Al hacer un balance del desempeño de la industria en el periodo, el presidente de ASIMET, Fernando García, calificó la cifra como “desalentadora”, señalando que este mal resultado se generó en gran medida por el cese de actividades de la planta siderúrgica Huachipato.
El sector metalúrgico metalmecánico registró una caída de 2% en sus niveles de producción durante el año 2024, según informó el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, Fernando García. Pese a que en diciembre la industria registró un crecimiento de 7,5%, lo que permitió revertir la caída de 3% que marcaba el sector a noviembre, el rubro tuvo el año pasado un desempeño que García calificó como “desalentador”, generado en gran medida por el cierre de la planta Huachipato, en septiembre último.
“De acuerdo con estas cifras estimamos que nuestro crecimiento para 2025 será del orden de -3% a -5%, debido principalmente al cese de producción de una importante empresa del rubro metalúrgico, Huachipato, lo cual afectará nuestros registros por existir una base de comparación más alta”, sostuvo el dirigente gremial.
Agregó que el resultado exhibido en 2024 sitúa al sector metalúrgico metalmecánico un 9% por debajo de los niveles de producción registrados en el año 2018, lo que indica una clara pérdida de participación de esta industria en la economía nacional.
Actividad por subsectores
En el análisis más detallado del desempeño de la industria, García informó que solo 4 de los 9 subsectores que componen el rubro exhibieron resultados positivos en 2024, entre los que destacó Reparación de productos elaborados de metal, maquinaria y equipo, que tuvo un crecimiento de 14,9%. Le siguió Fabricación de maquinaria de uso especial, con un aumento de 7,2%, el que se explica principalmente por mayores ventas de maquinaria para la minería, debido a estrategias productivas en algunas empresas del rubro.
Como contrapartida, el presidente de ASIMET señaló que Industrias básicas de hierro y acero fue la de peor desempeño, con una caída de 22,7% el año pasado. “Es importante señalar que el comportamiento de este subsector va de la mano con un aumento en las importaciones que se registró en el último trimestre de 2024, lo cual evidencia una sustitución de producción nacional por importación, fenómeno que arrastra por años nuestra industria y la manufactura en general”, afirmó.
Al dar a conocer los resultados del sector en cuanto a comercio exterior, Fernando García informó que Perú, Estados Unidos, Argentina y Brasil fueron los principales destinos de los envíos durante 2024, concentrando el 48,3% de las ventas del rubro en el mercado internacional. Las exportaciones del sector en este periodo totalizaron los US$ FOB 2.283,5 millones, lo que representó un descenso de 3,5% respecto del año anterior.
Respecto de las importaciones, Fernando García informó que el año pasado ascendieron a los US$ CIF 22.773,9 millones, lo que significó un incremento de 2,1% respecto de 2023. China fue el principal origen de las internaciones, con un registro de US$ CIF 7.558,4 millones, lo que representa el 33,2% del total. Le siguieron Estados Unidos con US$ CIF 3.395,1 millones, y Brasil con US$ CIF 1.362 millones.
Finalmente, el presidente de ASIMET mostró su preocupación por la falta de inversiones en el sector industrial, producto principalmente del clima de incertezas en que ha vivido el país en los últimos años, a lo que se suma la inseguridad pública que aún no ha podido ser erradicada y que afecta el normal desarrollo de la economía nacional.
“Terminada la tramitación legislativa de la reforma previsional, corresponde ahora orientar el foco hacia una agenda agresiva pro-crecimiento, que debería ser la prioridad para que el país vuelva a exhibir cifras de crecimiento en torno al 4%. También se debe asumir con urgencia la generación de empleo de calidad, porque, de lo contrario, las promesas de bienestar y seguridad social serán difíciles de sostener en el largo plazo”, concluyó.
El país del norte es el segundo principal destino de las exportaciones del sector metalúrgico metalmecánico, con ventas que en 2024 ascendieron a los US$ FOB 286,6 millones.
En estado de alerta y monitoreando permanentemente el tema se mantiene la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, frente al anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles de 25% a las importaciones de acero y aluminio a ese país.
Así lo dio a conocer el presidente del gremio, Fernando García, quien señaló que se pondrán en contacto con autoridades del Ministerio de Economía para abordar en conjunto la materia, y analizar los alcances que este anuncio podría generar en el mercado nacional y las medidas que sería necesario tomar para contener sus efectos.
“Con el 25% de aranceles al acero anunciados por Estados Unidos se acelera la presión por desviar volúmenes a otros mercados. Los flujos comerciales empiezan a desviarse para tratar de compensar lo que no se puede vender en las economías que se protegen. Por esta razón, se hace muy necesario e inminente que Chile elabore una estrategia que le permita contrapesar el daño que generará la mayor cantidad de entrada de productos importados a muy bajos precios, lo que perjudicará a los productores nacionales. En lo inmediato, esto podría interpretarse como un beneficio, ya que se podrán comprar productos más baratos, pero en el mediano plazo ello tendrá un efecto en el empleo imposible de recuperar”, sostuvo García.
El dirigente gremial explicó que Estados Unidos es el segundo principal destino en importancia de las exportaciones del sector, con ventas que ascendieron en 2024 a los US$ FOB 286,6 millones. Los principales productos enviados a ese país el año pasado fueron alambre de cobre; depósitos, barriles, tambores bidones, botes, cajas y recipientes similares de aluminio; y árboles de transmisión y manivelas, entre otros.
A diferencia de la industria manufacturera, que según el Imacec de julio registró un crecimiento de 7,8%, el sector metalúrgico metalmecánico exhibió en ese mismo periodo una caída en su actividad de un 6.5%. Según explicó el presidente de ASIMET, Fernando García, este magro resultado en el séptimo mes del año estuvo marcado por el descenso registrado en el subsector de Industrias básicas del hierro y el acero, el que tuvo una caída en sus niveles de producción de 38%, respecto del mismo periodo del año 2023. Lo anterior, se generó por una disminución en la producción de barras y varillas de hierro o acero.
Con este resultado, el sector acumula un retroceso de 3,5% en su actividad en los primeros siete meses de 2024.
Al comentar las cifras sectoriales, el dirigente gremial sostuvo que la principal causa de este deficiente desempeño es la falta de proyectos de inversión en el sector industrial, lo que ha generado una menor demanda de productos. “La escasez de proyectos de inversión y el aumento de costos fijos nos mantienen en un estado de alerta y preocupación respecto de la continuidad de nuestras empresas”, afirmó, agregando que la crisis en el rubro de la Construcción también los ha afectado: “Es un sector que no ha logrado repuntar, lo que nos afecta muy directamente, ya que somos altamente dependientes de esa industria. Cuando los países crecen fuertemente lo normal es que la Construcción también lo haga, pero en Chile está sucediendo lo contrario, hemos crecido muy lentamente en la última década y eso nos está pasando la cuenta”, indicó.
Al respecto, enfatizó en la necesidad de atraer inversiones para la generación de nuevos proyectos que activen el rubro metalúrgico metalmecánico y a la economía en general, para lo cual es fundamental que la autoridad trabaje en la entrega de certezas para los inversionistas. “Hoy más que nunca debemos fomentar la colaboración publico privada y avanzar en reformas como la modernización del Estado para que el país sea un polo atractivo para la inversión, que es el primer paso para retomar la senda del crecimiento”, señaló.
Agregó que, como sector manufacturero, esperan que el Gobierno avance en medidas que compensen y logren equilibrar el mayor gasto que ha significado para la industria la implementación de mejoras laborales, para que así las empresas puedan seguir compitiendo. “Esto solo se logra aumentando la productividad, y en esta materia el Estado tiene mucho qué hacer, sobre todo en el campo de la educación, implementando mejoras sustanciales en la calidad del sistema, y fomentando la innovación y la tecnología”, indicó García.
Finalmente. el presidente de ASIMET recordó que el sector industrial “es el que otorga más y mejores empleos, impulsa la innovación y el avance tecnológico, que conlleva mejoras en la productividad, y permite a los países diversificar sus fuentes de ingreso. Es por ello que instamos a nuestras autoridades a otorgarle el valor que se merece, acelerando las iniciativas que están en el Congreso destinadas a impulsar su competitividad en un contexto global”.
Fuente: Diario Estrategia, septiembre 11 de 2024
Metalúrgica Arauco posee una trayectoria sobre 25 años, liderando en servicios de fabricación estructural, para la minería, industria forestal, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad, calidad, innovación y excelencia operacional, obteniendo una empresa reconocida por su calidad, eficiencia y estricto cumplimiento a las normas vigentes.
Metalúrgica Arauco SpA, nace en la región del Bío-Bío aportando desde la región al desarrollo nacional orientándose principalmente en la fabricación metalmecánica, montajes industriales y obras civiles. Su basta trayectoria les ha abierto grandes oportunidades de negocios, ampliando su oferta en el área de fabricación de artefactos y embarcaciones navales.
Bienvenidos a la gran familia de socios de ASIMET.
En el marco de la gira del Presidente Gabriel Boric a Paraguay, el timonel de ASIMET, Fernando García, asistió al encuentro empresarial realizado en la sede del Banco Central de ese país con el fin de promover las relaciones comerciales y económicas entre ambas naciones.
En concreto, el encuentro se desarrolló para celebrar la entrada en vigencia del acuerdo comercial suscrito este año entre Paraguay y Chile, y para impulsar el Corredor Bioceánico, iniciativa que une a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile y que es estratégica para mejorar la interconectividad sudamericana entre las cuencas del Atlántico y el Pacífico.
Durante la reunión, el Presidente Boric sostuvo que hoy Chile vive un proceso de desarrollo “que es una combinación de apertura al mundo, autonomía política e instituciones estables de largo plazo que van más allá de los vaivenes o de la trinchera política del día a día, pero además existe cada vez más una preocupación por la industria nacional que nos permita tener encadenamientos productivos y transferencia tecnológica que sea virtuosa para el ecosistema productivo de nuestro país”.
Respecto de la industria del acero en Chile, el Mandatario sostuvo que “hoy tiene la potencialidad de vincularse con diferentes cadenas productivas de la industria nacional, por ejemplo, con la Minería, donde es clave, o con el plan que estamos llevando con la Armada de Chile que es el Plan Naval de Construcción Continua”.
En relación al mercado del litio, el Presidente Boric fue enfático en señalar que “nosotros no queremos exclusivamente exportar el producto de nuestra tierra, queremos crear valor agregado”.
El Mandatario viajará este martes al país vecino, y el miércoles comenzará sus actividades encabezando junto al Presidente Santiago Peña un encuentro empresarial en el Banco Central del Paraguay.
Este martes 16 de julio, el Presidente Gabriel Boric aterrizará en Paraguay para la que será su primera visita oficial al país.
El miércoles 17 de julio, el Mandatario comenzará sus actividades encabezando junto al Presidente Santiago Peña, el encuentro empresarial Chile-Paraguay en el Banco Central del Paraguay, donde se abordarán las relaciones comerciales y económicas entre ambos países.
Posteriormente, realizará una visita oficial al Palacio López, donde recibirá honores militares y sostendrá dos reuniones: una bilateral con el mandatario paraguayo y luego una reunión ampliada, donde participarán ministros de Estado de ambos países, y el embajador de Chile en Paraguay, Guillermo Bittelman.
Además, el Jefe de Estado realizará una conferencia de prensa conjunta con el Presidente Peña.
Finalmente, participará de una Sesión de Honor en el Congreso de la Nación, donde realizará un discurso frente a senadores y diputados paraguayos.
Durante la visita oficial, Boric estará acompañado de los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; de Obras Públicas, Jessica López; y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.
Se suman a la comitiva de ministros y ministras de Estado, autoridades nacionales como el gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal; el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz; y el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, invitado en su calidad de presidente de la Asociación de Municipalidades de Ciudades Puerto y Borde Costero.
Por su parte, la delegación parlamentaria está conformada por diputadas y diputados de las regiones de Tarapacá y Antofagasta: Yovana Ahumada, Danisa Astudillo, Catalina Pérez y Renzo Trisotti. También participarán la senadora Luz Ebensperger y los senadores Jorge Soria y Esteban Velázquez.
La delegación empresarial, por su parte, está conformada por la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Rosario Navarro; el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET), Fernando García; la presidenta del Gremio de Transportistas Mujeres de Antofagasta (ASGREMUTRANS), Marianela Cifuentes; la gerente general de Ferrocarril Antofagasta – Bolivia (FCAB), Katharina Arroyo; el gerente general del Puerto de Antofagasta, Carlos Escobar; el primer vicepresidente de la Asociación Industriales de Antofagasta (AIA), Julio Cerna; y el representante de la Cámara Nacional de Laboratorios (CANALAB), Vicente Astorga.
Durante el mes de julio, el Gobernador Regional de O’Higgins Pablo Silva Amaya, junto a alcaldes, consejeros regionales y nuestra nueva empresa socia KYB Chile, participaron de la entrega de 33 clínicas móviles que serán distribuidas en 33 comunas de la región de O’Higgins.
Se trata de un proyecto emblemático de salud pública que busca garantizar prestaciones en los sectores rurales más alejados para más de 860 mil personas beneficiadas y con una inversión de 4.420 millones de pesos.
Estas 33 unidades móviles se encuentran totalmente equipadas para brindar una atención óptima a los usuarios, facilitando su atención primaria a las distintas comunas y descongestionar los centros de salud, que muchas veces se encuentran alejadas de algunas localidades.
Marco Bezares, director ejecutivo de KYB Chile, comentó que “es el primer proyecto de un gobierno regional, que ejecuta esta gran compra de 33 clínicas móviles completamente equipadas para la atención de pacientes, con rampa para personas en situación de discapacidad, generadores de electricidad de baterías de litio para evitar la contaminación acústica, aire acondicionado y todos los utensilios propios del área de la salud”.
KYB Chile se enorgullece de haber contribuido de manera tangible al desarrollo y mejoramiento del sistema de salud pública en Chile. Este proyecto no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia y la innovación, sino también nuestro firme propósito de hacer una diferencia positiva en las comunidades que servimos.
El presidente del gremio, Fernando García, calificó como injusta la medida que planteó el Gobierno en cuanto a que los grandes consumidores asuman parte del costo de la decisión de aplazar el reajuste de los precios de la electricidad. “Esto va nuevamente a impactar la competitividad de un sector industrial que ya se encuentra estresado por mayores costos asociados a la actividad productiva”.
Como un balde de agua fría calificó el presidente de ASIMET, Fernando García, la iniciativa del Gobierno de cargar la mano a los grandes consumidores de electricidad para financiar el aumento de beneficiados que podrán contar con un subsidio para pagar el alza de las cuentas de luz. “No es justo pretender que los clientes libres, cuyas tarifas nunca fueron congeladas, tengan que pagar ahora parte del subsidio, generando un impacto adicional a los costos de producción”, sostuvo García, agregando que el precio por electricidad que paga la industria en Chile es considerablemente más alto en comparación a nuestros países vecinos.
El dirigente gremial explicó que el sector industrial es el segundo mayor consumidor de energía en el país (25%), luego de la minería, y que gran parte de las empresas metalúrgicas y metalmecánicas consumen más de 5000 KW al mes, que fue la cifra que fijó el Gobierno para que aporten al financiamiento del subsidio.
“Como sector manufacturero, hemos hecho un esfuerzo en los últimos años para descarbonizar nuestra actividad productiva, trasformando nuestros procesos hacia la energía verde. Esta medida que plantea el Gobierno claramente va en la dirección contraria a poder seguir avanzando en esta línea, que es, por lo demás, uno de los pilares que abraza la autoridad en el sentido de alcanzar una economía cada vez más verde y sustentable”, indicó García.
Agregó que el sector industrial siempre ha estado dispuesto a aportar al país, principalmente en lo que se refiere a mejorar la calidad de vida de las personas. “Nuestro sector otorga empleos de calidad para los chilenos, y en ese sentido, nos hemos ajustado con esfuerzo a medidas como las 40 horas, el aumento del salario mínimo y también a la futura reforma previsional, que implicará mayores costos de contratación. Que ahora además nos suban las tarifas eléctricas podría ser lapidario”, aseguró.
Finalmente, el presidente de ASIMET sostuvo que si la autoridad decidió congelar las tarifas por 5 años, el descongelamiento debería hacerse también en un plazo similar, de manera gradual. “En todo caso, lo que está viviendo Chile hoy en materia de tarifas eléctricas es la comprobación de que postergar la decisión de pago con subsidios o congelamientos de precios daña profundamente la macroeconomía de los países. Se debe permitir que las tarifas varíen de acuerdo con los precios reales de la energía, y si se subsidia, hay que hacerlo de manera focalizada, porque ya estamos siendo testigos de las graves consecuencias de subsidiar masivamente”, concluyó.
El 26 de junio recién pasado, se realizó la Asamblea anual de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, oportunidad en la que se votó la renovación parcial del Directorio del gremio, según lo estipulan sus estatutos.
En el proceso resultaron electos el actual presidente de la Asociación, Fernando García Luraschi de Metal Luras SpA; José Pablo Domínguez Bustamante de Fundición Talleres Ltda.; Renato Daziano Massera de Garibaldi S.A., Cristián Meyer Lozano de Inamar Vapor Industrial SpA, Carlos Quintana Hoffa de Metalúrgica Sudamericana S.A.; Jorge Lagos Rodríguez de Compañía Siderúrgica Huachipato y Gustavo Alcázar de Moly Cop Chile S.A.
Los nuevos directores ejercerán funciones por el periodo 2024 – 2026. Se mantienen en sus cargos por el período 2023 – 2025 los directores Juan Pablo Aboitiz de Magotteaux Andino S.A.; Paola Grandela Murasso de Sack S.A.; Andrés Montanari de Mimet S.A.; Eugenio Arteaga de Compañía Electro Metalúrgica S.A.; Susann Jakob Wrann de Maestranza Diesel, Mario Reinike Lorenzini de REINIKE S.A. y Domingo Corvalán de Aceros AZA S.A.