Las empresas se clasifican por cantidad de trabajadores y ventas anuales. La estructura empresarial de Chile de 1997 según número de trabajadores se clasifica por:
Trabajadores
Empresa grande: mas de 200 trabajadores (11.1%)
Pyme: 5-199 trabajadores (1.834.553 trabajadores) (40.2%)
Micro: (hasta cuatro trabajadores) (2.024.300) (44.4%)
Sin identificar: (193.900 trabajadores) (4.3%)
Por ventas anuales en UF
Empresa grande: más de 100.001 UF
Mediana: 25.001 a 100.000 UF
Pequeña: 2.401 a 25.000 UF
Micro: menos de 2.400 UF
El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico o APEC es el mayor espacio para facilitar el crecimiento económico, la cooperación, el comercio y las inversiones en la región de Asia Pacífico.
APEC es la única agrupación intergubernamental relevante en el mundo que opera sobre la base de compromisos no vinculantes, diálogo abierto y respeto igualitario para los puntos de vista de todos los participantes. A diferencia de la OMC u otros cuerpos multilaterales de comercio, APEC no contiene obligaciones para sus integrantes. Las decisiones adoptadas en APEC son por consenso y los compromisos son voluntarios. No obstante, recientemente el Foro da dado lugar a los pathfinders, iniciativas plurilaterales que podrían tener un carácter vinculante, en orden a avanzar hacia las Metas de Bogor.
APEC tiene 21 miembros -referidos como «Economías Miembros»-, que reúnen a más de 2.5 billones de personas, un PGB combinado de US$ 19 trillones, y el 47% del comercio mundial. También representa a la región más dinámica económicamente en todo el mundo, generando cerca del 70% del crecimiento económico global en sus primeros 10 años
Las 21 economías APEC son: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; República de Corea; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papua Nueva Guinea; Perú; República de las Filipinas; Federación Rusa; Singapur; Taipei chino ; Tailandia; Estados Unidos de América; y Viet Nam.
Propósitos y metas
APEC fue establecido en 1989 para mejorar el crecimiento económico y la prosperidad en la región, y para fortalecer a la comunidad de Asia Pacífico. Desde su nacimiento, APEC ha trabajado para reducir las barreras comerciales en la región de Asia Pacífico, creando eficientes economías domésticas e incrementando las exportaciones. Claves en este proceso son las llamadas Metas de Bogor : comercio e inversiones abiertas y libres en el 2010 para las economías industrializadas, y en el 2020 para las economías en desarrollo. Estas metas fueron adoptadas por los Líderes en su reunión de 1994 en Bogor, Indonesia
Comercio e inversiones libres y abiertas ayudan a las economías a crecer, crear trabajos y proveer mejores oportunidades al comercio internacional y las inversiones. En contraste, el proteccionismo mantiene los precios altos y sostiene ineficiencias en algunas industrias. Un comercio libre y abierto ayuda a disminuir los costos de producción y a reducir los precios de los bienes y servicios, un directo beneficio para todos.
APEC también trabaja para generar un ambiente seguro y eficiente para el movimiento de bienes, servicios y personas a través de las fronteras en la región, mediante políticas de alineamiento y cooperación técnica y económica.
APEC 2004 representa el mayor desafío para Chile en su historia como actor internacional.
Y formalmente, este desafío comenzará luego de la Cumbre de Líderes Económicos, cuando Tailandia culmine su actual período y traspase la responsabilidad y el honor de conducir el proceso APEC a Chile. Luego, en noviembre del próximo año, nuestro país entregará la conducción del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico a Corea del
sur para el año 2005.
Ahora, entre el 20 y 21 de octubre, tendrá lugar la XI reunión de Líderes Económicos en Bangkok, Tailandia, momento en que Chile, a una década de haberse incorporado al Foro, comenzará su liderazgo de APEC. Como señalara en agosto el Director de Asuntos Económicos Multilaterales de Cancillería, y Alto Representante de Chile en APEC (SOM), Ricardo A. Lagos W., “el impacto de esta responsabilidad, que implicará tener a los 21 jefes de las economías que integran esta organización aterrizando en nuestro país, y colocándolo en la agenda mediática de la más de la mitad de los televisores de la humanidad –APEC reúne al 60% de la población humana, 2.5 billones- es, sin duda, una oportunidad para el posicionamiento de Chile en Asia Pacífico”.
Este protagonismo nacional tendrá también su expresión en el sector privado, pues Hernán Somerville, hoy uno de los representantes chilenos en el Consejo Consultivo Empresarial de APEC, ABAC, pasará a presidir esta instancia de altísimo nivel empresarial, punto de encuentro de los principales empresarios de la región más dinámica en términos de expansión del producto, así como cada vez más resistente a los shocks externos.
Agenda APEC 2004
Consensuada con cada una de las 20 economías APEC y, a la vez, propia y única, manifestando los intereses de nuestro país. Así será la agenda que Chile desarrollará durante su presidencia del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífica, el año 2004.
Por respeto a la economía anfitriona, Chile no dará a conocer su Agenda Temática hasta que concluya la presente gestión de Tailandia. Sin embargo, hay materias que han sido desarrolladas a nivel público durante este año, y que enlazan tanto con la agenda permanente de trabajo APEC como el plan propio de Chile.
Este ha sido socializado con cada una de las economías miembro de este Foro, buscando de esta forma definir una estrategia que conjugue tanto los objetivos de APEC, como de sus integrantes y de Chile. De esta forma, en la agenda permanente están las llamadas Metas de Bogor, las cuales fueron definidas en 1994. Estas metas plantean el libre flujo de bienes, servicios e inversiones entre las economías APEC, para lo cual distinguen dos momentos, según el grado de desarrollo de la economía. Para el 2010 se comprometieron las más desarrolladas –EE.UU., Japón, Australia, Canadá, Singapur- y, para el 2020, las
menos desarrolladas. En 1995, un año después de incorporarse al Foro, Chile adhiere a la primera fecha, confirmando su opción de apertura comercial a nivel regional.
En pro del alcance de estos objetivos, las 21 economías que integran este Foro han definido tres pilares: la liberalización y facilitación del comercio, la liberalización y facilitación de las inversiones, y la cooperación económica y técnica.
Luego de los atentados en EEUU de 2001, el tema de la seguridad traspasó las agendas de la mayoría de las instancias multilaterales y regionales. APEC no fue ajeno a este movimiento y los líderes plasmaron su inquietud en la Declaración de Shangai el 2001, la
cual encontró expresión práctica en la adopción de la Secure Trade in the APEC Region, Star, en la Cumbre del año pasado en México.
Tal como ya se ha señalado anteriormente, el desarrollo de un comercio seguro es indispensable para el alcance de mayores grados de prosperidad y bienestar en la región.
Pero Chile no quiere que este comercio seguro se traduzca en mayores costos que, en la práctica, constituyan obstáculos comerciales no arancelarios.
Nuestro país también promueve en APEC el diálogo abierto y transparente sobre Tratados de Libre Comercio. El hecho de tener TLC con varias economías APEC (Canadá y México, en vigencia; Estados Unidos y Corea del Sur, en proceso de ratificación legislativa; y
negociaciones con Nueva Zelanda y Singapur, además del Acuerdo de Complementación Económica, ACE, con Perú) nos ha brindado una excelente carta de presentación en APEC para hablar de este tema.
El año 2004 deberá ser también un año marcado por la conclusión aún factible de las negociaciones multilaterales de la OMC. Es imposible evitar pensar que los líderes de la
región responsable de casi la mitad del PGB mundial no vayan a discutir el curso de la Ronda del Desarrollo.
Consciente de construir un desarrollo equitativo, que incluya y no excluya, Chile también ha hecho presente su interés por fortalecer el uso del inglés como herramienta de trabajo.
Esa es una de las llaves fundamentales para abrir el mundo del comercio global a las pequeñas y medianas empresas, las cuales en Asia Pacífico equivalen al 80% de las empresas. La implementación de esta inquietud, sobre la base de los pilares de cooperación técnica y facilitación comercial de APEC, es otro de los mensajes ya
socializados de la agenda de nuestro país para su año a la cabeza del Foro de Cooperación de Asia Pacífico.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES QUEDA IDEM AL QUE ESTA ACTUALMENTE EN LA WEB
Equipo Comisión APEC 2004
En vistas a la presidencia chilena de APEC, el año pasado fue creada la Comisión Asesora Presidencial APEC Chile 2004, la cual es presidida por la Ministra de Relaciones Exteriores, y está compuesta por :
– Comité Ministerial APEC 2004
– Comité Asesor APEC 2004
– Secretaría Ejecutiva APEC 2004
– Oficina del Presidente de los Altos Representantes para APEC
El Comité Ministerial APEC 2004 es presidido por la Ministra Alvear, y está integrado por los Ministros de Interior, Hacienda, Economía, y el Ministro Secretario General de la Presidencia. De este Comité dependen la Secretaría Ejecutiva APEC 2004, encargada de logística (Milenko Skoknic), y la Oficina del Presidente de los Altos Representantes para APEC (Ricardo A. Lagos Weber), responsable de los aspectos
temáticos.
El Comité Asesor APEC 2004 está integrado por el Presidente del Senado (Andrés Zaldívar), el Presidente de la Cámara de Diputados (Isabel Allende), el Presidente de la Fundación Chilena del Pacífico (Hernán Somerville), y los integrantes del Consejo Asesor Empresarial de APEC, ABAC (Hernán Somerville, Juan Villarzú, y Andróniko
Luksic) APEC 2004 representa el mayor desafío para Chile en su historia como actor internacional. Y formalmente, este desafío comenzará luego de la Cumbre de Líderes Económicos, cuando Tailandia culmine su actual período y traspase la responsabilidad y el honor de conducir el proceso APEC a Chile. Luego, en noviembre del próximo año, nuestro país entregará la conducción del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico a Corea del sur para el año 2005.
Estimados Socios:
No cabe duda que las celebraciones propias de estas fechas han tenido en esta oportunidad un cariz distinto a otros años. Viéndolo desde una arista positiva, pienso que en la mayoría de nuestras familias nos hemos preocupado más de disfrutar y valorar la posibilidad de estar juntos, y compartir alrededor de una rica cena más que de abrir regalos comprados tal vez a último minuto y en un clima de estrés y ansiedad muy alejados de lo que realmente tiene un significado trascendente.
Es por ello que, próximos a iniciar un nuevo año, les quiero entregar un mensaje muy positivo y alentador sobre el futuro que debemos enfrentar, a pesar que las circunstancias y el contexto nos puedan decir exactamente lo contrario.
Es en tiempos difíciles donde se pone a prueba el temple de las personas y las empresas, y estoy seguro, porque los conozco, que los socios de ASIMET tenemos la fortaleza de salir adelante con más aplomo y energía justamente cuando las condiciones nos son adversas. Así lo hemos demostrado en momentos tan difíciles como estos, en los que hemos sacado lo mejor de nosotros, con actitud positiva pero sobre todo con esfuerzo, creatividad y pasión por nuestro trabajo con el único fin de hacer de Chile un país mejor, con empresas generando valor y responder así de la mejor forma a la sociedad y nuestros colaboradores, entregando empleos de calidad y mejores oportunidades de vida.
Les mando a todos un gran abrazo de fin de año, y les reitero mi compromiso y voluntad de seguir liderando esta asociación con entusiasmo y dedicación, para que nuestra voz sea escuchada y podamos tener Políticas Públicas que nos apoyen y aspirar a ese Chile industrial que todos anhelamos.
Atentamente,
Dante Arrigoni C.
Presidente de Asimet
Diciembre 30 de 2019
Durante el mes de Diciembre el Comité Regional Asimet Biobío, realizó su Cena Anual para los asociados de la zona. En esta ocasión se entregaron diversas distinciones a empresa que han representado durante el año 2019 un verdadero aporte para la región y para Chile. Algunas de ellas fueron Maestranza Diesel S.A y Moly – Cop Chile S.A. que recibieron la distinción “Mejor Gestión en Seguridad, salud y calidad de vida 2019”.
Otra distinción importante fue la del “Compromiso con la Sustentabilidad 2019” quien en esta oportuna la obtuvo Germán Apablaza y Cía. LTDA por su gestión en el Acuerdo de Producción Limpia en el sector de Fundidores.
El valor de relaciones entre las empresas y sus personas es una cualidad muy importante para el gremio, es por eso, que este año quisieron entregar la distinción de “Empresa Destacada en Gestión con las Personas 2019”, la cual fue otorgada a Energy Sur Ingeniería S.A.
Un reconocimiento especial fue entregado a Lorena Pino Chandía de Maestranza Peumayen por destacar el rol femenino nacional y promover la importancia de la participación de las mujeres en la economía de nuestro país, reconociendo al mismo tiempo su aporte al desarrollo de la industria. Es por ello que recibió la distinción “Mujer Empresaria Destacada 2019″.
Finalmente, la importante distinción de “Empresa Destacada 2019” recayó en la empresa Compañía Siderúrgica Huachipato S.A. Por otra parte, el premio “Mejor Gestión en Innovación 2019” fue entregado a Astilleros y Maestranza de la Armada (Asmar), por su importante desarrollo del Proyecto Antártica I en la región los cuales a través de grandes procesos de innovación y tecnología han enfrentando con éxito las nuevas condiciones del mercado.
Para ver las fotografías del evento haga clic en el siguiente enlace http://bit.ly/2St7JcF
Con la presencia del ministro Sebastián Sichel, autoridades de gobierno, gremios, sindicatos y más de 500 socios de Asimet, se realizó uno de los encuentros más relevantes para el gremio Metalúrgico Metalmecánico.
Su presidente, Dante Arrigoni, reconoció y valoró los 81 años de historia que registra la Asociación desde su fundación el 21 de octubre de 1938 bajo el liderazgo de Américo Simonetti y solicitó a las autoridades presentas la creación de un Ministerio de la Industria.
“Estamos en una suerte de “tierra de nadie”. Lamentablemente, la Industria en Chile está huérfana y sin domicilio conocido, es por eso que hoy le quiero solicitar al Gobierno, con mucho respeto, pero también con mucha convicción, la creación de un Ministerio o una Subsecretaría de la Industria que cumpla con el rol de articulador de estrategias que hagan competitivo al sector manufacturero y que sea el interlocutor directo entre los empresarios y el Estado”, expresó Arrigoni.
Durante el encuentro se reconoció a diversos socios del gremio por sus aportes al país y al sector durante este periodo. La primera distinción entregada fue “Presencia Internacional 2019”, la cual destaca aquellas empresas que han logrado altos niveles de competitividad en la comercialización de sus productos en el extranjero. En esta ocasión el reconocimiento fue entregado a MIMET S.A. por su destacada presencia directa en más de 23 países y exportando el 50% de su producción, generando una facturación anual de app. US$ 60 millones.
Posteriormente el Ministro Sebastián Sichel junto al Presidente de Asimet, Dante Arrigoni, entregaron la distinción “Empresa Destacada 2019”, la cual recayó en las empresas Astilleros y Maestranzas de la Armada – Asmar y Aceros Aza, quienes a través de grandes procesos de innovación y tecnología están enfrentando con éxito las nuevas condiciones del mercado y quienes además han marcado un avance en su desarrollo durante el 2019.
Importante fue la entrega del premio “Américo Simonetti Fiorentini” que reconoce a aquellos empresarios que creen en chile y en nuestro sector, demostrándolo con inversiones concretas en instalaciones industriales en nuestro país, lo que sin lugar a dudas constituye un aporte al desarrollo económico nacional. Este año la distinción fue otorgada a Jorge Matetic Riestra por su compromiso con el rubro al seguir invirtiendo en la Industria.
Como es costumbre todos los años se premian a las empresas que cumplen 50 años de existencia, con el fin de reconocer y valorar la trayectoria y esfuerzo que hacen las empresas para mantenerse vigentes en el mercado y seguir contribuyendo a nuestro país.
Este año se reconoció con esta distinción a las empresas Grisolia Y Cía. Ltda, Cormecánica S.A. Industria De Conjuntos Mecánicos Aconcagua Y Proveedora Industrial Minera Andina S.A. Pimasa
Otro reconocimiento entregado durante nuestra ceremonia fue “Compromiso con la Sustentabilidad 2019”. dicho reconocimiento obedece al trabajo realizado por las empresas del sector de fundiciones, por implementar una estrategia de producción limpia, mediante la incorporación de materias relacionadas con la realidad productiva y ambiental. De esta forma, han logrado mejorar los indicadores de sustentabilidad, gestión del recurso hídrico, energía, emisiones atmosféricas, residuos sólidos y medición de huella de carbono.
Las empresas premiadas fueron Compañía Chilena De Soldaduras Especiales Argenta Ltda, Aceros Aza S.A., Fundición Jofré Y Cía Ltda., Me Elecmetal Fundición Talleres, Ingeniería Industrial Metalúrgica Inimet Ltda, Magotteaux Andino S.A., Metalnorte Ingeniería Ltda., Sociedad Nacional Metalúrgica Ltda. (Sonamet), Fundición Y Maestranza Omamet Spa., Industrias Metalúrgicas Sorena S.A., Fundición Vulco Ltda.
Finalmente, la Asociación Chilena De Seguridad (ACHS) en conjunto con ASIMET, entregaron la distinción “Mejor Gestión En Seguridad, Salud y Calidad De Vida 2019” a las empresas Danús Conexiones Spa y Me Elecmetal, por sus politicas y gestión en seguridad y por mantener una baja tasa de siniestralidad y accidentabilidad durante este periodo.
Cabe destacar que durante la entrega de distinciones los socios pudieron disfrutar de la velada junto a una banda de jazz en vivo, concursos y un espectáculo de Cyr Wheel y Aerial Straps por reconocidos artistas del mundo circense.
Para revisar las imágenes y discursos de la Cena Anual, ingrese al siguiente link
Entregar herramientas y habilidades que permitan mejorar la empleabilidad o emprendimiento de mujeres -en su mayoría jefas de hogar- es el objetivo del primer curso de Instalaciones Sanitarias que se inauguró este lunes y que es realizado en conjunto por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Ñuble y Essbio.
En total son 20 mujeres beneficiadas de Chillán y Chillán Viejo que participan de esta capacitación, quienes mediante clases teóricas y prácticas aprenderán técnicas de instalación de cañerías de agua potable y artefactos sanitarios, así como la reparación de filtraciones.
El curso es financiado por Essbio mediante sus excedentes de capacitación y se implementa a través de la OTIC Proforma por medio del beneficio Impulsa Personas del Sence. Las clases son desarrolladas por el OTEC de Asimet.
La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, destacó que “este curso de gasfitería iniciado con Essbio es el principio para que muchas mujeres logren la autonomía económica y puedan seguir llevando la economía de sus hogares”, sostuvo.
El subgerente zonal de Essbio en Ñuble, Roberto Riva, señaló que “este curso de instalaciones sanitarias se enmarca en la preocupación de la sanitaria por ser parte de la sociedad y contribuir al crecimiento de las personas”.
Fuente: www.ladiscusion.cl
Gremio valoró positivamente el cambio de gabinete, señalando que los nuevos ministros deben trabajar por un “proyecto país” de largo plazo para desarrollar un modelo sistémico sustentable y equitativo, que se adapte a la Reindustrialización 4.0.
Como un equipo “que debe sentar las bases para cambiar la estrategia de desarrollo del país”, calificó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, los nuevos nombres que conforman el gabinete económico del Gobierno.
Junto con valorar la nominación de Ignacio Briones, en el Ministerio de Hacienda, y de Lucas Palacios, en la cartera de Economía, Arrigoni ofreció todo el apoyo del gremio al que representa para iniciar “esta nueva hoja de ruta que debe tomar Chile de cara al nuevo pacto social que reclama la ciudadanía. La única salida para esto es cambiar la estrategia de desarrollo para lo cual debemos aunar voluntades detrás de un Proyecto País de largo plazo: las empresas, el Gobierno y toda la sociedad tienen que colaborar para desarrollar un modelo sistémico sustentable, más equitativo y que se adapte a la Reindustrialización 4.0.”.
El dirigente gremial agregó que el Estado tiene que desempeñar aquí un rol activo, vía recursos públicos, y como articulador para la implementación de la Tecnología 4.0 por parte de las empresas, creando un ecosistema entre las asociaciones gremiales, sindicatos y la academia, para que puedan desarrollar las aptitudes requeridas para la competencia internacional.
En este contexto, sostuvo que es el momento para que en Chile le otorgue a la industria un rol preponderante en esta estrategia, debido a las innumerables externalidades positivas que ella genera en la sociedad. “No podemos dejar de expresar nuestra alarma por las desiguales condiciones en que nuestras industrias deben competir hoy, y para lo cual se requiere una acción decidida del Estado, con políticas públicas que impulsen su desarrollo, como viene ocurriendo en las economías más modernas”.
“Todos los sistemas políticos en el mundo, desde el más liberal al más regulado, han entendido que hoy no es concebible el desarrollo sin alianzas público-privadas que impulsen la modernización productiva”, concluyó.
Una inédita petición al Gobierno hará esta noche el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al solicitar la creación de un Ministerio o Subsecretaría de la Industria que se dedique en forma exclusiva a atender los intereses del sector manufacturero. “Estamos en una suerte de tierra de nadie. Lamentablemente, la industria en Chile está huérfana y sin domicilio conocido”, sostuvo el dirigente gremial en la antesala a la Cena Aniversario que se desarrollará hoy en CasaPiedra.
La solicitud de un ministerio ad hoc se fundamenta, entre otros factores, en la importancia relativa que exhiben los sectores de la economía nacional al primer semestre de 2019, donde la industria manufacturera ocupa el segundo lugar en importancia, con una participación del 10,4%. “Sectores con una participación similar o menor a la nuestra, como Minería, Transporte y Agricultura; sí cuentan con un Ministerio”, indicó.
Recordando que todos los países desarrollados tienen una repartición pública dedicada a fomentar al sector industrial, el timonel de ASIMET hizo un llamado al Presidente Sebastián Piñera a “pasar a la historia como el Gobierno que tuvo la visión de crear un ministerio centrado en poner en marcha un Plan Industria 4.0, sentando las bases para un crecimiento sostenido de largo plazo para Chile. Ese es el camino que han escogido las economías más dinámicas para recuperar sus niveles de crecimiento”, aseguró.
“El Estado tiene que desempeñar aquí un rol activo, vía recursos públicos, y como articulador para la implementación de la Tecnología 4.0 por parte de las empresas. Todos los sistemas políticos en el mundo, desde el más liberal al más regulado, han entendido que hoy no es concebible el desarrollo sin alianzas público-privadas que impulsen la modernización productiva”, enfatizó.
Cuestionamiento a retraso de reformas
En relación a lo señalado por el FMI, respecto a que Chile no será capaz al 2024 de crecer a tasas similares al promedio mundial, indicó que “la productividad es un factor estructural para el crecimiento, y que Chile está muy atrasado en las reformas. No hemos dado el ancho para tener un Plan Industrial que nos permita ser un país desarrollado y este atraso se está transformando en una enfermedad crónica para Chile. Para superar este problema, debemos realizar con urgencia los cambios estructurales postergados, y modernizar nuestras empresas con un Plan de Estado de Industria 4.0 de largo plazo”.
Arrigoni pidió al Gobierno no transar en materia de reintegración tributaria: “Hemos escuchado en los últimos días algunas voces que piden no incluir la reintegración, como moneda de cambio para que el proyecto sea aprobado en el Senado. En este punto quiero ser muy enfático en señalar que no se puede negociar lo que es el corazón de la reforma, pues justamente un sistema integrado apunta a fomentar la inversión”, indicó, agregando que el gremio pide que se considere además la rebaja del impuesto corporativo a una tasa del 24%, que es el promedio de los países OCDE.
Finalmente, en cuanto a la rebaja de la jornada laboral a 40 horas, o 37,5 efectivas, el presidente de ASIMET dijo que en este sector tendrá un impacto inmediato de un mayor costo de entre un 11% y un 20%, por el ajuste de los turnos de trabajo.
Durante la Cena de Aniversario de los 81 años de ASIMET serán premiados empresas y representantes del sector cuya destacada trayectoria han significado un aporte a la industria. Es así que el premio “Américo Simonetti Fiorentini” recayó en el empresario Jorge Matetic Riestra; la distinción “Presencia Internacional 2019” en la empresa Mimet S.A., y el premio “Empresa Destacada 2019” en Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y en AZA.
Publicación Diario Estrategia
El Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) sub Sector Metalúrgico y Metalmecánico en su sesión del día 02-10-2019, decidió hacer la rotación de sus autoridades quedando como Representante del OSCL Rodrigo Mora que representa a la Confederación Nacional de Sindicatos y Federación de Trabajadores Electrometalúrgicos, Mineros, Automotrices y Ramos Conexos de Chile (CONSFETEMA), por parte de los trabajadores quedo Eduardo Cortez de CONSTRAMET y por parte del empresariado Marcelo Fuster, gerente general de Asimet.
Desde hace 5 años que el OSCL lleva trabajando en conjunto para fortalecer, definir y proyectar la participación del sector de Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales.
El pasado mes de agosto el Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, Eduardo Abarzúa, junto a Mauricio Araneda, encargado de proyectos FEN, y la profesora colaboradora de la FEN, Ana Fernández, se reunieron en la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos, ASIMET con Marcelo Fúster, Gerente General de ASIMET, Elizabeth Silva, Gerenta OTIC ASIMET y María José Opazo, Consultora ASIMET, con la intención de crear alianzas entre la asociación y la FEN.
En la reunión Ana Fernández presentó el proyecto “Empleabilidad, diálogo social y capacitación en la Provincia de San Antonio”. Este proyecto considera como circunscripción territorial la Provincia de San Antonio y como objeto de interés tiene el de conocer y analizar los aspectos relacionados con la empleabilidad y la capacitación. Con esto nos referimos a recoger la visión de los actores relevantes sobre estas materias; analizar la cultura y capital social de las instituciones territoriales; e identifica los aspectos coincidentes que permitirían la construcción concertada de una estrategia de desarrollo provincial con foco en el empleo y empleabilidad, a través de mecanismos de diálogo social.
Este proyecto se ha venido desarrollado con un doble propósito: diagnóstico de la situación del empleo y los condicionantes para el diálogo social entre actores en la provincia, y promover y facilitar el inicio de un proceso dialogante en el territorio. Esto usando la metodología de inspiración DEL+E con foco en capital social.
«La conclusión del proyecto desarrollado en San Antonio, es el primer paso hacia una relación de largo plazo con un gremio empresarial que entiende el diálogo social como una condición de competitividad de su industria, lo que consolida la Facultad como un punto de encuentro que es reconocido por los actores laborales», comentó Eduardo Abarzúa.
ASIMET es un lugar de encuentro empresarial que brinda apoyo especializado a los empresarios del sector de la metalurgia y los metalmecánicos, para el constante perfeccionamiento de su gestión en el ámbito tecnológico, legal, de recursos humanos y apertura de negocios. Con esto, su meta es que el sector metalúrgico y metalmecánico de Chile opere en forma permanente con los más altos niveles de calidad y excelencia que les permitan ser competitivos a nivel global y satisfacer plenamente las necesidades del mercado.