En los últimos 30 años se produjo un aumento sustancial de la tasa de participación laboral de las mujeres en América Latina, lo que cambió para siempre el mercado del trabajo y la vida de ellas y de sus familias. Sin embargo, la brecha de participación en relación con los hombres se mantiene alta, en el caso de Chile, por encima de 20 puntos porcentuales, por lo que el margen de mejora es relativamente elevado.
Las brechas en el acceso al mercado laboral no solo tienen un importante impacto social, sino también un costo económico, por cuanto afectan la productividad e impiden el crecimiento al pleno potencial.
Frente a estos resultados, Chile suma un nuevo desafío de avanzar en políticas públicas que permitan superar esta brecha laboral, la misma que aumentó luego de la pandemia. El sector privado no debe quedar ajeno a estos esfuerzos, y como ASIMET hemos asumido el compromiso de impulsar en todas nuestras iniciativas gremiales una mayor integración de la mujer al mundo del trabajo.
Es así que hoy nos encontramos trabajando junto al Ministerio de Economía en una Mesa de Colaboración Industria Manufacturera, que entre sus principales objetivos está fomentar la participación de las mujeres en el sector industrial, tanto en el ámbito del trabajo como en la dirección de empresas.
De igual forma, a través de nuestra Fundación ASIMET, en una iniciativa del Gobierno Regional de Valparaíso, estamos desarrollando el programa Desafío Mujer Emprende, que busca fomentar el emprendimiento femenino a través de acciones de capacitación, difusión y articulación de redes para impulsarlo, junto a la gestión de apoyos económicos.
Al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Mujer, ASIMET confirma su compromiso de avanzar hacia un país más equitativo en materia de inclusión y participación laboral.
Desde el martes, cinco cuadrillas de voluntarios de nuestra empresa socia Aceros AZA, se desplegaron por las zonas de El Salto, El Olivar y Achupallas para ayudar a remover escombros y entregar artículos de primera necesidad a los vecinos del sector.
Esta actividad es una de las primeras acciones del plan de ayuda de AZA por parte de sus colaboradores y voluntarios, para así continuar aportando durante este período de catástrofe.
Además, a comienzos de esta semana, la Jefa de Sostenibilidad, Daniela González López, se reunió con recicladores de base del sector, dirigentes vecinales y habitantes para realizar un catastro y centralizar la ayuda.
A lo anterior, se suma el trabajo que están realizando las prensas móviles de AZA desde el día lunes. Estas han apoyado a los recicladores locales a compactar la chatarra para hacer más eficiente y rápido su retiro, cooperando con la limpieza del sector.
Hermann von Muhlenbrock, gerente general de AZA, también visitó las zonas afectadas y se reunió con autoridades como el Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso, Hernán Ramírez, el Subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, y el Municipio, para hacer un trabajo colaborativo y establecer faenas en centros de acopio municipal, entre ellos El Olivar.
Fuente: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7161125715126480897/
La publicación, que reúne a las empresas más distinguidas en sostenibilidad, destaca a CAP entre 118 empresas evaluadas en su industria como uno de los líderes a nivel mundial.
La más reciente edición del S&P Global Sustainability Yearbook, reporte anual que evalúa las políticas y avances en sostenibilidad de más de 9 mil empresas de todo el mundo en más de 60 industrias, destacó a CAP como la tercera siderúrgica más sostenible del mundo gracias a sus acciones para para reducir su huella hídrica y de carbono y para contribuir al desafío de mitigar y adaptarse al cambio climático.Además, CAP es el grupo mejor posicionado de América Latina en la categoría de la minería del hierro y el acero.
La compañía, presente en toda la cadena de valor de la minería del hierro, la producción siderúrgica, la operación portuaria, las soluciones en acero y la desalinización de agua de mar, también destaca al haber sido incluida por tercer año consecutivo en el Anuario de Sostenibilidad 2024.
“Este reconocimiento por tercer año consecutivo nos llena de orgullo, indica que vamos en la dirección correcta y ratifica que cada una de las empresas del Grupo han realizado avances considerables en la implementación de nuestra estrategia de crecimiento sostenible”, sostuvo Jorge Lagos, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Grupo CAP.
La distinción de S&P se suma al reciente reconocimiento de Grupo CAP como la tercera compañía más sostenible del mundo en el rubro Steel (acero) en el índice global Dow Jones Sustainability Index (DJSI).
Iniciativas destacadas en sostenibilidad
En el marco de su estrategia de desarrollo sostenible, CAP ha establecido metas para reducir su huella hídrica y de carbono y para contribuir al desafío de mitigar y adaptarse al cambio climático y alinearse con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Una de sus empresas operativas, Compañía Minera del Pacífico (CMP), se convirtió en la primera minera privada del país en transformar su flota de buses a 100% eléctricos, reforzando su compromiso con la reducción de emisiones en este sector productivo.
Cintac, otra de las empresas del grupo y miembro del gremio hace más de 70 años, ha apostado por soluciones industrializadas y materiales sostenibles para enfrentar el déficit habitacional, que solo en Chile supera las 700 mil viviendas.
Además, Siderúrgica Huachipato quien también es socia de ASIMET, utiliza en sus procesos energía eléctrica 100% renovable y tiene como meta contribuir a la descarbonización de Chile a través de aceros especialmentes, especialmente como proveedor del sector minero.
Junto con ello, Grupo CAP mantiene el compromiso de recircular y disminuir su consumo de agua, por lo que utiliza agua de mar desalinizada en la planta de Aguas CAP en Caldera, abasteciendo de este elemento a todas las faenas de CMP en el Valle de Copiapó y a otras empresas de la zona.
Quipasur, empresa socia de ASIMET, recientemente viajó a Perú para visitar a nuestro distribuidor, C&T Representaciones, con el objetivo de explorar nuevas oportunidades en la industria de la fundición.
En nuestra visita, colaboramos con diversas fundiciones líderes en el Perú, como Funvesa, Fucsa, Mepsa, Fundición Ferrosa y Funespa, entre otras.
Durante esta experiencia, pudimos observar de cerca el uso de productos esenciales para la fundición, como mangas exotérmicas, resinas, catalizadores y más. Nos complace informar que los gerentes y técnicos de estas fundiciones mostraron un gran interés en nuestras soluciones para mejorar la calidad de las piezas fundidas.
Agradecemos sinceramente a C&T Representaciones por su apoyo y confianza, así como a las fundiciones peruanas por su hospitalidad y profesionalismo durante nuestra visita. Nos comprometemos a continuar fortaleciendo nuestra alianza con nuestros distribuidores y clientes peruanos, ofreciendo nuestro apoyo técnico y comercial.
La iniciativa busca contribuir a la conservación de una zona única en el país, como las cercanías del Parque Nacional Hornopirén, apoyando a municipios en el retiro de residuos sólidos en forma segura y sostenible.
Desde lavadoras hasta bicicletas, pasando por refrigeradores y automóviles, son parte de los cerca de 40 mil kilos de chatarra que serán reciclados desde la localidad de Hualaihué, en la Región de Los Lagos. Esto, gracias a una alianza público-privada entre AZA, Karün, el municipio y la empresa local J y V, además de la colaboración de Salmones Camanchaca.
La campaña comenzó en enero y finaliza este martes con el retiro definitivo de los artículos en desuso de la zona, evitando que terminen en basurales clandestinos en un lugar que cuenta con una diversidad y una riqueza natural únicas en Chile, como es el Parque Nacional Hornopirén.
“Para nosotros esta iniciativa ha sido un éxito enorme, ha ayudado mucho a la comuna, partiendo por las empresas que han hecho realidad la recopilación y el traslado de la chatarra. También quiero felicitar a los vecinos, porque ayudaron a sacar todo lo que no les servía y se logró recolectar gran cantidad de artículos en desuso”, afirmó la alcaldesa de Hualaihué, Cristina Espinoza.
Al respecto, la jefa de Sostenibilidad de AZA, Daniela González, dijo que “esta chatarra que se recolectó en Hualaihué será procesada para ser transformada en uno de los aceros con la huella de carbono más baja a nivel mundial”. Junto a ello señaló que AZA ha realizado más de 20 iniciativas similares en lugares como Antártica, Cochamo, Juan Fernández e Isla de Pascua. “Estamos orgullosos de estar presentes en una campaña que, además de apoyar el cuidado del ecosistema local, fomenta el reciclaje de la comunidad, algo central para nosotros”, indicó.
Tanto AZA como Karün elaboran sus productos bajo un modelo de economía circular, en el cual el reciclaje es una pieza fundamental y apunta a lograr una producción tanto de acero, en el caso de AZA, como de anteojos, en el caso de Karün, que sea ambiental y socialmente sostenible.
“Estamos muy agradecidos del apoyo de las empresas en estas campañas, sobre todo para llegar a lugares tan aislados, donde la gestión de estos residuos es prácticamente imposible. Así que con este trabajo, en alianza con emprendedores locales como J y V, podemos asegurar que todos estos residuos, que salen de distintos rincones de la comuna, puedan tener una segunda vida”, dijo el Head of Impact de Karün, Carlos Aubert.
Es el tercer año consecutivo en que AZA y Karün impulsan esta campaña, la que se realizó por primera vez en 2021 en Cochamó, localidad desde la que se retiraron 20 toneladas de residuos. AZA es el mayor reciclador de Chile, con centros de procesamiento en Temuco, Concepción y Antofagasta, además de contar con una red de más de 10 mil recicladores de base. Esto, junto a los altos estándares industriales de la compañía, en sus plantas en Colina y Renca, permiten a AZA producir el acero con la menor huella de carbono del país.
A través de una declaración pública, el gremio señaló que “la primera y principal condición para que las personas puedan ejercer su derecho al trabajo es la libertad, y lamentablemente, hoy ese derecho lo estamos perdiendo”.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, expresó su dolor y consternación por los crímenes cometidos contra los agricultores Raúl Cid y Francisco Mora, que fueron asesinados durante una emboscada mientras se movilizaban en un camión en la Región de O´Higgins. “Estos condenables sucesos vinculados al crimen organizado nos obligan como gremio a alertar al país que estamos frente a un escenario que amenaza seriamente la estabilidad del tejido social y económico del país”, señala la declaración pública que emitió el gremio, firmada por su presidente Fernando García.
En el texto, ASIMET recalca su intención de nombrar a las víctimas como Raúl y Francisco, “porque nos negamos a que, como muchos otros chilenos, pasen a formar parte de una lista de asesinados sin rostro, cuyas muertes pareciera que como sociedad nos estamos acostumbrando a dejar en el anonimato. Es una manera cruel e injusta de naturalizar uno de los peores dramas que está impactando el diario vivir de los habitantes de Chile”, acota la declaración.
Luego, agrega que la primera y principal condición para que las personas puedan ejercer su derecho al trabajo es la libertad: “Lamentablemente, hoy ese derecho lo estamos perdiendo. ¿En qué momento pasamos de ser un país confiable y seguro a otro en que nos sentimos vulnerables y temerosos de salir a la calle por temor a ser asesinados?”.
Más adelante, el documento señala que llegó el momento de decir basta. “Basta a la impunidad y al miedo de perder nuestro derecho a ser libres y emprender. Es por ello que hacemos un enérgico llamado a nuestras autoridades para que actúen de manera decidida y radical en la lucha contra estos delitos tan deleznables, para que los chilenos podamos volver a vivir en un país seguro, confiable y pacífico, como aquel del que nos enorgullecíamos hace algunos años”.
Finalmente, la declaración de ASIMET hace un llamado al Gobierno, al Congreso, al Poder Judicial y a la clase política a actuar con prontitud, determinación y firmeza para garantizar el Estado de Derecho y velar por la protección de todos los ciudadanos. “Solo así será posible construir un entorno propicio para el progreso y generar contextos favorables a la inversión y el crecimiento, pero, por sobre todo, alcanzar la libertad, tranquilidad y confianza en que merecemos vivir y desarrollarnos todos los habitantes del país”.
En 2023 la compañía escaló al tercer lugar a nivel mundial y logró su mejor posición hasta la fecha en la medición.
26 de diciembre de 2023. El índice global Dow Jones Sustainability Index (DJSI) ubicó a Grupo CAP como la tercera compañía más sostenible del mundo en el rubro Steel. De esta forma la empresa -que está presente en toda la cadena de valor de la minería del hierro, la producción siderúrgica, la operación portuaria, las soluciones en acero y la desalinización de agua de mar- subió una posición, ya que el año pasado ocupaba el cuarto lugar de la categoría en el mundo.
Este es el séptimo año consecutivo en que la empresa se ubica entre las más destacadas de la industria en el DJSI, un indicador internacional que evalúa anualmente diferentes dimensiones del rendimiento sostenible de las empresas que cotizan en bolsa. Adicionalmente, Grupo CAP fue incluido, por séptimo año consecutivo, en el Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance Index, que reconoce a las empresas de Chile, Colombia, Perú y México.
“Nos enorgullece estar en el 2% de las empresas minero-siderúrgicas más sostenibles del planeta. Cada acción del Grupo CAP está guiada por nuestra firme convicción de aportar al cuidado del medio ambiente y a las comunidades. Somos una industria clave en la descarbonización, en la transición energética y en el impulso del desarrollo sostenible del país. Este es un reconocimiento al esfuerzo de nuestros más de 13.000 colaboradores, y de toda nuestra cadena productiva, por construir un futuro mejor», indica Jorge Lagos, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de CAP.
Iniciativas destacadas en sostenibilidad
Recientemente, CAP ratificó su estrategia de desarrollo sostenible. La compañía ha establecido metas para reducir su huella hídrica y de carbono y para contribuir al desafío de mitigar y adaptarse al cambio climático y alinearse con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Entre otras iniciativas, Compañía Minera del Pacífico (CMP), una empresa del Grupo CAP, ha reforzado su compromiso con la reducción de emisiones, transformándose en la primera minera privada del país en convertir su flota de buses a 100% eléctricos.
Cintac, otra de las empresas del grupo, ha apostado por soluciones industrializadas y materiales sostenibles para enfrentar el déficit habitacional, que solo en Chile supera las 650 mil viviendas.
Por su parte, Siderúrgica Huachipato utiliza en sus procesos energía 100% renovable y tiene como meta contribuir a la descarbonización de Chile a través de soluciones inteligentes de acero. Cabe destacar que la vida útil del acero, así como su origen, impactan en las emisiones de CO2 equivalentes, especialmente en la minería.
Además, en el marco de la actual escasez hídrica, Grupo CAP mantiene el compromiso de recircular y disminuir su consumo de agua. Para ello, produce y utiliza agua de mar desalinizada en la planta de Aguas CAP en Caldera, abasteciendo de este elemento a todas las faenas de CMP en el Valle de Copiapó y a otras empresas de la zona.
Una comitiva de 54 diplomáticos de todo el mundo se reunió en la planta de AZA, en Colina, como parte de una reunión especial del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) que se realizó esta semana en Santiago.
Se trata de la segunda ocasión que dicho organismo sesiona en Chile desde su creación en 1946, la primera vez fue en 1951. Además, esta visita tiene especial relevancia, ya que se enmarca en el período de la presidencia de Chile en el ECOSOC, la que comenzó en julio de 2023.
AZA fue seleccionada por sus altos estándares de sostenibilidad ambiental y social, siendo la siderúrgica con menor huella de carbono de Chile, además de sus reconocidas prácticas laborales. La actividad fue encabezada por la embajadora de Chile ante la ONU, Paula Narváez, junto al gerente general de AZA, Hermann von Muhlenbrock.
Al respecto, la embajadora Narváez destacó que “esta visita es de gran importancia, ya que tiene relación directa con lo que abordaremos en la reunión especial del ECOSOC: los diversos caminos hacia una sociedad global productiva, que sea integradora y sostenible. El cuidado al medioambiente y la integración de mujeres en la fuerza laboral deben ser asuntos fundamentales no solo para AZA, sino para todos los actores de la comunidad global”.
“Aquí elaboramos el acero con menor huella de carbono del país, un acero que nace en su totalidad desde el reciclaje y que es parte de un gran modelo de economía circular. Por eso, estamos orgullosos con esta visita, ya que también es un reconocimiento a nuestra manera de hacer las cosas”, afirmó Von Muhlenbrock.
En la ocasión, la delegación pudo recorrer la planta siderúrgica y conocer in situ, el proceso en el que se elabora el acero y sus productos. Además, se abordaron temáticas claves para el futuro de la economía, como la crisis climática y el trabajo decente, situando a algunas empresas locales, como AZA, como referentes en la materia.
El ECOSOC aborda materias económicas, sociales, y de desarrollo. Asimismo, desempeña un rol coordinador de las labores de Naciones Unidas y de los organismos especializados.
“Están paradas esperando a las manos que decidan hacer andar. La neblina las rodea y las oxida y ya piensan en petrificar”. La emblemática canción de Los Prisioneros de los años 80 evidenciaba con estas frases la precaria situación que enfrentaba la industria nacional en ese entonces. Aunque hoy las circunstancias políticas y económicas están lejos de ser las mismas, y la manufactura nacional y sus empresarios han luchado con tesón para mantenerse activos, no es aventurado concluir que aquellos versos escritos por jóvenes músicos hace casi 40 años siguen en gran parte vigentes.
El cierre de varias empresas manufactureras el año recién pasado y la grave crisis que afecta a la siderúrgica Huachipato nos hablan de la difícil situación que enfrenta hace décadas el sector industrial manufacturero chileno, y de los esfuerzos que deben hacer sus gestores para mantenerse activos.
Las expectativas para 2024 tampoco son alentadoras, principalmente porque la inversión esperada sigue a la baja. ¿Por qué el sector industrial, que es el que otorga más y mejores empleos, que impulsa la innovación y el avance tecnológico, que permite a los países diversificar sus fuentes de ingreso y que conlleva mejoras en la productividad -que lleva 15 años de crecimiento nulo en Chile- no ha estado en la mira de los gobiernos desde hace al menos cuatro décadas?
Ningún país ha alcanzado el desarrollo sin una industria manufacturera robusta, y en esas estrategias las políticas públicas y las alianzas público-privadas juegan un rol clave. ¿Cómo conversa el Pacto Fiscal que plantea el ministro de Hacienda con el necesario impulso al sector industrial que requiere el país para recuperar el crecimiento?
Como ASIMET esperamos que la decisión de promover a la manufactura no llegue demasiado tarde, para que, como rezaba la canción ochentera, no tengamos que lamentarnos “de cuando vino la miseria… los echaron y dijeron que no vuelvan más”.
Fernando García L.
Presidente ASIMET