Las regiones Metropolitana, Antofagasta y Atacama concentran el 56% del monto total. Por sector económico minería acapara el 45%.
Una positiva señal arrojó el reporte de la Oficina de Gestión de Proyectos (GPS) del Ministerio de Economía a agosto, por cuanto dio cuenta de que la inversión prevista de aquí a cinco años suma US$ 73.984 millones.
Este monto involucra 265 iniciativas, algunas de las cuales están en etapa de construcción como en fase de tramitación desde el segundo semestre del año hasta el primer semestre de 2024.
Tanto en cantidad como número de proyectos, este registro representa un avance respecto a los US$ 72.682 millones distribuidos en 256 proyectos que preveían entre 2019-2023 en mayo.
En el informe de agosto lo que se tiene registrado para lo que queda del año son US$ 9.864 millones mientras que el peak de inversión se dará el próximo año por US$ 17.834 millones.
Según el desglose, existen 105 en etapa de construcción, 92 en tramitación sectorial, 52 están en proceso de evaluación ambietal en el SEIA y 16 se encuentran en fase de pre inversión.
En lo inmediato para los próximos tres meses, el detalle por proyecto evidencia que de los 29 catastrados, dos están en fase de construcción mientras que cuatro se encuentran en el SEIA.
Los líderes del ranking
Por sector el 45,9% del monto total, lo acapara la minería, seguido de infraestructura con el 22,9% y energía con el 15,7%. Los montos menores se desarrollarán en los rubros de inmobiliario e industria, cuya participación es de 11% y 4,3%, respectivamente.
Por regiones tres son las que concentran más del 56% del total. Ellas son la Metropolitana con US$ 16.671 millones; Antofagasta con US$ 12.790 millones y Atacama con US$ 12.468 millones. En contraste, Aysén, Arica y Parinacota junto a Magallanes son en las que habrá menores inversiones durante los próximos cinco años.
En cuanto a la generación de empleo, el informe de GPS define que en empleos directos se producirán unos 167.519 por concepto de construcción y otros 85.952 por operación. En la generación de empleos indirectos se identificaron unos 257.856.
Desde marzo de 2018 -cuando se reportaron 213 inciativas-, a la fecha han ingresado 105 proyectos, mientras que otros 53 han finalizado.
Por regiones en la Metropolitana los 74 proyectos registrados tendrán un impacto en empleos directos de 44.435 por construcción y otros 28.662 por operación. En tanto, en Antofagasta las 41 iniciativas generarán 44.017 trabajos directos, mientras que en Atacama se originarán 33.436.
Estas cifras se dan en el contexto del paquete de medidas anunciadas en junio y agosto por el gobierno para reactivar la economía por un total de US$ 3 mil millones, que incluye el adelantamiento de obras en infraestructura con recursos fiscales para este y el próximo año.
En junio se dieron a conocer una serie de iniciativas por US$ 2.400 millones. En agosto se anunció el segundo paquete de medidas por un monto de US$ 571 millones de los cuales el fisco espera desembolsar US$ 355 durante lo queda de este año y US$ 216 millones en 2020.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 05 de 2019
ASIMET e Imacec de 3,2% en julio:
Para el presidente del gremio, Dante Arrigoni, la gravitante incidencia que tuvo ese sector en el resultado positivo de julio es un argumento de peso para insistir en la “necesidad de constituir una mesa tripartita con la participación de las empresas, los trabajadores y el Estado que apunte a crear las condiciones para una nueva economía más competitiva”, señaló.
Aunque con las dificultades conocidas la economía chilena se expandió en julio en un 3,2%, siendo determinante el aporte de la industria manufacturera para este mejor nivel desde noviembre de 2018, no hace más que confirmar que para retomar una senda sólida de desarrollo la herramienta más efectiva es la reindustrialización del país.
Así lo señaló el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, quien sostuvo que el gremio “valora este indicador para el séptimo mes del año, y frente a este resultado reiteramos la necesidad de constituir una mesa tripartita con la participación de las empresas, los trabajadores y el Estado que apunte a crear las condiciones para una nueva economía más competitiva”, declaró.
“De acuerdo a la información publicada por el Banco Central, el IMACEC minero creció 1,1%, pero el no minero lo hizo en un 3,4%, debido a la incidencia de la industria manufacturera, lo cual es una confirmación que Chile debe reencausar su economía”, apuntó.
Sector metalúrgico-metalmecánico
En lo que respecta a la industria metalúrgica metalmecánica, Arrigoni informó que en julio tuvo un incremento del 11,7%, con lo que acumula un crecimiento de 5,9%.
“A pesar de las dificultades que enfrenta nuestro sector y las condiciones desiguales de competencia, la industria metalúrgica metalmecánica contribuyó en forma importante en este mejor IMACEC y las autoridades económicas deben advertir que la reindustrialización es el camino más eficaz para alcanzar el desarrollo y generar empleos de calidad”, concluyó.
ASIMET, septiembre 05 de 2019
Una gran victoria obtuvo Estudio Navarro luego que el Juzgado Civil de Temuco acreditara que la muerte de un trabajador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y que se originó dentro de sus dependencias, se produjo como consecuencia de una enfermedad congénita, producto de la obesidad mórbida que lo aquejaba y no por negligencia de la empresa en materia de seguridad laboral, como lo manifestaban sus familiares.
Un importante triunfo judicial se adjudicó Estudio Navarro luego de que el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago rechazara la demanda de un ex empleado de BancoEstado, quien, al renunciar después de 40 años de servicio, reclamaba que la indemnización por años de servicio que le correspondía, no estaba sujeta al tope de 90 UF previsto en el Código del Trabajo. El tribunal, acogió lo planteado por el Banco al considerar que el contrato colectivo al cual se encontraba sujeto el trabajador al momento de su terminación de contrato, estipulaba claramente que en caso de renuncia, la indemnización por años de servicios correspondiente si se sujetaba al límite en comento, primando la voluntad colectiva por sobre la ley.
El 97% de los requerimientos aprobados se debió a razones de oncología, mientras que el 56% de los rechazos fue por patologías de cardiología.
Un 24% (3.660) del total de nuevos pensionados se jubilaron con pensiones de invalidez y sobrevivencia, según datos al 31 de julio publicados por la Superintendencia de Pensiones (SP).
En base a las solicitudes tramitadas entre enero y junio de este año, del total de los requerimientos del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), correspondientes a pensiones de invalidez, el 52% fueron rechazadas, mientras que el 48% fueron aceptadas por las Comisiones Médicas destinadas al efecto.
Dentro de las solicitudes aprobadas, el 31% fueron aceptadas por invalidez total y el 17% por invalidez parcial.
Los datos del regulador excluyen revaluaciones de invalidez parcial y el dictamen se clasifica según la patología. En tanto, los dictámenes sin diagnóstico corresponden a rechazos administrativos y por impedimentos no configurados.
Enfermedades declaradas
Respecto de aquellos requerimientos que se rechazaron por parte de las Comisiones Médicas, fueron las patologías cardíacas donde hubo mayor nivel de denegación.
De acuerdo a las cifras del regulador, del total de solicitudes por patologías de cardiología, el 56% fueron rechazadas.
En este grupo le siguieron las solicitudes por patologías que afectan a los órganos de los sentidos, las que fueron rechazadas en el 54% de los casos, y las del sistema osteoarticular con una tasa de rechazo de 51%.
En la vereda contraria, las enfermedades con mayor nivel de aceptación fueron las oncológicas (cáncer), que fueron aceptadas en el 97% de los casos.
En el caso de invalidez parcial, las que más se aprobaron fueron las relacionadas con razones psiquiátricas, con el 42% de aceptación.
El funcionamiento
El dictamen de invalidez de la Comisión Médica se expresa a través de un porcentaje de la pérdida permanente de capacidad laboral que afecta a una persona para cualquier tipo de trabajo.
Cuando una solicitud es rechazada puede ser por razones administrativas, por ejemplo no comparecer ante la Comisión Médica.
También puede ser rechazada por razones médicas, ya sea porque la persona tiene tratamientos pendientes o porque el menoscabo laboral es menor o igual a un porcentaje de 50%.
El SIS es financiado por los empleadores durante la vida laboral activa de los trabajadores y corresponde a un porcentaje de las remuneraciones. Es adjudicado mediante licitación efectuada por las AFP y están cubiertos los afiliados que estén cotizando hasta doce meses después de la última cotización.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 04 de 2019
Una férrea defensa de una reducción de jornada laboral con flexiblidad ha hecho el gobierno en las últimas semanas, marcando distancia con la propuesta de las diputadas comunistas Camila Vallejo y Karol Cariola. Para ello, el Ejecutivo ha recurrido a la experiencia de los países de la OCDE, tal como se grafica a continuación, y realzado los puntos principales de su proyecto de adaptabilidad laboral que incorpora una jornada mensual alternativa de 180 horas, la que implica un promedio de 41,5 horas a la semana con tope máximo de 12 horas al día (ordinaria + extraordinaria). Si las partes no optan por esto, regiría la jornada semanal de 45 horas ordinarias. Además, hay margen para incluir el concepto de “bolsas de horas extraordinarias”.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 04 de 2019
La próxima semana comenzarán los movimientos en el oficialismo para impugnar la iniciativa.
Por varios días el oficialismo había amenazado con que llevaría al Tribunal Constitucional (TC) el proyecto que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas, liderado por las diputadas del Partido Comunista, Camila Vallejo y Karol Cariola. Incluso desde antes de que la iniciativa fuera aprobada por la comisión de Trabajo de la Cámara.
Ayer, posterior a que la propuesta fuera despachada a la Sala de la Corporación -y no a la comisión de Hacienda, como había solicitado el oficialismo-, Chile Vamos reafirmó lo que habían anunciado anteriormente: la próxima semana recurrirán al tribunal para probar la inconstitucionalidad de la moción parlamentaria.
El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, confirmó que recurrirán a “todas las instancias que sean necesarias”, y le atribuyó la responsabilidad a la oposición, al manifestar que “no quieren respetar las normas básicas de la Constitución, las que obligan a actuar con responsabilidad”.
El secretario de Estado ratificó que “vamos a recurrir al TC para que sean ellos los que determinen con claridad que ningún Presidente de la República, ningún parlamentario -del partido que sea y en el proyecto que sea- puede arrogarse atribuciones que la Constitución no le da”.
Por su parte, el diputado de Renovación Nacional e integrante de la comisión que trata esta materia, Francisco Eguiguren, secundó al titular de Trabajo y le puso fecha a la acción.
El legislador adelantó que la próxima semana los parlamentarios de Chile Vamos concurrirán al TC “para presentar el requerimiento y finalmente desenmascarar a esta izquierda y que el tribunal se pronuncie acerca de la constitucionalidad de este proyecto y así terminar una teleserie que a los únicos que perjudica es a los trabajadores”.
Aunque el oficialismo acuda al tribunal, la discusión en la Sala de la Cámara mantendrá el curso que le corresponde a la tramitación hasta que dicho organismo se pronuncie y entregue una resolución. Es decir, la presentación del requerimiento no suspende ni detiene lo que ocurre en el Congreso.
Además, durante el día de ayer el oficialismo fue consistente al expresar que agotarán todas las herramientas que tengan disponibles.
Piñera interviene
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, aseguró que no descarta hacer uso del veto presidencial para impugnar una norma que considera irroga gasto fiscal y por lo tanto, es una iniciativa exclusiva del Ejecutivo.
Si bien declaró que espera que los parlamentarios respeten la Constitución “que ellos juraron cumplir”, también sentenció que “si no lo hicieran, naturalmente que como Presidente no me voy a quedar cruzado de brazos y voy a recurrir a todos los instrumentos a mi alcance para que se cumpla la Constitución”.
En el caso de que la moción de las 40 horas pase la barrera del Congreso y del Tribunal Constitucional, el veto presidencial correspondería a la última alternativa que le quedaría al oficialismo para detener la implementación del proyecto impulsado por el Partido Comunista, pues es una atribución exclusiva del Presidente terminado el trámite legislativo.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 04 de 2019
En su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el ente rector sostuvo que «la creciente complejidad de conflictos» y el «mayor pesimismo» de los mercados hacen prever un impulso externo «bastante inferior al considerado en el IPoM de junio».
En su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el Banco Central corrigió nuevamente a la baja su rango de proyección de crecimiento para 2019 y descartó que la economía chilena pudiera expandirse un 3% este año.
Así, y tras un nuevo recorte de 50 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (2%), el ente rector pronosticó que el PIB crecerá entre un 2,25% y un 2,75% en 2019, por debajo del rango 2,75% – 3,5% estimado en el IPoM de junio. Una proyección que, según explicó el informe, «contempla los efectos del significativo aumento del impulso monetario derivado de la baja de la TPM en 100 puntos base en los últimos tres meses».
«El escenario internacional ha tenido cambios importantes en los últimos meses, que llevan a que el impulso externo que recibirá la economía chilena disminuya de manera sustantiva respecto de lo considerado en el IPoM previo», explicó el Central.
En ese contexto, el reporte también corrigió a la baja el pronóstico de expansión para 2020, ubicándola entre 2,75% y 3,75%, por debajo del rango entre 3%-4% estimado en junio. Por su parte, para 2021, el instituto emisor mantuvo su proyección entre 3% y 4%.
Respecto a 2019, el ente rector comentó que se esperan mayores tasas de crecimiento en el segundo semestre del año, pero que dichas cifras no serán capaces de compensar los bajos datos de la primera mitad del año.
«Ello, debido a que parte de los factores negativos del segundo trimestre no se revertirán totalmente y a que el menor dinamismo del consumo tendrá algo de persistencia. Se agrega que la mayor incertidumbre global y el menos crecimiento de los socios comerciales reducirá las exportaciones«, detalló el IPoM.
Inversión se corrige a la baja
Respecto a la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión), el Central rebajó la proyección para este año hasta 4,0% (frente al 4,5% estimado en junio) y para 2020 hasta 4,0% (versus el 5,1% de junio).
US$2,70 precio promedio de la libra de cobre estimado para 2019. Para 2020 el Central lo ve en US$2,60
«La mayor expansión de la FBCF en el segundo trimestre se apoyó en su parte de construcción y obras. El mayor impulso provino de grandes proyectos en la minería, que, como se preveía, sigue favoreciendo la actividad de otros rubros, como los servicios de arquitectura e ingeniería y la construcción», expuso el IPoM.
Sin embargo, agregó el informe, «no se aprecia un mayor aumento de la inversión en el resto de los sectores y el crecimiento anual de maquinaria y equipos volvió a descender«.
Convergencia de la inflación al 3% más lenta de la prevista
En cuanto a la inflación, la estimación a diciembre de 2019 se redujo de 2,8% a 2,7% y se señaló que, en el escenario base, la convergencia hacia el 3% anual será más lenta de lo previsto en junio.
Así, la inflación anual del IPCSAE se ubicará en 2,5% en diciembre del 2019, mientras la del IPC llegará hasta 2,7% (2,6 y 2,8% en el IPoM de junio, respectivamente).
Considerando lo anterior, en el escenario base de este IPoM se prevé que la variación anual del IPC y del IPCSAE convergerá a 3% durante el 2021, en la última parte del horizonte de política monetaria.
Complejo escenario externo
En el escenario externo, el reporte trimestral explica que «han habido cambios importantes en los últimos meses (…) la vigencia o intensificación de varios focos de tensión y el surgimiento de otros elevaron la probabilidad de ocurrencia de sucesos negativos».
En ese sentido, el Central recalca que la atención sigue centrada en el flanco comercial, en el conflicto entre Estados Unidos y China, el cual «ha afectado de manera importante las expectativas y las decisiones de inversión en diversos países» por los efectos negativos que ha tenido en el comercio mundial y la actividad manufacturera.
De todas formas, el ente rector sostuvo que, hasta ahora, «los efectos directos de la guerra comercial en el comercio chileno han sido acotados y heterogéneos«, pero recalcó que «la mayor incertidumbre y pesimismo han afectado a los mercados financieros globales y la política monetaria se ha vuelto más expansiva en el mundo».
«En las últimas semanas, las volatilidades aumentaron, las bolsas cayeron y las monedas se depreciaron contra aquellas que se perciben como refugio. El deterioro del panorama global se refleja en el marcado descenso de las tasas de interés de largo plazo. Esto se replicó en Chile, con una depreciación del peso y una baja de las tasas de papeles nominales y reajustables«, agregó el informe.
Fuente: Emol economía, septiembre 04 de 2019
Banco Central vuelve a aplicar un fuerte recorte de la tasa de interés y la ubica en 2,0%
El Consejo de la entidad estimó «que se podría requerir una ampliación de dicho estímulo, lo que será evaluado en las próximas reuniones».
En su reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos base, hasta 2,0%.
La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.
Se trata de la segunda fuerte baja de 50 puntos que realiza la institución en tres meses. La anterior había sido en la reunión de junio, mientras que en la de julio, la había mantenido en 2,5%.
«La decisión del Consejo considera que el desempeño de la economía en el segundo trimestre y sus perspectivas apuntan a que la convergencia de la inflación a la meta tomará más tiempo, lo que hace necesario un mayor estímulo monetario», indicó el instituto emisor en un comunicado.
Además, estimó «que se podría requerir una ampliación de dicho estímulo, lo que será evaluado en las próximas reuniones a la luz de la evolución del escenario macroeconómico. Con ello, el Consejo reitera su voluntad de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años».
Fuente: Emol economía, septiembre 03 de 2019