la caja del agricultor”.
Fuente: La Tercera, enero 29 de 2019
Informe de la Corporación de Bienes de Capital para 2018-2022 detalla una importante concentración de la inversión pública y privada en la Región Metropolitana, que alcanza el 34%.
No cabe duda que la recuperación de la inversión, luego de cuatro años de estancamiento, es uno de los factores más destacables de 2018 y que se prevé se consolide en los próximos años.
Y son las obras públicas un factor relevante dentro de ese ítem, por su efecto dinamizador de la economía.
Es precisamente eso lo que recoge la Corporación de Bienes de Capital (CBC) para el quinquenio 2018-2022 en obras públicas, tanto de financiamiento estatal como privado vía concesiones, en su reporte actualizado al tercer trimestre del ejercicio pasado.
Como contexto general, la CBC contabiliza US$15.704 millones en inversión para el período, con 390 iniciativas con cronogramas definidos, correspondiendo un 60% a proyectos estatales por US$9.429 millones, y 40% a privados con US$6.275 millones.
Este reporte implica un alza trimestral de 42,6% en el stock, principalmente por el ingreso de nuevos proyectos, particularmente estatales, mencionando entre éstos, la Línea 7 del Metro, la extensión de la Línea 2, la recién entregada Línea 3, establecimientos de salud y obras viales, concentradas en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Los Lagos.
De dicho total (considerando financiamiento estatal y concesiones) el 20% corresponde a 44 obras a cargo del Ministerio de Salud, destacando la normalización de los hospitales Barros Luco, Curicó y Melipilla, el hospital de Linares, del Complejo hospitalario de Ñuble y del provincial de Marga-Marga, entre otros.
Le sigue el Ministerio de Obras Públicas con el 16% de los recursos y 133 iniciativas, donde destaca la construcción del puente sobre el Canal de Chacao y sus accesos y el Metro, que se lleva el 14% de los recursos con 6 proyectos.
Entre los concesionados, en tanto, destacan las autopistas Vespucio Oriente y sus tramos, la ampliación del aeropuerto Arturo Merino Benítez, la mejora de la ruta Nahuelbuta, conexión ruta 78 a 68 y la ruta 66 (Camino de la Fruta), entre otras.
¿Descentralización?
Cuando los santiaguinos todavía festejan la inauguración de la Línea 3 del metro que une las comunas de Quilicura con la Reina, el reporte de la CBC evidencia una fuerte concentración de la inversión pública estatal en la Región Metropolitana para el período 2018-2022.
Así, de la inversión total en obras públicas financiada por el Estado, la RM recibe el 36,2% (US$3.409 millones), y de ese monto, US$2.260 millones corresponden a las extensiones del tren subterráneo, equivalente al 66%.
Visto de otra forma, el 24% de los recursos estatales totales destinados a obras públicas corresponde a las extensiones de Metro.
Le sigue en magnitud la Región de Los Lagos (fundamentalmente por el puente Chacao y sus accesos) con US$1.003 millones (10,6%).
Una realidad muy diferente a la de regiones como O’Higgins, que con US$74 millones, representa el 0,8% de la inversión estatal en obras públicas.
Esta centralización también se refleja en las obras públicas desarrolladas por privados: las iniciativas en la RM se llevan el 49% (US$3.050 millones) de los US$6.275 millones previstos para el ítem, seguido por Valparaíso, que con US$581 millones representa el 9% y muy lejos se ubica nuevamente O’Higgins que con US$7 millones, representa el 0,1% del total.
Fuente: La Tercera, enero 27 de 2019
Informe de la Corporación de Bienes de Capital para 2018-2022 detalla una importante concentración de la inversión pública y privada en la Región Metropolitana, que alcanza el 34%.
No cabe duda que la recuperación de la inversión, luego de cuatro años de estancamiento, es uno de los factores más destacables de 2018 y que se prevé se consolide en los próximos años.
Y son las obras públicas un factor relevante dentro de ese ítem, por su efecto dinamizador de la economía.
Es precisamente eso lo que recoge la Corporación de Bienes de Capital (CBC) para el quinquenio 2018-2022 en obras públicas, tanto de financiamiento estatal como privado vía concesiones, en su reporte actualizado al tercer trimestre del ejercicio pasado.
Como contexto general, la CBC contabiliza US$15.704 millones en inversión para el período, con 390 iniciativas con cronogramas definidos, correspondiendo un 60% a proyectos estatales por US$9.429 millones, y 40% a privados con US$6.275 millones.
Este reporte implica un alza trimestral de 42,6% en el stock, principalmente por el ingreso de nuevos proyectos, particularmente estatales, mencionando entre éstos, la Línea 7 del Metro, la extensión de la Línea 2, la recién entregada Línea 3, establecimientos de salud y obras viales, concentradas en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Los Lagos.
De dicho total (considerando financiamiento estatal y concesiones) el 20% corresponde a 44 obras a cargo del Ministerio de Salud, destacando la normalización de los hospitales Barros Luco, Curicó y Melipilla, el hospital de Linares, del Complejo hospitalario de Ñuble y del provincial de Marga-Marga, entre otros.
Le sigue el Ministerio de Obras Públicas con el 16% de los recursos y 133 iniciativas, donde destaca la construcción del puente sobre el Canal de Chacao y sus accesos y el Metro, que se lleva el 14% de los recursos con 6 proyectos.
Entre los concesionados, en tanto, destacan las autopistas Vespucio Oriente y sus tramos, la ampliación del aeropuerto Arturo Merino Benítez, la mejora de la ruta Nahuelbuta, conexión ruta 78 a 68 y la ruta 66 (Camino de la Fruta), entre otras.
¿Descentralización?
Cuando los santiaguinos todavía festejan la inauguración de la Línea 3 del metro que une las comunas de Quilicura con la Reina, el reporte de la CBC evidencia una fuerte concentración de la inversión pública estatal en la Región Metropolitana para el período 2018-2022.
Así, de la inversión total en obras públicas financiada por el Estado, la RM recibe el 36,2% (US$3.409 millones), y de ese monto, US$2.260 millones corresponden a las extensiones del tren subterráneo, equivalente al 66%.
Visto de otra forma, el 24% de los recursos estatales totales destinados a obras públicas corresponde a las extensiones de Metro.
Le sigue en magnitud la Región de Los Lagos (fundamentalmente por el puente Chacao y sus accesos) con US$1.003 millones (10,6%).
Una realidad muy diferente a la de regiones como O’Higgins, que con US$74 millones, representa el 0,8% de la inversión estatal en obras públicas.
Esta centralización también se refleja en las obras públicas desarrolladas por privados: las iniciativas en la RM se llevan el 49% (US$3.050 millones) de los US$6.275 millones previstos para el ítem, seguido por Valparaíso, que con US$581 millones representa el 9% y muy lejos se ubica nuevamente O’Higgins que con US$7 millones, representa el 0,1% del total.
Fuente: La Tercera, enero 27 de 2019
Organismo destacó también las políticas en materia de la adopción de las tecnologías de la información.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó hoy el positivo efecto que tendrían en la economía chilena las reformas que empuja el gobierno de Sebastián Piñera, particularmente la tributaria y la de pensiones.
A ello se suman las políticas en materia de la adopción de las tecnologías de la información, “para tratar que Chile sea una economía de punta en América Latina”, dijo el economista jefe para el hemisferio occidental del organismo, Alejandro Werner.
“Todo este paquete de reformas debería tener un impacto en el crecimiento de mediano plazo (de Chile), en el crecimiento potencial”, dijo el experto a periodistas luego de presentar la actualización de las proyecciones económicas para la región.
Con todo, advirtió que “es un paso muy importante en Chile” que la reforma tributaria mantenga la consolidación de las finanzas públicas y que la dirija hacia un balance primario en el medio plazo que estabilice la razón de deuda-PIB, pero que al mismo tiempo genere “muchas menos” distorsiones a la inversión y a la actividad productiva.
“Básicamente para que continúe el proceso de recuperación y aceleración de la inversión que hemos visto en los últimos 12 meses”, agregó.
Sobre la reforma a las AFP, Werner afirmó que los cambios deben dar viabilidad y fortaleza financiera al sistema de pensiones.
El FMI mantuvo en 3,4% su pronóstico de crecimiento para Chile en 2019, cifra considerablemente más pesimista que el 3,8% previsto por Hacienda y el rango 3,75%-4,75% del Banco Central, según el último Informe de Política Monetaria.
Con todo, la expansión prevista para Chile es muy superior al cálculo para América Latina, hecho que fue destacado por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
“Resulta muy notable que mientras las perspectivas de crecimiento para la economía global y para Latinoamérica se vuelven menos esperanzadoras, el FMI mantiene sus proyecciones de crecimiento para Chile. Esto habla de un buen trabajo, de un dinamismo importante en la inversión y el consumo, que permiten a Chile seguir creciendo bien en un contexto internacional más adverso”, destacó el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, desde Zurich, Suiza, desde donde emprenderá su regreso a Chile tras participar en la reunión anual del Foro Económico Mundial en la ciudad suiza de Davos.
Fuente: La Tercera, enero 25 de 2019
La iniciativa estaba comprometida para ser presentada al Congreso durante este mes, sin embargo se postergó para las primeras semanas de marzo, para cuando se retome el periodo legislativo. La indemnización por años de servicio es uno de los temas más complejos, pues no cuenta con apoyo de los trabajadores.
“Muy pronto”. Es la frase que se repite entre las autoridades de gobierno cuando se les consulta respecto a la presentación de la nueva reforma laboral al Congreso.
Es que tanto el Presidente Sebastián Piñera como el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg habían colocado como fecha de presentación antes del 31 de enero. Sin embargo, la iniciativa que se presentaría hoy en La Moneda – según fuentes de gobierno- ya se postergó para las primeras semanas de marzo. Además, hoy también se inicia el receso legislativo, por lo que las dudas respecto a cumplir con los plazos son evidentes.
Pese a los tiempos, la reforma ya está visada por el Presidente Piñera.
“La reforma laboral está terminada, está lista. Después de un trabajo detallado que hicimos con parlamentarios de gobierno y oposición, con dos mesas, una sindical y otra técnica de expertos, y ese proyecto de reforma está terminado, aprobado por el Presidente y él definirá el momento oportuno de ingresarla, pero aseguro que será muy pronto”, dijo el ministro Monckeberg.
Estrategia legislativa
Pero más allá de la fecha, para el gobierno lo esencial es que las medidas que se presenten tengan una efectiva tramitación, por lo que entre las definiciones está que en vez de presentar un solo gran proyecto con 5 ejes (adaptabilidad y conciliación trabajo y familia; nuevas formas de empleo; competencias y mejor formación; nuevas formas de fiscalización y relaciones colectivas más justas), se ingresen iniciativas por separado y por ambas cámaras, sobre todo considerando que habrá modificaciones en la legislación laboral sensibles para la oposición y el mundo sindical.
Esto, según fuentes de gobierno, es lo que estaba definido hasta hoy, pero también indican que la estrategia podría sufrir cambios de aquí a su presentación.
En este contexto, la batería de proyectos, que contempla casi el 80% de las recomendaciones realizadas por los técnicos y las tres centrales sindicales en las mesas de trabajo, podrían ser tramitados de manera paralela.
Si bien no hay claridad de cuántos proyectos serán, en el inicio de su diseño se había contemplado llevar una iniciativa relacionada con los contratos colectivos e individuales de los trabajadores y otras dos para las modernizaciones de la Dirección del Trabajo (DT) y del Servicio de Capacitación y Empleo (Sence).
También existe la alternativa que los temas “más delicados”, relacionados con los cambios a la reforma laboral de la expresidenta Bachelet, como reanudar los grupos negociadores y las formas de reemplazo en huelga, estén en un sólo proyecto, pues son temas que ya han causado el rechazo de parlamentarios de la oposición y de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
A esto se suma el complejo escenario de las modificaciones al sistema de indemnización por años de servicio, el cual podría ir por su propio carril, pues este no tiene respaldo de los gremios, tanto de trabajadores como empresariales, pese a que las autoridades han señalado que sería un mecanismo alternativo al actual (hasta 11 años) y a todo evento.
Tanto es así, que el propio Presidente habría reconocido a los expertos que entregaron sus recomendaciones que este era un tema complejo y muy difícil de llevar, ya que tampoco es parte del programa de gobierno. Otros temas que abordará esta reforma tienen que ver con flexibilidad en las jornadas de trabajo y nuevos empleos por automatización.
Fuente: La Tercera, enero 25 de 2019
La iniciativa estaba comprometida para ser presentada al Congreso durante este mes, sin embargo se postergó para las primeras semanas de marzo, para cuando se retome el periodo legislativo. La indemnización por años de servicio es uno de los temas más complejos, pues no cuenta con apoyo de los trabajadores.
“Muy pronto”. Es la frase que se repite entre las autoridades de gobierno cuando se les consulta respecto a la presentación de la nueva reforma laboral al Congreso.
Es que tanto el Presidente Sebastián Piñera como el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg habían colocado como fecha de presentación antes del 31 de enero. Sin embargo, la iniciativa que se presentaría hoy en La Moneda – según fuentes de gobierno- ya se postergó para las primeras semanas de marzo. Además, hoy también se inicia el receso legislativo, por lo que las dudas respecto a cumplir con los plazos son evidentes.
Pese a los tiempos, la reforma ya está visada por el Presidente Piñera.
“La reforma laboral está terminada, está lista. Después de un trabajo detallado que hicimos con parlamentarios de gobierno y oposición, con dos mesas, una sindical y otra técnica de expertos, y ese proyecto de reforma está terminado, aprobado por el Presidente y él definirá el momento oportuno de ingresarla, pero aseguro que será muy pronto”, dijo el ministro Monckeberg.
Estrategia legislativa
Pero más allá de la fecha, para el gobierno lo esencial es que las medidas que se presenten tengan una efectiva tramitación, por lo que entre las definiciones está que en vez de presentar un solo gran proyecto con 5 ejes (adaptabilidad y conciliación trabajo y familia; nuevas formas de empleo; competencias y mejor formación; nuevas formas de fiscalización y relaciones colectivas más justas), se ingresen iniciativas por separado y por ambas cámaras, sobre todo considerando que habrá modificaciones en la legislación laboral sensibles para la oposición y el mundo sindical.
Esto, según fuentes de gobierno, es lo que estaba definido hasta hoy, pero también indican que la estrategia podría sufrir cambios de aquí a su presentación.
En este contexto, la batería de proyectos, que contempla casi el 80% de las recomendaciones realizadas por los técnicos y las tres centrales sindicales en las mesas de trabajo, podrían ser tramitados de manera paralela.
Si bien no hay claridad de cuántos proyectos serán, en el inicio de su diseño se había contemplado llevar una iniciativa relacionada con los contratos colectivos e individuales de los trabajadores y otras dos para las modernizaciones de la Dirección del Trabajo (DT) y del Servicio de Capacitación y Empleo (Sence).
También existe la alternativa que los temas “más delicados”, relacionados con los cambios a la reforma laboral de la expresidenta Bachelet, como reanudar los grupos negociadores y las formas de reemplazo en huelga, estén en un sólo proyecto, pues son temas que ya han causado el rechazo de parlamentarios de la oposición y de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
A esto se suma el complejo escenario de las modificaciones al sistema de indemnización por años de servicio, el cual podría ir por su propio carril, pues este no tiene respaldo de los gremios, tanto de trabajadores como empresariales, pese a que las autoridades han señalado que sería un mecanismo alternativo al actual (hasta 11 años) y a todo evento.
Tanto es así, que el propio Presidente habría reconocido a los expertos que entregaron sus recomendaciones que este era un tema complejo y muy difícil de llevar, ya que tampoco es parte del programa de gobierno. Otros temas que abordará esta reforma tienen que ver con flexibilidad en las jornadas de trabajo y nuevos empleos por automatización.
Fuente: La Tercera, enero 25 de 2019
Tomás Pablo Roa, presidente ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores, S.L.
Chile sobresale en el mundo como uno de los destinos emergentes más activos en promoción y atracción de inversión extranjera directa (IED); el stock acumulado se acerca a los 300.000 millones de dólares. De este total, España, Estados Unidos, Canadá y Japón concentran sobre los 100.000 millones, algo más de un 33%.
Nuestro principal socio comercial, China, en fechas muy recientes ha comenzado a mirar a Chile como un destino de sus inversiones en el exterior. La más llamativa sería el desembolso de 4.000 millones por el 24% que mantiene la canadiense Nutrien en la chilena SQM. Existen otras, algunas en la parcela agroindustrial.
Entre el año 1998 y enero de 2019, son innumerables los foros que han tenido lugar en Chile con la presencia de inversores venidos de todo el planeta. Ha sido un trabajo ímprobo a todos los niveles, la implicación de las áreas pública y privada en esta tarea ha sido intensa, los chilenos han comprendido mejor que nadie la relevancia de la IED para el desarrollo de su economía.
El último evento tuvo lugar la semana pasada en Santiago: acudieron compañías de 21 países según los organizadores. Las delegaciones más numerosas fueron la de Estados Unidos (14), seguida de Canadá (13), Brasil (8) y China (6).
Los sectores que acapararon el interés más significado fueron los siguientes: servicios globales y tecnología, con 20 iniciativas (entiéndanse business process outsourcing -BPO-, knowledge process outsourcing -KPO-, tecnología de la información, internet de las cosas, computación en la nube y centros de datos como más demandados); a continuación se ubicaron minería (15) y capital riesgo y emprendimiento (13).
En valor, los proyectos de inversión de las firmas presentes superaron los 7.200 millones de dólares y un potencial de 1.500 empleos.
Destacaron como asistentes altos representantes de Amazon Web Services, Google, Huawei, AndBeyond, Hortifrut, así como de la Asociación de Inversión de Capital Privado de Latino América (LAVCA) y los emprendimientos nacionales Cornershop, Notco y TriCiclos, cuyos representantes debatieron sobre temas como inversión sustentable e inversión tecnología.
Pero el dato duro más relevante fue dado a conocer por el presidente de Chile Sebastián Piñera, quién inauguró el acto, cuando anunció que la IED en 2018 superó los 12.000 millones de dólares, un 78% más a lo conseguido en 2017.
A falta de conocer lo acontecido en el resto de Latinoamérica, a buen seguro Chile se situará por detrás de Brasil y, probablemente, también de México. En términos per cápita Chile continuará liderando -en el grupo de los más poblados- como mayor receptor de capitales extranjeros por habitante.
Según el informe Visión 2019 de Banco Santander, la inversión será la variable clave que sostendrá la subida económica de Chile en 2019. La construcción imprimirá la fuerza al alza de esta variable permitiendo lograr un PIB de 3,5%.
Crecimiento notable en 2018
La expansión del PIB chileno en 2018 se habría situado en el 4% o un poco más, resta por conocer la cifra lograda en diciembre último. De confirmarse, Chile se colocaría en puestos de cabeza de la región latinoamericana y por encima de la media del crecimiento mundial en un ejercicio muy complicado.
Tomen nota. Según el Santander, el incremento de la construcción será propiciado especialmente por amplias transacciones en la minería e infraestructuras, además del inmobiliario, que se augura que estará muy activo. Refiriéndose a 2020, las perspectivas son de una construcción propagándose a un 5,2%.
Continuando con la IED en Chile, una de las más recientes en aterrizar es la de DP World, de Emiratos Árabes Unidos (EAU): han concluido un acuerdo para adquirir Puerto Central y Puerto Lirquén. EAU abrió embajada en Chile en 2011 y ya cuentan con varias sociedades establecidas entre los chilenos: The Abraaj Group (CasaIdeas), Emirates, el Abu Dhabi Investment Authority (ADIA), que ingresó a la propiedad de Territoria Apoquindo y, además, es dueño del 20% del negocio de Abertis en autopistas nacionales. Existen conversaciones con Banco de Dubái para instalarse en Chile.
Acabamos nombrando a Abby Daniell, gerente de Desarrollo de Negocios del Sector Público para Latinoamérica de Amazon Web Services. Daniell aseguró a los medios presentes que «Chile es un líder regional y global. Tiene una democracia sólida y de las que deberían tener orgullo. Cambian las Administraciones y las condiciones se mantienen. La fuerza laboral es de buena preparación. Esta semana he visto muchos potenciales inversionistas de Japón, Europa, de todo el mundo».
Fuente: Wolf & Pablo Consultores S.L., enero 24 de 2019
Uno de los objetivos que tenía la reforma laboral impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet era fortalecer la posición de los trabajadores en los procesos de negociación colectiva, para lo que se modificaron varios puntos de la normativa con la intención de asegurar mayores atribuciones a los empleados y así también aumentar la tasa de sindicalización a nivel país.
Según cifras de la Dirección del Trabajo (DT) a noviembre de cada año, la población afiliada a sindicatos de trabajadores dependientes en relación a la fuerza de trabajo asalariada del sector privado ha crecido paulatinamente 4,5 puntos porcentuales desde 2010. Específicamente desde que comenzó la tramitación de la nueva norma laboral en 2015 hasta la fecha, esta ha crecido cerca de 2,5 puntos porcentuales.
Con este incremento, la tasa de sindicalización llegó a 20,6% en noviembre del año pasado, su máximo valor, al menos, desde 2010 y que le ha permitido al país posicionarse sobre el promedio de los países de la OCDE, que paralelamente ha ido en baja y que en 2014 era de 16,7%.
Sin embargo, otros indicadores laborales de negociación colectiva no han corrido la misma suerte, ya que se han ido desacelerando con el tiempo. Si en 2010 los instrumentos que entraban en vigencia crecían a tasas de 14,9% anual, en 2016 esta cifra se desaceleró para expandirse solo 2,6% ese año. Algo aún más evidente ocurrió con las huelgas efectuadas, ya que estas pasaron de un crecimiento de 4,4% anual en 2016 a caer 35% a noviembre del año pasado.
Expertos laborales atribuyeron el aumento de sindicalización a efectos provenientes de las modificaciones que se hicieron a la normativa laboral y la inseguridad que esta trajo en el mercado laboral mientras la ley era discutida por el Congreso.
Por un lado, relacionaron el incremento de trabajadores afiliados a un sindicato a los cambios en los requisitos para extender los beneficios acordados en el contrato colectivo. Si bien antes era el empleador quien decidía si extendía los beneficios acordados en el contrato colectivo con el sindicato, ahora deben ser ambas partes las que estén de acuerdo para que los trabajadores que no forman parte del instrumento colectivo obtengan dichos beneficios.
Michel Laurie, abogado laboral de PwC, señaló que “la conclusión es que la gente se afilió a sindicatos existentes porque estaban transmitiendo que con esta nueva ley no iba a haber extensión de beneficios”.
Otra razón fueron las incertezas que trajo la reforma. Sebastián Parga, abogado y socio de Uribe Hübner & Canales, comentó que el aumento sorpresivo de la tasa de sindicalización en el último período “es atribuible a la incerteza y ansiedad que generó en el mercado laboral la discusión parlamentaria de la reforma y su posterior promulgación. En efecto, según mi experiencia laboral, muchas empresas decidieron anticiparse y negociar colectivamente en forma previa, y así evitar que se les aplicase la nueva normativa laboral, lo que intensificó las negociaciones sindicales en esa época”.
Chile superó promedio de sindicalización OCDE
Con el avance en la tasa de sindicalización que tuvo el país, este superó el promedio de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que según las últimas cifras actualizadas en 2014 se encontraba en 16,7%.
Cecilia Cifuentes, economista y directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de los Andes, comentó que “en los países de la OCDE, como promedio, las tasas de sindicalización registran una tendencia a la baja. De hecho, probablemente Chile tiene ahora una tasa superior al promedio de esos países. La caída en la OCDE se explica por la globalización y el cambio tecnológico, que han generado un menor poder de negociación para las organizaciones sindicales”.
Para Marcelo Albornoz, abogado y ex director del Trabajo, no es una novedad que la tasa de sindicalización haya aumentado porque ya lo venía haciendo desde 2010, “lo que da cuenta de una mayor motivación a formar sindicatos o afiliarse a los existentes”.
Respecto de los instrumentos colectivos que entraron en vigencia, afirmó que no se deben medir en ciclos de vigencia, sino que lo más importante es la cantidad de trabajadores cubiertos.
SINDICALIZACIÓN SUBIÓ 4,5 PUNTOS DESDE 2010

Desde el 2010, la tasa de sindicalización a nivel país ha crecido 4,5 puntos llegando a 20,6%, su valor más alto. Ello supera el promedio de los países de la OCDE que según las últimas cifras de 2014 era de 16,7% y que ha tenido una tendencia a la baja en los últimos años.
Fuente: Economía y Negocios, enero 15 de 2018
Uno de los objetivos que tenía la reforma laboral impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet era fortalecer la posición de los trabajadores en los procesos de negociación colectiva, para lo que se modificaron varios puntos de la normativa con la intención de asegurar mayores atribuciones a los empleados y así también aumentar la tasa de sindicalización a nivel país.
Según cifras de la Dirección del Trabajo (DT) a noviembre de cada año, la población afiliada a sindicatos de trabajadores dependientes en relación a la fuerza de trabajo asalariada del sector privado ha crecido paulatinamente 4,5 puntos porcentuales desde 2010. Específicamente desde que comenzó la tramitación de la nueva norma laboral en 2015 hasta la fecha, esta ha crecido cerca de 2,5 puntos porcentuales.
Con este incremento, la tasa de sindicalización llegó a 20,6% en noviembre del año pasado, su máximo valor, al menos, desde 2010 y que le ha permitido al país posicionarse sobre el promedio de los países de la OCDE, que paralelamente ha ido en baja y que en 2014 era de 16,7%.
Sin embargo, otros indicadores laborales de negociación colectiva no han corrido la misma suerte, ya que se han ido desacelerando con el tiempo. Si en 2010 los instrumentos que entraban en vigencia crecían a tasas de 14,9% anual, en 2016 esta cifra se desaceleró para expandirse solo 2,6% ese año. Algo aún más evidente ocurrió con las huelgas efectuadas, ya que estas pasaron de un crecimiento de 4,4% anual en 2016 a caer 35% a noviembre del año pasado.
Expertos laborales atribuyeron el aumento de sindicalización a efectos provenientes de las modificaciones que se hicieron a la normativa laboral y la inseguridad que esta trajo en el mercado laboral mientras la ley era discutida por el Congreso.
Por un lado, relacionaron el incremento de trabajadores afiliados a un sindicato a los cambios en los requisitos para extender los beneficios acordados en el contrato colectivo. Si bien antes era el empleador quien decidía si extendía los beneficios acordados en el contrato colectivo con el sindicato, ahora deben ser ambas partes las que estén de acuerdo para que los trabajadores que no forman parte del instrumento colectivo obtengan dichos beneficios.
Michel Laurie, abogado laboral de PwC, señaló que “la conclusión es que la gente se afilió a sindicatos existentes porque estaban transmitiendo que con esta nueva ley no iba a haber extensión de beneficios”.
Otra razón fueron las incertezas que trajo la reforma. Sebastián Parga, abogado y socio de Uribe Hübner & Canales, comentó que el aumento sorpresivo de la tasa de sindicalización en el último período “es atribuible a la incerteza y ansiedad que generó en el mercado laboral la discusión parlamentaria de la reforma y su posterior promulgación. En efecto, según mi experiencia laboral, muchas empresas decidieron anticiparse y negociar colectivamente en forma previa, y así evitar que se les aplicase la nueva normativa laboral, lo que intensificó las negociaciones sindicales en esa época”.
Chile superó promedio de sindicalización OCDE
Con el avance en la tasa de sindicalización que tuvo el país, este superó el promedio de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que según las últimas cifras actualizadas en 2014 se encontraba en 16,7%.
Cecilia Cifuentes, economista y directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de los Andes, comentó que “en los países de la OCDE, como promedio, las tasas de sindicalización registran una tendencia a la baja. De hecho, probablemente Chile tiene ahora una tasa superior al promedio de esos países. La caída en la OCDE se explica por la globalización y el cambio tecnológico, que han generado un menor poder de negociación para las organizaciones sindicales”.
Para Marcelo Albornoz, abogado y ex director del Trabajo, no es una novedad que la tasa de sindicalización haya aumentado porque ya lo venía haciendo desde 2010, “lo que da cuenta de una mayor motivación a formar sindicatos o afiliarse a los existentes”.
Respecto de los instrumentos colectivos que entraron en vigencia, afirmó que no se deben medir en ciclos de vigencia, sino que lo más importante es la cantidad de trabajadores cubiertos.
SINDICALIZACIÓN SUBIÓ 4,5 PUNTOS DESDE 2010

Desde el 2010, la tasa de sindicalización a nivel país ha crecido 4,5 puntos llegando a 20,6%, su valor más alto. Ello supera el promedio de los países de la OCDE que según las últimas cifras de 2014 era de 16,7% y que ha tenido una tendencia a la baja en los últimos años.
Fuente: Economía y Negocios, enero 15 de 2018
Estimado socio: Andrés Montanari, Presidente del Comité de Comercio Internacional y Marcelo Fuster, Gerente General de Asimet, junto con saludarles tienen el agrado de informarles que el Gobierno de Honduras ha solicitado a la Embajada de Chile en ese país poner en conocimiento de las empresas chilenas dos procesos de licitación internacional. Estos serán desarrollados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), que lleva los procesos de Licitación Pública Internacional N° 100-025-2018 “ADQUISICION DE MATERIALES ELECTRICOS PARA ALUMBRADO PUBLICO”; y Licitación Pública Internacional N° 100-026-2018 “SUMINISTRO, INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE SISTEMAS DE PREVENCION DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES PARA TRANSFORMADORES DE POTENCIA UBICADOS EN LAS UNIDADES PRINCIPALES DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA FRANCISCO MORAZAN PUBLICO». Los términos de referencia se pueden encontrar en la página web www.honducompras.gob.hn, colocando en búsqueda avanzada el número de los procesos en mención o haciendo clic directamente sobre el número de cada licitación. Esta información es de responsabilidad exclusiva de los convocantes a la licitación. Toda consulta y/o reclamo debe ser dirigida directamente a ellos. Los antecedentes que en esta oportunidad hacemos llegar son proporcionados por las autoridades de cada país de manera directa, o publicados en los sitios oficiales correspondientes. Por esta vía se busca proporcionar información general, así como orientar y facilitar el acceso a fuentes primarias, de manera que las empresas chilenas potencialmente interesadas puedan documentarse por sí mismas en los temas de su interés. Le saludan atentamente, Andrés Montanari I. Presidente Comité de Comercio Internacional Marcelo Fuster R. Gerente General Corporativo.