Con la presencia de autoridades, empresas afiliadas, trabajadores y pensionados se llevó a cabo la Cuenta Pública de Caja de Compensación Los Héroes, instancia donde se expuso la gestión del año 2018, cuyos grandes focos fueron la consolidación de la institución como una plataforma de seguridad social, y la superación del millón de afiliados.
La instancia fue liderada por el presidente de la institución, Alfredo Kunze, junto al gerente general, Alejandro Muñoz, y contó además con la presencia del superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes. Este último, destacó la realización de estas instancias en beneficio de contribuir a la confianza de las instituciones. “Es una buena práctica que Caja Los Héroes viene realizando hace varios años. Hoy todos valoran y entienden la necesidad de la transparencia para generar confianza en las instituciones”, señaló la autoridad.
En su presentación, el presidente Alfredo Kunze destacó diversos aspectos de la gestión realizada por Los Héroes, donde los esfuerzos han apuntado a contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, a través de diversas herramientas. Frente a esto enfatizó que durante el 2018 “dimos importantes pasos en nuestro propósito de ser una gran plataforma seguridad, bienestar e innovación social abierta y participativa”.
En otras materias, también destacó la superación del millón de afiliados durante el 2018, producto de la absorción de la Caja Gabriela Mistral, llegando a 1 millón 200 mil afiliados. Junto con ello, se relevaron aspectos vinculados a la atención en las 177 sucursales a lo largo del país, donde un 65% de los colaboradores son mujeres.
Un eje importante también durante el 2018 fue la entrega de beneficios, donde se entregaron 4.2 millones de estos, equivalentes a 8.370 millones de pesos en contribución social. Esto corresponde al 60% de los excedentes percibidos. Al respecto, el superintendente Claudio Reyes sostuvo que “los programas que ha desarrollado Caja Los Héroes son un buen ejemplo de iniciativas que se pueden desarrollar, complementando, por ejemplo, iniciativas del Gobierno”.
Durante el 2018 hubo dos hitos financieros importantes. En este sentido, destacan el préstamo de US$ 50 millones, otorgado por el IFC del Banco Mundial para mejorar la inclusión financiera. Junto con ello, Los Héroes fue la primera institución de la industria en emitir un bono social al mercado abierto. “Estos hitos demuestran la confianza que tiene el mundo financiero en Los Héroes y nuestra solidez financiera y transparencia como organización”, aseguró Kunze.
Otro de los proyectos relevantes que fue destacado por el gerente general, Alejandro Muñoz, en la gestión 2018, es la creación junto a la Universidad del Desarrollo del Programa Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM), cuyo objetivo es generar conocimiento en torno a la población mayor que permita aportar en la discusión y creación de políticas públicas y toma de decisiones en torno a este grupo. “Este programa nos ha entregado información relevante para la generación de nuestros programas que finalmente buscan contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros afiliados. Junto con ello hemos podido focalizar mejor nuestros esfuerzos y con mayor grado de éxito”, indicó.
Participación de Afiliados
Parte importante de la cuenta pública fue la exposición de diversas iniciativas que actualmente lleva a cabo Los Héroes.
Así, por ejemplo, estuvieron presentes un grupo de adultos mayores que forman parte del programa Héroes de la Cocina, donde a través de clases de Gastronomía impartidas por INACAP, se han capacitado en este rubro.
Junto con ello se expusieron programas como Súmate, Entrenador Personal de las Finanzas y diversos Beneficios.
Fuente: Los Héroes CCAF, mayo 31 de 2019
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, la tasa de ocupación informal fue 28,5%, descendiendo 0,5 puntos porcentuales en doce meses.
La tasa de desempleo del país se ubicó en 6,9% durante el trimestre móvil febrero-abril de 2019, según las cifras entregadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Así, de acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el dato de desocupación nacional creció 0,2 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior y no registró variación respecto del trimestre móvil anterior (enero-marzo).
«Este resultado se debió al alza de 1,5% de la fuerza de trabajo, levemente superior a la variación de los ocupados (1,4%)«, explicó el organismo estadístico encabezado por Guillermo Pattillo.
En el aumento de los ocupados incidieron, mayoritariamente, los sectores actividades de salud (9,7%) y construcción (3,8%), mientras que, por categoría ocupacional, lo hicieron, principalmente, los asalariados formales (2,3%) equivalentes a 114.432 personas.
La tasa de ocupación informal fue 28,5%, descendiendo 0,5 pp. en doce meses. En igual período, los ocupados informales se redujeron 0,1% (2.215 personas), incididos, principalmente, por los asalariados informales (-6,2%).
Tasa de desocupación por sexo
La tasa de desocupación femenina fue 8,0%, variando positivamente 0,3 pp. en doce meses, a raíz del movimiento de 2,0% de la fuerza de trabajo, superior al aumento de 1,7% de las ocupadas.
Por su parte, la tasa de desocupación de los hombres fue 6,0%, sin registrar cambios en doce meses, como consecuencia del incremento de la fuerza de trabajo y de los ocupados en la misma magnitud (1,1%).
Cabe destacar que los incrementos tanto en las mujeres (1,7%) como en los hombres (1,1%) fueron liderados por los asalariados formales, que variaron 3,3% y 1,7%, en cada caso.
Fuente: Emol economía, mayo 31 de 2019
La tasa de desocupación nacional fue 6,9% en el trimestre móvil febrero-abril 2019, creciendo 0,2 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior.
A 6,9% alcanzó la tasa de desocupación nacional en el trimestre móvil febrero-abril 2019, lo que representó un alza de 0,2 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior, de acuerdo a lo información difundida esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Determinante en este resultado fue el hecho de que la fuerza de trabajo subió 1,5%, en circunstancias que los ocupados lo hicieron a un menor ritmo, que fue de 1,4%.
El escenario más complejo lo observaron las mujeres, cuyo desempleo aumentó de 7,7% a 8% en el último año. En este caso, la fuerza femenina disponible para trabajar subió 2%, en circunstancias que quienes encontraron un empleo sólo crecieron 1,7%.
Pese a lo anterior, la tasa de participación de las mismas mejoró 0,2 punto porcentual hasta 49,3%.
En contraste con las mujeres, la desocupación de los hombres se mantuvo en 6%.
Protagonismo de asalariados formales
Por categoría ocupacional, los protagonistas fueron los asalariados formales, que se incrementaron 2,3% -equivalente a unas 114.432 personas-, mientras los trabajadores por cuenta propia lo hicieron a un ritmo de 2,0%, los empleadores 4,8% y personal de servicio doméstico 2,8%.
Frente a esto, los asalariados informales cayeron 6,2% y familiar no remunerado 3,5%.
El detalle por sector económico reveló que la expansión de los ocupados fue impulsada por actividades de salud (9,7%), construcción (3,8%) y administración pública (5,2%).
Las principales contracciones se presentaron en agricultura y pesca (-3,5%), comercio (-1,6%), alojamiento y servicio de comidas (-4,6%).
En doce meses, quienes encontraron empleo fue impulsado por el segmento de 25-49 años, que creció 2,4%, seguido por los de 65 y más años (6,4%) y 50-64 años (1,4%). La única disminución se observó en el tramo de 15-24 años (-8,9%).
Según sexo, la mayor incidencia en las mujeres se detectó en el tramo de 25-49 años, mientras que en los hombres fue en el de 50-64 años.
Fuente: Diario Financiero, mayo 31 de 2019
Ha dicho que tiene la convicción de que el futuro de Chile depende, en gran parte, de que las empresas logren adaptarse a los nuevos desafíos. Entre sus cercanos está Andrés Santa Cruz, Evelyn Matthei, Fernán Gazmuri y Pablo Guillisasti.
Andrea Repetto y Fernando Larraín, comparten algo más aparte de ser economistas respetados en sus áreas de expertise. Ambos fueron reclutados por Paz Ovalle (62 años), a través de Hochschild & Ovalle Partners para el directorio de Echeverría Izquierdo y la gerencia general de la Asociación de AFP, respectivamente.
Esta ingeniera comercial de la Universidad Católica tiene una larga trayectoria profesional en el ámbito de la búsqueda de talentos, que ha desarrollado en paralelo a su vida familiar en la que crió cinco hijos, que le han dado ocho nietos hasta ahora.
En 1994 ingresó como profesional asociada a Seminarium Head Hunting, permaneciendo en este cargo hasta julio de 1998, tras lo cual pasó a ser socia fundadora de la empresa IO Head Hunters, que a partir de 2015 se convierte en HO Partners.
La también directora de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) el miércoles salió electa consejera de la Sofofa con 112 votos. La tercera con mejor votación de todos los candidatos. Sin embargo, quienes la conocen de cerca no se sorprenden por un evento que hizo historia, en una entidad que es percibida casi como un Club de Tobi.
A la ACHS llegó en representación de la Sonami, de la que su fallecido esposo -Hernán Hochschild Alessadri (2014)- fue presidente durante tres períodos, y resultó electa con la primera mayoría.
Estricta y rigurosa
Todo el mundo coincide en que Paz Ovalle hará “un muy buen trabajo en la Sofofa”. El jefe del segundo piso de La Moneda, Cristián Larroulet, la conoció en la universidad -“ella estaba un par de cursos más abajo”-, y la describe como una mujer “capaz, con sentido público y social”. “Le auguro mucho éxito en su nuevo rol de dirigente gremial. Un siete”.
Pero no es el único que destaca las cualidades de la empresaria en el aspecto laboral. Quienes han trabajado con ella en distintos ámbitos o aún lo hacen no dudan en describirla como una profesional que “hace muy bien las cosas, es estricta y rigurosa. Que muestra resultados en su trabajo”.
No es, comentan, de las que observa desde fuera; sino por el contrario, “se arremanga las mangas y se involucra mucho y directamente”. Es trabajólica y cree por sobre todas las cosas en la complementariedad entre el hombre y la mujer. En su entorno familiar cuentan que Paz “tuvo la suerte de contar con un papá y una mamá que no hacían distinciones, que creían mucho en ella y de construir familia con un marido que siempre celebró su ímpetu empresarial”. Aunque ha dicho que no se considera feminista, ha mencionado que entiende “que hay mujeres que fueron estigmatizadas u hombres que han minimizado lo que puedan hacer las mujeres”.
Desde muy joven se le inculcaron los valores del trabajo y de hacer las cosas bien. Siendo adolescente, los fines de semana se levantaba muy temprano y salía desde su casa en El Bosque a vender dulces de La Ligua para juntar plata. Lo que retrata parte importante de su personalidad y su empuje.
Un millón de amigos
Sus cercanos y amigos la describen como una persona muy sociable. “Tiene más amigos que Roberto Carlos”, es como lo grafica un amigo cercano a la nueva consejera de la Sofofa. “Es una mujer optimista y muy apegada a su familia”, dicen.
La muerte de su marido la golpeó fuerte, sin embargo, se recuperó y se concentró en sus hijos y nietos. Siempre ha sido muy deportista, relatan desde su entorno. Le gusta salir a pasear en bicicleta los fines de semana y estar al aire libre. Pero también disfruta de la compañía de sus amigos, algunos del colegio, la universidad y de la vida. Otros que heredó de su marido. Todos conforman una larga lista que integran Pablo Guillisasti, José Pablo Ureta, Fernando Larrañaga y Gonzalo Serrano con sus respectivas esposas; también Andrés Santa Cruz, Evelyn Matthei, Fernán Gazmuri y Rafael Guillisasti, entre muchos otros.
Respecto de su llegada a la Sofofa ha transmitido que tiene la convicción de que el futuro de Chile depende en gran parte de que las empresas logren adaptarse a los nuevos desafíos; por lo que todo lo que se pueda hacer desde el gremio para aportar a esta adaptación será fundamental.
Fuente: Diario Financiero, mayo 31 de 2019
Este tipo de contratación no se encuentra regulado por el Código del Trabajo de forma completa y acabada, por lo que la legalidad y condiciones de dichos contratos de trabajo dependerá, por el momento, del caso a caso.
El teletrabajo, «home office» o «trabajo a domicilio» es el que se desarrolla por trabajadores contratados para prestar sus servicios fuera del lugar de funcionamiento de la empresa, mediante la utilización de medios tecnológicos, como pueden ser los informáticos o de telecomunicaciones.
Y si bien es recurrente escuchar sobre estos conceptos en la actualidad, desde el estudio de abogados Parraguez&Marín explican que los citados conceptos no se encuentran definidos ni regulados expresamente en la legislación laboral, salvo una referencia en materia de jornada laboral que explican a continuación:
- Sobre el tema, la Dirección del Trabajo ha interpretado que si bien nuestra legislación laboral no contiene disposiciones que regulen de manera especial el contrato de trabajo a domicilio o el teletrabajo, reconoce la figura del trabajo desde el propio hogar o desde un lugar libremente elegido, así como el trabajo a distancia que es realizado a través de medios informáticos o de telecomunicaciones, que en ambos casos se encuentran excluidos de la limitación de jornada de trabajo, según el artículo 22 del Código del Trabajo.
- De esta manera, considerando que este tipo de contratación no se encuentra regulado por el Código del Trabajo de forma completa y acabada, la legalidad y condiciones de dichos contratos de trabajo dependerá, por el momento, del caso a caso, ya que la Dirección del Trabajo no ha emitido pronunciamientos que proporcionen mayores orientaciones sobre el tema.
- En este sentido, en un caso particular sobre este tema, la Dirección del Trabajo ha concluido nuestra legislación no regula el teletrabajo ni el trabajo a domicilio, razón por la cual no puede emitir un pronunciamiento sobre la legalidad de los contratos de que se trata o proporcione más información sobre el tema.
Fuente: Diario Financiero, mayo 29 de 2019
El sector Minería siempre ha resultado atractivo para quienes buscan conjugar el desarrollo profesional, los desafíos y buena remuneración.
Si bien pueden pasar por oscilaciones económicas y están mutando a la automatización, las mineras a menudo están necesitando mano de obra en algunas de sus áreas.
Según publicó LUN, actualmente hay puestos de trabajo en los que se están necesitando trabajadores. Los sueldos, dependiendo del cargo, fluctúan entre los $800 mil y los $2,2 millones.
La mitad de los trabajadores en Chile gana menos de $450 mil mensuales
Entre los puestos donde se requiere gente están: operador o mantenedor de equipos fijos (sueldo entre $800 mil y $1,5 millones), operador de equipo móvil ($600 mil – $1,2 millones), ingeniero civil en metalurgia para desempeñarse como especialista en procesamiento ($2 millones – $3 millones) e ingenieros civiles industriales ($1,6 millones – $2,2 millones).
A dichos salarios se podrían sumar -dependiendo del contrato- los beneficios que adquieren los trabajadores del rubro minero (bonos, convenios de salud, capacitación, entre otros).
Fuente: Las Últimas Noticias, mayo 28 de 2019
El Gobierno -a través del Ministerio del Trabajo- destacó que se han creado 194.217 empleos de calidad en los últimos 12 meses y que el empleo asalariado es el que más sigue creciendo en el país, según datos informados por la Superintendencia de Pensiones (SP) sobre la base del Seguro de Cesantía.
En tanto, las Pymes aumentaron la creación de empleo en 96.825, es decir, 37.585 puestos de trabajo más que en 2018, en su mayoría con contratos indefinidos (82.081), de acuerdo al Seguro de Cesantía.
Así lo resaltó mediante un comunicado el ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, quien dijo que “los nuevos cotizantes, con nuevos contratos del seguro de cesantía, llegaron a más de 194 mil, lo cual es una cifra muy importante y muy buena. Al mismo tiempo, los nuevos empleos que cotizan en el sistema previsional de pensiones llegan a 157 mil“.
“Sabemos que la economía en el mundo está pasando momentos difíciles, por la guerra comercial, pero en Chile tenemos que seguir empujando la creación de empleo, porque eso es lo que va a mantener el dinamismo de nuestra economía”, añadió el secretario de Estado.
Monckeberg indicó que “una constante en los últimos tres reportes de empleos formales, es que son las pequeñas y medianas empresas las que están empujando el empleo. Casi dos tercios de los nuevos empleos vienen de Pymes (…)”.
Brecha de género y sueldos
El titular del Trabajo también destacó la histórica baja de la brecha de género, que llegó a un 16,4%, mientras que en el mismo período de marzo de 2018 llegaba a 17,3% y en la última medición alcanzó un 16,9%. También valoró que la distancia de sueldos es menor en los grupos más jóvenes (segmento de 25 a 29 años es de un 7,2%), aunque crece a medida que aumenta la edad.
La mitad de los trabajadores en Chile gana menos de $450 mil mensuales
Otro dato relevante es que el crecimiento de los trabajadores en el Seguro de Cesantía pertenecientes a los servicios de ingeniería informática, los que subieron 9,1% a un ritmo superior al crecimiento de 4,2% anual para el total de los cotizantes.
También hubo un alza en el número de empresas que están adscritas al Seguro de Cesantía: ahora hay 13.028 compañías que están cubiertas por el beneficio.
En lo que respecta a salarios, éste va creciendo junto con la edad del trabajador hasta los 39 años ($670.550), punto en donde comienza a disminuir.
Cabe destacar que en los servicios de ingeniería informática hubo crecimiento de un 9,1% anual, superior al 4,2% del total de cotizantes.
Fuente: biobiochile.cl, mayo 27 de 2019
Según el Informe Mensual de la Superintendencia de Pensiones, el ingreso promedio de los cotizantes del Seguro de Cesantía alcanzó los $792 mil en el tercer mes del año.
A días de que se conozca la cifra de desempleo del trimestre móvil febrero-abril que publica el INE, la Superintendencia de Pensiones publicó su informe mensual de Cotizantes del Seguro de Cesantía y del Sistema de Pensiones, donde reveló un alza en los empleos con contrato.
Así, según la información correspondiente a marzo de 2019, los cotizantes del Seguro de Cesantía aumentaron un 4,2% (194.217 personas más) respecto a marzo del año pasado y alcanzaron un total de 4.802.217.
Del alza total de cotizantes, 5,1% ingresaron al sistema con el registro de contrato fijo, mientras que el 2,1% lo hizo con uno indefinido.
De esta forma, actualmente existen poco más de 1,3 millones de personas con contrato fijo y 3,4 millones con contrato indefinido que figuran en el Seguro de Cesantía, el cual considera a todos los ocupados asalariados.
Salarios
Respecto a los datos de la remuneración imponible de los cotizantes del seguro de cesantía, la Superintendencia indicó que en el mes de marzo la mitad de los trabajadores gana menos de $543.001 bruto mensual.
Por su parte, el promedio del ingreso imponible se ubicó en $792.206, un 2,2% más que hace 12 meses.
En los hombres, el promedio llegó a $846.705 (+1,8%), mientras que en las mujeres la remuneración imponible promedio llegó a $707.442 (+2,8%).
De acuerdo al tipo de contrato, los que poseen contrato indefinido tienen un salario promedio bruto de $912.434, mientras que los que tienen a plazo fijo registran un promedio de $490.237.
Fuente: Emol economía, mayo 27 de 2019
La mitad de los trabajadores en Chile tiene un sueldo que no sobrepasa los $450 mil líquidos, conforme a cifras de la Superintendencia de Pensiones.
Los informes del organismo detallaron que, en consecuencia, la remuneración bruta del 50% de los trabajadores es inferior a $543 mil.
En tanto, el sueldo promedio sigue en torno a los $790 mil (líquido).
En línea con lo anterior, diario El Mercurio publicó que en marzo de este año el número de cotizantes del Seguro de Cesantía superó los 4,8 millones, un 4,2% más que en igual mes del año anterior.
Actualmente, el sueldo mínimo en Chile asciende a $301 mil brutos. Esta cifra es la vigente desde marzo y regirá hasta ese mismo mes de 2020, cuando se reajuste de acuerdo con la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), entre otros factores.
Evaluación económica personal y familiar
En la última Encuesta Cadem -realizada a chilenos de 192 comunas, todos mayores de 18 años- se preguntó “¿cómo calificaría usted la situación económica actual de usted y su familia?”. Un 55% la calificó de “buena o muy buena” y 29% de “mala o muy mala”.
La mayoría de los consultados (60%) indicó que le parece “mala o muy mala” la situación actual del empleo en el país.
Fuente: biobiochile.cl, mayo 27 de 2019
Representantes del sector empresarial asistieron a la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, instancia en la que manifestaron una visión crítica sobre el proyecto de Ley que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales y aseguraron que dicha iniciativa tendrá un impacto negativo sobre el comercio, la producción y los índices de empleabilidad.
Así lo aseguró Manuel Melero, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, quien sostuvo que las malas cifras de ese sector podrían empeorar si se aprueba el proyecto.
Argumentó que, de aprobarse, podría encarecer la mano de obra, impactando fuertemente a un sector ya golpeado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el mal desempeño económico del país.
“No está el horno para bollos, presidente en el comercio hoy. Está el sector muy afectado, y no quiero exagerar, no es campaña del terror, las cifras son elocuentes”, argumentó.
Parlamentarios de oposición cuestionaron los argumentos de los representantes de la Cámara Nacional de Comercio y aseguraron que hay instancias como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que recomiendan reducir la jornada laboral, lo cual redunda en una mejor salud mental de los trabajadores, impactando positivamente en los índices de productividad.
Fuente: biobiochile.cl, mayo 27 de 2019