Desde diciembre de 2018, la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), cuenta con un formulario digital para recibir información acerca de las barreras comerciales injustificadas aplicadas a exportaciones chilenas, en el marco de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC).
El Jefe del Departamento Regulatorio de la DIRECON, Gastón Fernández, explicó que “este formulario digital permite disponer de un mecanismo expedito para la toma de conocimiento de barreras comerciales -no arancelarias-, evaluar gestiones y una posible solución. Además, indicó que es un importante insumo para la elaboración de nuevas ediciones del “Catastro de Barreras No Arancelarias que Afectan a las Exportaciones Chilenas”, publicación realizada cada año por la DIRECON, que incluye información oficial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y además barreras informadas por asociaciones gremiales, oficinas regionales de ProChile, oficinas comerciales en el exterior, embajadas y servicios”.
Fuente: Diario Estrategia, enero 18 de 2019
Según informó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, con esta cifra la actividad del sector entre enero y noviembre del año pasado marcó un crecimiento de 1,8%, “cifra muy distante del auspicioso registro exhibido al término del primer semestre, cuando la industria creció en torno al 5,5%”.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET) informó hoy que el sector registró una baja en sus niveles de producción de 7,5% en el mes de noviembre de 2018. Según indicó el presidente del gremio, Dante Arrigoni, este “pobre resultado” se suma al bajo desempeño registrado en los meses de julio y septiembre del presente año, lo que ha significado que la actividad del sector exhiba un crecimiento acumulado a noviembre de 2018 de 1,8%. “Esta cifra es muy distante del auspicioso registro que marcó nuestra industria al término del primer semestre del año pasado, cuando nuestra industria crecía en torno al 5,5%. De acuerdo a estos últimos resultados, observamos una tendencia de decrecimiento del sector, lo que nos aleja del objetivo de recuperar nuestra participación en el PIB nacional”, sostuvo.
Resultados por subsectores
Según el informe de ASIMET, uno de los subsectores que tuvo mayor incidencia negativa en el desempeño del mes de noviembre de 2018, en relación al mismo mes del año anterior, es Fabricación de carrocerías para vehículos automotores, remolques y semirremolques, que exhibió una caída de 42%, acumulando un retroceso en el periodo enero noviembre 2018 de 22,3%. Este resultado se originó por una menor producción de contenedores para transporte de mercadería, y a un efecto de base de comparación debido al cierre, el año pasado, de una importante empresa del rubro.
En el otro extremo se ubicó el subsector de Fabricación de maquinaria de uso especial, el que mantuvo una evolución positiva a lo largo del año pasado, registrando un crecimiento acumulado al mes de noviembre de 2018 de 21,2%. El resultado de este subsector se explica por el aumento en la demanda de maquinaria para la explotación de minas y canteras para obras de construcción de empresas del rubro de minería. Otro de los subsectores con desempeño positivo en este periodo fue el de Industrias básicas de hierro y acero, con un incremento acumulado de 16,2%.
Comercio exterior
Respecto del intercambio comercial, el informe de ASIMET señala que las exportaciones totales del sector al mes de noviembre de 2018 alcanzaron los US$ FOB 2.387 millones. Los principales destinos de las ventas a los mercados externos fueron Perú, Estados Unidos, Brasil y Argentina, los que en su conjunto representaron el 49,3% de las exportaciones totales de la industria metalúrgico-metalmecánica.
Las importaciones, en tanto, registraron un aumento de 17,9% en este mismo periodo. China fue el principal origen de las importaciones, con una cifra que alcanzó los US$ CIF 7.298 millones, lo que representa el 28,1% del total de las importaciones del sector. Le siguió Estados Unidos, con importaciones por US$ CIF 3.541 millones y una participación de 13,6%.
ASIMET, enero 07 de 2019
Como parte de un proceso de reestructuración del negocio, el directorio de Electrolux -matriz de Fensa y Mademsa- anunció que dejará de fabricar en Chile productos de refrigeración, para pasar a importar la totalidad de este portafolio.
Esta decisión implica el cierre de esa línea de producción en el país, lo que ocurrirá a fines de abril de este año. Esto no implica el cierre total de la planta, ya que la firma se concentrará en la fabricación de productos de las líneas de lavandería y cocina, que son las de mayor producción “y en las que la compañía es más eficiente y productiva”, señaló la compañía en un hecho esencial enviado a la CMF.
El directorio también facultó a la plana ejecutiva para elaborar el plan de implementación y proceder a su posterior ejecución.
Esta reestructuración responde a un plan mayor que la firma sueca está ejecutando en Estados Unidos, con foco en eficiencias.
En un comunicado publicado en su sitio web, Electrolux detalló que retomará las inversiones en Springfield,Tennessee, para productos de cocina y en Anderson, Carolina del Sur, para productos de refrigeración, lo que implicará el cierre de la producción en Memphis.
El efecto del cierre de la línea de producción de refrigeración en Chile tendrá un impacto de 225 millones de coronas suecas (unos US$25 millones) y se reflejarán en el primer trimestre de 2019, detalló la firma.
Sólo considerando las marcas Fensa y Mademsa en el mercado interno, al 30 de septiembre de 2018, las ventas alcanzaron los $106.938 millones, mientras que la participación de mercado, medido en volumen, correspondió a 54% en cocción, 31% en refrigeración y 31% en lavado.
En cuanto a la dotación de personal, también a septiembre de 2018, alcanzaba los 1.863 empleados en promedio, mientras en el mismo periodo de 2017, la dotación promedio era de 2.978 trabajadores.
En 2011, la sueca Electrolux aterrizó en Chile, tras la adquisición de CTI a Sigdo Koppers, quedándose con las marcas Fensa y Mademsa, además de Somela (filial), operación que significó un desembolso de US$625 millones.
Actualmente, junto a dichas marcas, la compañía también comercializa productos propios.
Fuente: La Tercera
Circular N° 04/2019
Estimado socio:
Informamos que consecuente a los “Ejes Estratégicos de Asimet 2018-2020”, que enmarca nuestro acercamiento a la Industria 4.0, Asimet está organizando una “Misión Tecnológica a Alemania”, actividad que está programada en primera instancia entre los días 21 de junio y 05 de julio de 2019, con el propósito de visitar las ferias GIFA, METEC, THERMPROCESS y NEWCAST (GMTN), ferias líderes a nivel internacional de la tecnología de fundición, metalúrgica y tratamiento térmico y la visita a aproximadamente 15 empresas alemanas, junto al contacto con asociaciones gremiales de dicho país con el fin de establecer alianzas tecnológicas y comerciales.
Agradecemos manifestar su interés en la participación de dicha misión y sus comentarios en relación a qué tipo de empresas le gustaría que se incorporarán en el programa. Durante marzo enviaremos más información al respecto.
Quedamos atentos a sus comentarios, en el correo electrónico asimet@asimet.cl.
Le saludan atentamente,
Marcelo Fuster Roa
Gerente General de Asimet
Enero 30 de 2019
El ente rector decidió elevar la tasa en 25 puntos base a 3%.
Tal como esperaba el mercado, el Consejo del Banco Central decidió por unanimidad subir la tasa de interés en 25 puntos base y se ubica en 3%.
“En el ámbito externo, los datos recientes apuntan a una moderación del crecimiento de la economía mundial mayor que la anticipada, acompañada de volatilidad en los mercados financieros y de riesgos políticos y económicos que persisten”, sostiene la entidad en un comunicado.
En octubre del año pasado, el ente rector había elevado la tasa en 25 puntos base a 2,75%, y desde abril de 2017 que la tasa no se ubicaba en 3%.
“La decisión del Consejo consideró que la evolución de las condiciones macroeconómicas sigue justificando una gradual reducción del estímulo monetario, en línea con lo previsto en el último IPoM. Al mismo tiempo, reiteró que llevaría adelante este proceso con gradualidad y cautela. En particular, el próximo IPoM pondrá especial atención a la evolución del escenario internacional y sus implicancias para la convergencia de la inflación a la meta”, agrega en el comunicado.
Esta decisión a juicio del economista, Aldo Lema, mostraría que el ente rector parece no haber internalizado el mensaje de la Fed. “El Banco Central parece ratificar el mensaje y la señal de política del IPoM de diciembre. Si bien reconoce que los principales bancos centrales serían más graduales, no parece haber internalizado que la Fed prácticamente descartó nuevas alzas en 2019”, señala el economista.
Cabe destacar que en la última Encuesta de Operadores Financieros, se estimaba que el Central subiría la tasa al valor actual. Además los expertos esperan que haya una nueva alza de 25 puntos base, para que se ubique en 3,25% en junio de este año.
Así mismo estiman que la tasa se mantendría en ese rango hasta fines de 2019, y luego volvería a elevarse en 2020 a 3,5% y luego en 2021 llegaría a 4%.
Además el Grupo de Política Monetaria recomendó en votación dividida, efectuar un alza de 25 puntos base para la reunión de este mes.
Fuente: La Tercera, enero 30 de 2019
El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, reiteró las críticas a las cifras del INE y sostuvo que el número de cotizantes, que en noviembre anotó su mayor incremento en 5 años, es un dato objetivo.
A un día de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de a conocer los datos del desempleo correspondiente al último trimestre del 2018, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, informó las últimas cifras disponibles de aumento de cotizantes y enfatizó que éstas últimas reflejan de mejor modo la creación de empleo.
Monckeberg indicó que en noviembre el número de cotizantes del sistema de pensiones aumentó en 169.441 comparado con el mismo mes de 2017, lo que representó el mayor incremento en 5 años, de acuerdo a los datos administrativos de la Superintendencia de Pensiones.
“Los cotizantes han venido creciendo en los últimos años y cuando aumentan los cotizantes lo que se demuestra es que aumentan los empleos de calidad, con cotizaciones y seguridad social. A diferencia de la encuesta de empleo, aquí hablamos de datos objetivos que indican el aumento efectivo de trabajo en nuestro país”, enfatizó.
En este sentido destacó que “nos estamos acercando a los 5,5 millones de cotizantes en Chile, lo que es una excelente noticia. Estamos optimistas porque además los empleos que estamos generando son empleos de calidad, con seguridad social. Cuando nosotros llegamos al gobierno la creación de empleo era mucho menor y mayoritariamente eran sin contrato y sin cotizaciones”.
Entre los meses de agosto 2017 y julio 2018 aumentó la cantidad de afiliados al sistema de pensiones de 385.000 a 472.229, cifra que se desglosa en 217.411 chilenos, 228.431 extranjeros y 26.323 personas que no están registradas en el Registro Civil.
En cuanto a la mayor afiliación de migrantes Monckeberg indicó que “esta es una buena noticia, porque lamentablemente hasta antes que llegáramos al gobierno había bastante informalidad del trabajo de los migrantes. Trabajaban, pero en negro, porque no tenían visa o no habían regularizado su situación y eso sí que afectaba el mercado del trabajo. Es una buena noticia porque están empujando la economía del país y el mercado del trabajo sin producir distorsiones”.
Con respecto a la brecha salarial el ministro indicó que las cifras también muestran una mejora a favor de las mujeres. “Otra buena noticia que arroja esta cifra de empleo es que este último año muestra una tendencia a la baja importante: del 12,9 ( noviembre de 2017) a 12,3 (noviembre 2018”).
Fuente: La Tercera, enero 30 de 2019
Si bien es una herramienta que quedó fuera de la Ley de Pago a 30 Días, desde el sector señalan que están aunando fuerzas para que se incorpore dentro de la discusión de la Reforma Tributaria. En tanto, el SII tiene un plazo de 12 meses para analizar la factibilidad técnica de esta idea.
Tras largas negociaciones, a principios de enero, el gobierno promulgó la nueva Ley de Pago a 30 Días. Si bien en un principio esto generó aplausos en el sector, hoy las pymes alegan que aún quedan temas por resolver. El más importante: utilizar el “Crédito IVA” como herramienta para que se respete el espíritu de esta iniciativa.
La principal preocupación de las pymes, es que el pago se haga efectivo dentro del periodo que estipula la Ley. Para esto, defienden la posibilidad de que a aquellas empresas que no cumplan con sus compromisos, se les niegue el derecho a acceder a crédito fiscal en el mismo periodo de pago de la factura, mientras que a los acreedores se les deja exentos de ese IVA.
Se trata de un punto que generó controversia en las negociaciones entre el Ejecutivo y las pymes, por las dudas que se generaban en torno a su implementación. Es por este motivo que quedó fuera de la Ley de Pago a 30 Días. Sin embargo, el gobierno se comprometió a estudiar esta idea. Para esto, le solicitó al SII el desarrollo de un informe que analice su factibilidad técnica.
Alejandra Mustakis, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), señala que el Crédito IVA “es un buen mecanismo para el cumplimiento de la n ormativa”, mientras que también afirma que sus expectativas están puestas en que el estudio del SII sea favorable. En ese sentido, la ejecutiva agrega que “pueden existir alternativas posibles y estamos esperanzados de que eso ocurra”.
Conscientes de esta situación, hoy las pymes se están organizando para meter presión y lograr introducir este tema dentro de la agenda del Ejecutivo. “Como tiene que ver con temas de recaudación, el Crédito IVA está estrechamente relacionado con la Reforma Tributaria. Hemos ido más allá en la unidad entre gremios y vamos a presentar un frente común respecto a opiniones y propuestas para nuestro sector”, afirma Roberto Rojas, coordinador nacional de Convergencia Pymes y presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado (Conupia).
Por otra parte, los expertos advierten que también es fundamental poner a atención a temas como el “Pacto desigual”, que hace referencia a la posibilidad de aumentar los plazos de pago previo acuerdo entre pymes y grandes empresas, mientras que destacan el mecanismo impulsado por los gremios para garantizar el cumplimiento de estos compromisos.
“Es una buena medida que quien no pague dentro de los 30 días, no pueda descontar el IVA. Esta herramienta legal de presión es la mejor alternativa para garantizar los plazos de pago”, dice Jorge Caniglia, docente del diplomado en Retail Managment Unegocios FEN de la Universidad de Chile.
Pronto Pago no deja conforme a Conapyme y a la SNA
Pese al positivo recibimiento que tuvo la promulgación de la ley Pronto Pago-normativa que reduce a 30 días el plazo de pago de las facturas que emiten las pymes-, hay sectores que todavía no quedan del todo conformes con su implementación.
Ayer, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se reunió con la Conapyme donde abordaron el tema y pese a que el ministro destacó el gran avance que implica esta normativa, dijo que “todos debemos estar preocupados que las cosas se implementen bien y esperamos que este compromiso sea bien implementado”.
En la vereda de la Conapyme, su presidente, Marcos Carter, explicó que es positiva esta ley, ya que “antes no teníamos nada, sin embargo queremos acortar la implementación a un año menos y que dejen claro el tema de las multas”.
En entrevista con PULSO, el secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte, se mostró preocupado porque “sentimos que la ley no recoge las particulariades que tiene la agricultura, y si no se ve eso podría haber un efecto grave en la caja del agricultor”.
Fuente: La Tercera, enero 29 de 2019
Una mirada detallada al sistema de pago de las licencias médicas y los recursos que involucra se ha vuelto impostergable. Al menos así lo ha entendido el gobierno, que ha puesto en marcha un plan de automatización y modernización de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, más conocida como Compin.
Entre 2012 y 2017 el número de licencias subió en más de un millón, lo que significó un aumento del 80% en el gasto por subsidio.
En 2017 se gastaron US$ 1.800 millones en pago de licencias médicas, de los cuales US$ 570 millones corresponden a licencias injustificadas de acuerdo a cálculos de Inmune, una empresa del Grupo Alto.
Hasta marzo del año pasado en Chile aún un 65% de las licencias se emitía en papel, lo que derivaba en un proceso de pago lento y de difícil fiscalización. Para subsanar esto, la Subsecretaría de Salud Pública se propuso como meta llegar este año a un 70% de licencias emitidas electrónicamente y para lograrlo, puso un límite de tres talonarios en papel (cada uno trae 50 licencias) como máximo por cada médico. El resto de licencias que se otorgue tendrá que ser necesariamente de forma electrónica.
La realidad del Compin complica aún más las cosas: cuenta con 150 médicos en todo el país, que deben procesar, cada uno, 500 licencias diarias en promedio.
La importancia de que este sistema funcione bien no afecta sólo al Estado. Se calcula que en promedio se pierden 2,4 días por trabajador, por abuso de licencias médicas. La ausencia injustificada de un trabajador también aumenta los costos porque se acumulan vacaciones, antiguedad, se incurre en gasto al capacitar a su reemplazante -además de que éste tiene menor productividad- y la compañía debe costear beneficios adicionales como seguros colectivos, de invalidez y sobrevivencia, cesantía y mutual, entre otros.
Así las cosas, una reforma como la que propone la subsecretaría se ha vuelto indispensable y debe contar con el apoyo de todo el aparato estatal y de los gremios involucrados –isapres, médicos- para poder avanzar lo más rápido posible.
El economista, eso sí, advierte que el país tiene una serie de desafíos para ingresar al primer mundo, como la desigualdad y mejorar la educación.
Felipe Morandé es desde julio del año pasado el embajador chileno ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El economista de la UC cuenta que durante su periplo en el organismo con sede en París, Francia, ha podido confirmar “in situ” que la percepción que tiene el mundo desarrollado sobre Chile ha cambiado, que hoy lo vuelven a mirar como el alumno aventajado de la clase en América Latina.
Todo esto, en medio de un crecimiento económico que habría alcanzado el 4% en 2018.
Sin embargo, el diplomático también es consciente de los desafíos que tiene el país para considerarse plenamente como un integrante del “primer mundo”, siendo los principales la desigualdad y la calidad de la educación, dice. El exministro de Transportes y otrora gerente de Estudios del Banco Central, también anticipa los proyectos en los que la OCDE asesorará a Chile este año.
– Chile probablemente creció 4% el año pasado, liderando el crecimiento en América Latina. ¿Cómo se percibe al país en la OCDE?
– Existe plena conciencia del fuerte repunte que ha mostrado la inversión privada desde el año pasado, el que se atribuye tanto a las mejores perspectivas de la inversión minera como al mejor clima de negocios asociado a un programa de gobierno que pone foco en el crecimiento económico y en destrabar inversiones.
Se valora la recuperación de la austeridad fiscal, la modernización tributaria propuesta y la reforma al sistema de pensiones, en tanto todas estas políticas cuadran con las recomendaciones de la OCDE.
– ¿Se percibe a nivel de la OCDE un despertar de Chile en materia económica?
– Se aprecia un Gobierno que tiene un programa que, con sus reformas, apunta en la dirección correcta para que Chile avance más rápido al desarrollo pleno.
En la OCDE se promueve el concepto de “crecimiento inclusivo”, que no es otra cosa que orientar las políticas hacia un mayor crecimiento económico, pero al mismo tiempo nivelar la cancha de las oportunidades para todos los que no se benefician directamente con ese mayor crecimiento y proteger el medio ambiente. La virtud es implementar políticas que puedan ser amistosas con estos objetivos en forma simultánea. Y creo que la búsqueda de un desarrollo “integral” que plantea el Gobierno está inspirada en ese equilibrio.
– ¿Cuánto preocupa la desaceleración de la economía chilena que se ha visto desde la segunda parte del año pasado?
– Se ve como algo normal tomando en consideración el enfriamiento de la economía mundial a partir del segundo trimestre del año pasado. Chile es una economía cuya suerte está muy vinculada a los ciclos de la economía mundial.
Por otra parte, la OCDE evalúa positivamente el foco de la modernización tributaria en aumentar la inversión, sin que se deterioren las cuentas públicas, por lo que su implementación se juzga como un paso relevante en la dirección de conseguir un aumento en el crecimiento de más mediano plazo, tal vez a partir de 2020.
– En 2020 nuestro país cumple 10 años en la OCDE. ¿Cuánto le falta al país para considerarse desarrollado?
– Si lo medimos en términos de PIB per cápita, estamos bastante próximos, posiblemente a no más de 4 a 5 años si mantenemos tasas de crecimiento como las del año pasado. En varios otros aspectos, el país tiene ya un nivel de desarrollo alto, como la esperanza de vida al nacer, la mortalidad infantil, la cobertura de la educación universitaria, la solidez de instituciones como el Banco Central, la estabilidad financiera, el Estado de Derecho, etc.
Pero hay varios otros en que nos falta mucho. No obstante los avances en las últimas tres décadas, la distribución del ingreso sigue siendo muy desigual comparada con los países OCDE, lo que refleja un enorme déficit de capital humano y una consecuente baja productividad laboral.
– ¿Cuáles son los principales temas que Chile debe resolver para ser un país desarrollado?
– Todas las fichas que pongamos en mejorar la calidad de la educación y en implementar un cambio copernicano en materia de capacitación laboral nos acercarán a ser un país más plenamente desarrollado. Esto es hoy casi un “desde”, considerando los desafíos y oportunidades que plantea la revolución digital y el envejecimiento de la población.
Agregaría una imprescindible modernización del Estado, al estilo neozelandés, y un fuerte impulso a la innovación -a todo nivel-, a la ciencia, a la tecnología.
Regulación y género: los proyectos en carpeta
– ¿Cuáles son los objetivos de la representación ante la OCDE para este año?
– Este año querríamos que aumentara la presencia de ministros y jefes de servicios como expositores en conferencias de alto nivel, que aumentaran los proyectos de asesoría OCDE que se justifiquen, facilitar el apoyo de la OCDE a la presidencia chilena de la APEC y empujar para que cerremos nuestros compromisos post acceso.
– ¿En qué proyectos la OCDE asesorará a Chile este año?
– Está en marcha un proyecto del Ministerio de Economía sobre armonización regulatoria entre Chile y otros países relevantes, en cuatro sectores: alimentos, puertos, productos farmacéuticos y telecomunicaciones. Las recomendaciones que emerjan de aquí están pensadas como una herramienta para promover la inversión en estos sectores.
En diciembre se firmó un proyecto entre Hacienda y la OCDE sobre la modernización de ChileAtiende Por otra parte, se está pronto a materializar un estudio para el Ministerio de la Mujer que medirá la importancia del trabajo no remunerado que realizan en el hogar principalmente mujeres.
En educación, a nuestra participación en la prueba PISA agregamos la prueba Piaac (adultos) y Talis (profesores), en la que actualmente estamos participando en la versión específica de profesores de primera infancia.
Impuesto digital: OCDE propone aplicar IVA
– ¿Cómo percibe la OCDE las reformas del gobierno, en especial pensiones e impuestos?
– La OCDE ha dado su apoyo explícito al proyecto de modernización tributaria en cuanto a su propósito de fomentar la inversión privada, de simplificar el sistema y de hacerlo más equitativo horizontalmente, entre otras cosas, y ha ofrecido su asesoría para perfeccionar la propuesta de un impuesto digital.
En cuanto a la reforma de pensiones, la OCDE valora el aumento propuesto a la tasa de cotización, los incentivos para extender la vida laboral y el sustancial incremento en el pilar solidario. También aplaude la extensión de las cotizaciones obligatorias a los trabajadores independientes y la introducción de más competencia en la industria de los fondos de pensiones, aunque señalan que sobre esta última materia se pueden realizar mejoras.
– La OCDE envió una carta al ministro Larraín mostrando algunas objeciones respecto al diseño del impuesto digital. ¿Está de acuerdo con esas aprensiones?
– La OCDE tiene el mandato de generar un acuerdo global respecto de la aplicación de impuestos a la renta de los servicios digitales cuando ellos involucran a más de un país para el año 2020. No es una tarea fácil porque hay posiciones disímiles entre Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Reino Unido, y otros países. Pero no hay reparo ninguno a la aplicación del IVA, ahí donde exista, a la venta de estos servicios.
La OCDE cree que en Chile debiese aplicarse el IVA en lugar del 10% propuesto por el Gobierno y esperar el acuerdo macro 2020 para el caso del impuesto a la renta. Pero el camino de tener un impuesto especial de baja tasa lo han seguido ya algunos países europeos, por lo que existe el precedente. En todo caso, este es un asunto donde el Gobierno está conversando con la OCDE.
Fuente: Diario Financiero, enero 29 de 2019
Modernizar el sistema de licencias médicas
29/01/2019 – Una mirada detallada al sistema de pago de las licencias médicas y los recursos que involucra se ha vuelto impostergable. Al menos así lo ha entendido el gobierno, que ha puesto en marcha un plan de automatización y modernización de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, más conocida como Compin.
Entre 2012 y 2017 el número de licencias subió en más de un millón, lo que significó un aumento del 80% en el gasto por subsidio.
En 2017 se gastaron US$ 1.800 millones en pago de licencias médicas, de los cuales US$ 570 millones corresponden a licencias injustificadas de acuerdo a cálculos de Inmune, una empresa del Grupo Alto.
Hasta marzo del año pasado en Chile aún un 65% de las licencias se emitía en papel, lo que derivaba en un proceso de pago lento y de difícil fiscalización. Para subsanar esto, la Subsecretaría de Salud Pública se propuso como meta llegar este año a un 70% de licencias emitidas electrónicamente y para lograrlo, puso un límite de tres talonarios en papel (cada uno trae 50 licencias) como máximo por cada médico. El resto de licencias que se otorgue tendrá que ser necesariamente de forma electrónica.
La realidad del Compin complica aún más las cosas: cuenta con 150 médicos en todo el país, que deben procesar, cada uno, 500 licencias diarias en promedio.
La importancia de que este sistema funcione bien no afecta sólo al Estado. Se calcula que en promedio se pierden 2,4 días por trabajador, por abuso de licencias médicas. La ausencia injustificada de un trabajador también aumenta los costos porque se acumulan vacaciones, antiguedad, se incurre en gasto al capacitar a su reemplazante -además de que éste tiene menor productividad- y la compañía debe costear beneficios adicionales como seguros colectivos, de invalidez y sobrevivencia, cesantía y mutual, entre otros.
Así las cosas, una reforma como la que propone la subsecretaría se ha vuelto indispensable y debe contar con el apoyo de todo el aparato estatal y de los gremios involucrados –isapres, médicos- para poder avanzar lo más rápido posible.
Un ránking de Bloomberg midió a las 60 economías top en la materia y Chile se situó entre los últimos lugares.
Corea del Sur retuvo la corona mundial en el Índice de Innovación Bloomberg 2019, aunque las mejoras en investigación y educación de Alemania llevaron a la mayor economía de Europa casi a igualarla en el ranking anual.
EE.UU. pasó al octavo lugar, un año después de que las grietas en sus medidas de educación lo sacaran del top 10 por primera vez.
El índice anual de innovación de Bloomberg, en su séptimo año, analiza un conjunto de criterios utilizando siete indicadores, incluidos los gastos en investigación y desarrollo, la capacidad de fabricación y la concentración de empresas que utilizan alta tecnología.
Mientras Corea del Sur se quedó con la corona con un total de 87,38 puntos, Chile se ubicó en el puesto 58 entre los 60 países del listado, con 46,4 unidades, solo por encima de México y Vietnam. Lo superaron, además, Argentina, en el lugar 50 (51,31 puntos), y Brasil, en el lugar 45 (53,62 puntos).
La mejor puntuación de Chile, que participa por primera vez en el ránking, se encuentra en eficiencia terciaria, que mide la matrícula total en la educación terciaria, donde se ubica en el puesto 34 entre los 60 países evaluados. La peor puntuación, en tanto, se ubica en intensidad en investigación y desarrollo (59). Entre sus puntos bajos también se cuenta «densidad en alta tecnología» (56); concentración de investigadores (54), valor agregado de manufacturas (50), productividad (43) mientras que en actividad de patentes aparece algo mejor (42).
En el Índice Bloomberg, Alemania casi alcanzó al seis veces campeón Corea del Sur por la fuerza del valor agregado y la intensidad de investigación, la mayor parte de las cuales se construyó alrededor de gigantes industriales como Volkswagen, Robert Bosch GmbH y Daimler. Aunque Corea del Sur extendió su racha ganadora, su liderazgo se redujo en parte debido a los puntajes más bajos en la actividad de patentes.
Suecia, el subcampeón en 2018, cayó al séptimo lugar. La actividad de patentes aumentó los puntajes para China (16, desde el 19 previo) e Israel (lugar 5), que fue un gran ganador al saltar cinco puestos al quinto lugar en general. El país de Medio Oriente superó a Singapur (6, desde el 3 anterior), Suecia (7) y Japón (9, desde el 6) en el proceso.
Al mantenerse en el puesto número 1, Corea del Sur debería recibir un impulso de inversiones frescas en tecnologías estratégicas y un programa regulatorio que incentive los startups, según Khoon Goh, jefe de investigación del Australia & New Zealand Banking Group en Singapur.
«La innovación es cada vez más importante para impulsar el desempeño económico, particularmente en las economías asiáticas de mayores ingresos donde ya no hay un dividendo demográfico y el ensamblaje de manufactura de mayor valor agregado se está trasladando a países de menor costo en la región», dijo Goh.
Subida desafiante
El ascenso de Alemania en el ranking también parece desafiante, ya que el mayor exportador de Europa lucha contra la escasez de trabajadores calificados y las cambiantes políticas de inmigración, según Juergen Michels, economista jefe de Bayerische Landesbank. Debe afinar su estrategia en los sectores de alta tecnología, incluidas industrias como el diésel, las comunicaciones digitales y la inteligencia artificial, agregó.
El Reino Unido cayó un lugar al 18 desde el 17 y perdió por primera vez frente a China. El puntaje de China refleja una dicotomía en la segunda economía más grande del mundo: se ubicó en el segundo lugar en actividad de patentes debido a la fuerza de la investigación y el desarrollo de Huawei Technologies y BOE Technology Group, pero aún se encuentra rezagado con respecto a la mayoría de los alumnos innovadores en la productividad general.
EE.UU. subió tres puestos hasta el octavo puesto, después de caer del top 10 por primera vez el año pasado. Los ciclos de productos más rápidos y la mayor competencia están cambiando las formas en que los gerentes tienen que trabajar, de acuerdo con la presentación de Pfizer en una conferencia reciente sobre atención médica.
«La innovación mediocre o incremental no será recompensada como solía ser», dijo Albert Bourla, director ejecutivo de la farmacéutica con sede en Nueva York, a los asistentes a la Conferencia de Salud J.P. Morgan. “Necesitamos asegurarnos de que cambiamos la forma en que operamos para que podamos eliminar los procesos burocráticos. La innovación y la burocracia, como el agua y el petróleo, no se mezclan bien».
Entre las economías clasificadas de 2019, los mayores perdedores fueron Túnez y Ucrania, que cayeron de los 50 principales. Diez economías se unieron al ranking en 2019 a medida que se disponía de datos más confiables.
Los Emiratos Árabes Unidos hicieron el debut más alto en el puesto 46. Brasil se unió al índice en el puesto 45 después de no haber sido clasificado el año pasado. También entre los nuevos participantes se encuentran algunas de las economías emergentes más grandes del mundo: India, México, Vietnam y Arabia Saudita. Sudáfrica sigue siendo la única nación subsahariana clasificada.
El proceso de clasificación de 2019 comenzó con más de 200 economías. Cada uno se calificó en una escala de 0 a 100 en base a siete categorías igualmente ponderadas. Las naciones que no informaron datos para al menos seis categorías fueron eliminadas, recortando la lista total a 95. Bloomberg publica las 60 economías principales.
Fuente: El Mercurio Inversiones, enero 29 de 2019