Ante los últimos cuestionamientos que han tomado fuerza en torno a cómo se cuantifican las jubilaciones, Emol conversó con diversos expertos respecto a la posibilidad de recortar las edades que considera el sistema.
«Las pensiones se calculan proyectando que viviremos 110 años«, es una de las afirmaciones que en los últimos días ha tomado fuerza a través de redes sociales y que incluso algunos diputados y senadores han hecho eco. Se trata de una edad que efectivamente existe en el tope de las llamadas «tablas de mortalidad» del sistema de cotización individual en Chile, pero que, según los expertos en el tema, «su funcionalidad es muy diferente a la que se está diciendo».
Se trata de un sistema complejo que no ha podido ser bien explicado a la ciudadanía, según comentó la ministra del Trabajo, María José Zaldívar. «Hay cosas que por total desconocimiento empezamos a convencernos de que son verdad y eso es súper grave«, dijo antes de reconocer que «todos estamos al debe en materia de educación previsional».
Así, en medio de la fuerza que ha tomado el concepto de «los 110 años», Emol conversó con diferentes expertos en pensiones con el fin de entender cómo funcionan las tablas de mortalidad y si una posible reducción en ellas significaría una mejora sustantiva -o no- en las jubilaciones que reciben mes a mes quienes cotizaron en el sistema de AFP.
Rentas vitalicias y retiro programado
Para poder entender para qué se usan las tablas de mortalidad en Chile y los posibles efectos de si se recortaran, primero hay que diferenciar las dos opciones que tiene la gente al momento de jubilar después de haber cotizado en el sistema AFP: pensionarse a través de la modalidad de las rentas vitalicias o el retiro programado.
Las rentas vitalicias las ofrecen compañías de seguros y la oferta que le hagan a una persona dependerá, en gran medida, de cuánto logró ahorrar el pensionado. «El monto de la renta no cambia y se paga por igual todos los meses hasta que la persona fallezca«, explica el ex superintendente de Pensiones y ex ministro de Economía del Gobierno de Michelle Bachelet, Alejandro Ferreiro.
206 personas mayores de 100 años reciben actualmente una pensión desde el sistema de AFPs. Sobre 90 años hay casi 16 mil.
Así, dentro de la lógica de cómo funcionan los seguros, «habrá algunos que mueran antes y por lo tanto se le va a pagar por menos años, y otros que morirán después y se les va a pagar más tiempo. De alguna manera los que viven menos compensan o subsidian a los que viven más. En el fondo, al jubilar, el pensionado le transfiere sus ahorros a la compañía a cambio de que la compañía asuma la obligación de pagarle de por vida un monto fijo reajustado en UF», detalla.
Por otro lado, existe el retiro programado, que es aquel donde los fondos se mantienen en la cuenta de la AFP y se van retirando en cuotas mensuales que la administradora va recalculando anualmente de modo que el ahorro y sus intereses duren por el resto de la vida del cotizante. A diferencia de las rentas, estos ahorros son heredables en caso de que la persona fallezca.
Las tablas de mortalidad
Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, actualmente hay casi 3 millones de personas que reciben algún tipo de pensión: 585 mil tienen pensión básica solidaria (aporte estatal a personas que nunca cotizaron), 630 mil se pensionan con el sistema antiguo y casi 1,5 millones están jubilado bajo el sistema de AFP. De estos últimos, casi la mitad recibe rentas vitalicias y el resto retiro programado.
¿Por qué hacer la diferencia? Porque las tablas de mortalidad sólo se usan para los cálculos de las pensiones del sistema AFP. «Lo que hace una tabla de vida es preguntarse cuántas personas que tienen actualmente 65 años, en el caso de los hombres, y 60 en el de las mujeres, van a estar vivas en distintas edades», afirma Salvador Valdés, profesor de Economía de la PUC e investigador de Clapes UC.
Por ejemplo, una mujer a los 60 años puede morirse en cualquier momento hacia adelante y las tablas contemplan la probabilidad de que se muera al año siguiente, también un año después de eso y así sucesivamente hasta el extremo de la cola: los 110 años.
Cabe destacar que las tablas chilenas actuales se construyeron en 2015 con asesoría de la OCDE y la misma entidad observó: «La edad máxima de 110 años asumido por las tablas chilenas es baja en comparación con los estándares internacionales (…) 120 se está convirtiendo en el estándar». De hecho, en sus respectivos sistemas de jubilación, países como Suiza la tabla llega a los 140 años, en Japón sobrepasa los 125 y en otros como Alemania y EE.UU. toca los 120. Todo, en línea con el aumento de la expectativa de vida de las personas.
«En Chile, la probabilidad de una mujer de llegar a los 110 años es de 2 sobre 1.000, o sea 0,2% y en el de los hombres es de 0,01%. Es ínfima esa probabilidad, es mucho mayor la probabilidad de que se muera a los 61, por ejemplo. Todas las probabilidades de muerte para cada tramo de año se meten en una ‘juguera’ y finalmente se calcula la expectativa de vida de una mujer promedio a los 60 años y la de un hombre a los 65″, expone Ferreiro.
Así, en línea con lo expuesto por Valdés, «esa expectativa, de acuerdo a las tablas vigentes hoy son de 90,7 años, es decir 30,7 años más de vida. O sea, una mujer de 60 años se presume no que va a vivir hasta los 110, eso es un error garrafal, sino que una mujer hoy a los 60 años va a vivir hasta, promedio, los 90«. En el caso de los hombres, el número se ubica en los 85,6.
«En verdad el hasta donde llega la tabla es completamente secundario, porque las pensiones se calculan en base a las expectativas promedio de supervivencia y no respecto a los extremos, los que, en cualquier caso, tienen una probabilidad tan pequeña de cumplirse que al final dan lo mismo», enfatiza el economista de Clapes UC.
¿Entonces se pueden bajar las tablas para aumentar las pensiones?
Ante las explicaciones de los expertos, de que la pensión se calcula en base a la edad media de supervivencia pero que igual se consideran los 110 años siendo que son probabilidades muy bajas, Emol consultó sobre la posibilidad de recortar las tablas para poder distribuir esa parte del ahorro en los años en que hay más posibilidades de que la gente esté viva.
«Como la probabilidad de llegar a 110 años es tan, tan bajita, si nosotros acortáramos la tabla a 100 años, se produce sólo un leve aumento en la pensión», confirma el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías. Así, calcula que «para un hombre de 65 años la pensión mensual subiría sólo 0,16% y la de una mujer aumentaría 0,61%«.
«O sea, hay que darse cuenta que aunque le cortemos 10 años, de 110 a 100, la pensión sube muy poco porque la probabilidad de llegar a esas edades es muy baja, entonces el efecto en la pensión es insignificante, porque el sistema casi no considera que alguien pueda llegar a esa edad», recalca.
– ¿Y si se recorta aún más?
«Si yo corto las tablas a 85 años ahí la pensión se dispara. Ocurre eso porque la probabilidad de que yo llegue a los 85 no es insignificante y ahí sí que empieza a ser incidente. Si la cortamos a 85, la pensión para un hombre de 65 años aumentaría en 13,96% y para una mujer de 60 aumentaría en 17,3%«.
– Entonces ¿por qué no se recorta?
«Es verdad que son números mucho más altos, pero mucha gente se va a quedar sin pensión, porque si yo calculo que 85 es la última edad posible, significa que todo aquel que viva más allá de 85 no va a tener plata. Entonces, el tema es que los 85 es una edad que ya es probable de alcanzar, de hecho es la expectativa media de un hombre de 65 y está por debajo de la de una mujer de 60».
0,16% subiría la pensión mensual de un hombre de 65 años si es que la tabla se recortara de 110 a 100 años. Para una mujer de 60 aumentaría 0,61%.
Ante la misma pregunta, Andrés Guerra, gerente general de Previsionarte, menciona que «por supuesto existe la posibilidad de bajar la edad, el tema es quién asume el riesgo de sobre-vida. O sea, se baja la edad a 100 años o menos y se calculan todas las pensiones hasta esa edad, pero ¿qué va a pasar con el chileno que cumpla más que eso? ¿quién le paga la pensión?«.
El seguro de longevidad
«La forma de hacer un recorte responsablemente es con un seguro de longevidad«, asegura Macías. Un tema que también abordó la ministra Zaldívar en EmolTV y que aseguró que «es una de las alternativas que se está manejando» y que consiste en efectivamente disminuir los años que debe autofinanciarse el pensionado y, si vive más allá de lo establecido por la tabla, habrá un seguro que pague la diferencia.
«Por ejemplo, si la plata que junté durante mi vida me cubre hasta los 87 -que es donde corta la nueva tabla- y si sigo vivo, ya no me paga la AFP o la compañía de seguros, sino que me empieza a pagar este seguro de longevidad. En un estudio que hizo la ex superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, se calculó que habría que poner más o menos un 1,5% del sueldo mensual de cada uno de los cotizantes, de cada afiliado de las AFP, para que se pudiera financiar a los que vivan más que la expectativa de vida de la tabla», confirma Guerra.
Macías, por su parte, explica que «un seguro de longevidad lo que me permite es ir acumulando un fondo y a las personas se les calcula una expectativa de vida menor, por ejemplo 85. Como nadie sabe quién morirá antes y quién después, si todos aportamos a un seguro, evidentemente que lo que ocurrirá es que los que vivan más que el promedio se van a beneficiar y los que vivan menos, no, pero mientras vivieron van a haber obtenido una pensión más alta. Esa sería una manera responsable de cortar las tablas«.
Fuente: Emol economía, noviembre 08 de 2019
Los envíos de cobre cayeron a su menor nivel desde 2017 e importaciones descendieron 19%.
El Banco Central entregó este jueves la balanza comercial de Chile durante el 1 y el 23 de octubre, período que coincide con el estallido social que comenzó el 18 de ese mes.
Así, según reveló el ente emisor, las exportaciones chilenas se desplomaron un 21% interanual en octubre, llegando a un total de envíos por US$5.257 millones y anotando un déficit comercial de US$307 millones, impactado además por la debilidad del cobre.
Es la tercera vez en el año que Chile registra un desempeño comercial negativo mensual, tras hacerlo en julio y septiembre.
Las exportaciones del metal rojo sumaron US$2.515 millones el pasado mes, lo que representa una baja interanual del 22,5% en comparación a los US$3.200 millones del año pasado, llegando a su menor nivel desde abril 2017, cuando los trabajadores de la minera Escondida estuvieron paralizados, reduciendo drásticamente la producción.
Esos mismo trabajadores han realizado paralizaciones en la última semana, junto a mineros de Codelco. Además, la producción de la mina Los Pelambres también ha sido interrumpida durante días, luego de que sujetos irrumpieran en la mina, incendiaran equipos y bloquearan rutas de acceso.
En tanto, las importaciones totales del país cedieron un 19,8% interanual a US$5.564 millones.
En total, la balanza comercial -que registra exportaciones e importaciones- tuvo un déficit $307,09 millones. La minería tuvo una participación del 53,96% de las exportaciones chilenas, mientras que las industriales acapararon el 42,21% y las derivadas de la agricultura, silvicultura y pesca, en su conjunto, significaron el 3,82% de los envíos.
En tanto, respecto a las importaciones, los bienes de consumo representaron el 30,82%, los bienes intermedios el 52,44% y los bienes de capital el 22,82%.
Fuente: Emol economía, noviembre 07 de 2019
El proyecto que envió el Gobierno al Congreso considera un subsidio estatal de $49 mil mensuales para todos los trabajadores a jornada completa.
«Ingreso Mínimo Garantizado de $350 mil». Ese es el proyecto de ley que firmó y envió este miércoles el Presidente Sebastián Piñera y que tiene por objetivo entregar un subsidio mensual de $49 mil a todas aquellas personas mayores de 18 años que trabajan jornada completa y que actualmente ganan menos de $350 mil brutos.
Se trata de un complemento al salario que representa un 16,3% más del monto actual y cuyos fondos saldrán directamente del Fisco. Además, dichos $49 mil no serán imposibles, por lo que no sufrirán la aplicación de descuentos, es decir, el subsidio va directamente al bolsillo del empleado.
«Las personas que están recibiendo el ingreso mínimo de $301 mil, hasta aquellas que reciben el ingreso de $350 mil brutos van a recibir un bono directo que el Estado les va a pagar a su cuenta vista, a su cuenta corriente a todos los trabajadores, cuando envían su información al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para transferirles lo equivalente a tener un ingreso mínimo garantizado de 350 mil pesos», explicó el ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel.
Así, si bien el salario mínimo se mantiene en $301 mil, una vez que se apruebe el proyecto, unos 540 mil trabajadores comenzarán a recibir el aporte estatal, por lo que, en la práctica, el ingreso mínimo en Chile será de $350 mil mensuales.
Entonces, ¿por qué no simplemente subir el salario mínimo? Según el Gobierno, «porque aumentar el salario mínimo en un 16,3% sería imposible de hacer sin afectar la creación de empleo, y podría terminar perjudicando a aquellos trabajadores que justamente este aporte busca beneficiar. Esta medida permite beneficiar a los trabajadores de menores remuneraciones, sin afectar la economía ni sus oportunidades».
Ante el anuncio y el proyecto, Emol revisó cuáles son los salarios mínimos actuales en el resto de los países de América del Sur y en algunas economías del la OCDE, grupo al que también pertenece Chile.
16,3% alza que tendrá también el ingreso mínimo de menores de 18 y mayores de 65 que se ubica en $224 mil
Con el subsidio, Chile se posicionará como el país de la región con el ingreso mínimo más alto de todos (US$467 aprox.), seguido de Uruguay (US$402), Ecuador (US$394) y Paraguay (US$340).
Mientras que respecto a algunos países de la OCDE, la comparación se hace más compleja, dado que varios de ellos, como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda cuentan con ingresos mínimos garantizados por hora y/o semana.
Revisa a continuación algunas de las cifras de los sueldos en el mundo y la evolución del salario mínimo en Chile desde 1990.
Comparación con países latinoamericanos y algunos OCDE(Salario mensual 2019, en dólares estadounidenses)
País | US$ |
España | 1.165 |
Portugal | 777 |
Turquía | 469 |
Chile | 467 |
Uruguay | 402 |
Ecuador | 394 |
Paraguay | 340 |
Bolivia | 304 |
Argentina | 286 |
Perú | 279 |
México (zonas fronterizas) | 274 |
Brasil | 250 |
Colombia | 249 |
México | 159 |
Venezuela | 7 |
Otros países con salarios por hora | |
Australia | 13(Salario por hora, son US$512 a la semana por jornada completa) |
Nueva Zelanda | 11(por hora) |
Estados Unidos | 7,25(Salario mínimo federal por hora. En 29 estados se exige el pago de un salario mínimo superior, por ejemplo en California y Washington se exige US$12, en Colorado y Nueva York US$11,10, Arizona y Maine US$11) |
Fuente: Emol economía, noviembre 07 de 2019
En forma unánime.
El máximo Tribunal acogió recurso de casación y estableció la responsabilidad de la demandada por no adoptar las medidas de prevención y seguridad necesarias en el traslado del personal.
En fallo unánime, la Corte Suprema condenó a la sociedad Agrícola Ganadera y Comercial San Sebastián Limitada a pagar una indemnización de $40.000.000 a trabajadora que perdió una pierda en accidente durante traslado a fundo.
La sentencia sostiene que de acuerdo al mérito del proceso, a los hechos establecidos en el motivo sexto de la sentencia en alzada y a la testimonial analizada precedentemente, es posible establecer que si bien la demandada cumplió con su obligación de informar a la demandante de los riesgos asociados al amarre de las viñas, de entregarle elementos de protección personal y el reglamento interno de orden, higiene y seguridad de la empresa, no acreditó haber tomado todas las medidas de prevención necesarias en relación a los riesgos en el traslado de la actora al lugar de la faena. En efecto, de acuerdo a la declaración de los testigos de su parte, no resultó probada la existencia de un procedimiento de traslado seguro para sus trabajadores, desde que si bien el señor Villalobos, encargado del Fundo La Ermita, aseguró tenerlo, es una circunstancia que no fue corroborada por los otros testigos y, en definitiva, no se acompañó el instrumento a estos autos.
La resolución agrega que la trascendencia de contar con un manual, plan o procedimiento de prevención para la seguridad de los trabajadores temporeros, como la actora, que deben desplazarse diariamente al lugar de la faena, por la carretera, cubriendo distancias no menores, resulta evidente, porque es aquella una forma concreta de disminuir los riesgos asociados al traslado, en la medida que a través de un instrumento de esa naturaleza es posible establecer reglas claras en materias tan básicas como son, a modo meramente enunciativo, la forma de selección de los vehículos y conductores, la experiencia y capacitación exigida a éstos, las características de los vehículos utilizados y su mantenimiento, el tiempo estimado en que se debe cumplir con la función del traslado, la programación de rutas y los tiempos de descanso de los conductores, los incentivos para fomentar el respeto por el cumplimiento de las normas de circulación, la fiscalización o control de la velocidad utilizada en los traslados, el uso de cinturón de seguridad, y las instancias de reclamo de los trabajadores por las irregularidades observadas en la conducción, entre otras.
A continuación, el fallo indica que desde ya, la declaración de las testigos presentadas por la demandante pone de manifiesto que el traslado de las trabajadoras, hecho a través de medios proporcionados por la demandada, las exponía a constantes riesgos, sin que ésta pudiera desvirtuar tales asertos ni exhibir un plan básico que previera aspectos como los denunciados. No resulta suficiente, desde luego, el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, que únicamente señala a este respecto, en las definiciones contenidas en el artículo 1°, «Accidente de Trayecto: es el que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso entre la casa habitación del trabajador y el lugar de trabajo. El accidente deberá ser acreditado ante la Asociación Chilena de Seguridad, mediante parte de Carabineros u otros medios igualmente fehacientes».
Añade que en tal circunstancia, no es posible establecer que la demandada haya cumplido con la obligación de seguridad que le impone el artículo 184 del Código del Trabajo, desde que, en consonancia con lo razonado en el motivo quinto de la sentencia de unificación, la obligación de ‘tomar todas las medidas necesarias para proteger efizcamente la vida y la salud de los trabajadores’ suponía hacerse cargo no sólo de la protección de la salud de la actora en la labor específica para la que fue contratada -amarre de viñas- sino también y, muy especialmente, en el traslado hacia y desde el lugar de trabajo, puesto que allí también exponía su vida e integridad en forma diaria, por lo cual era indispensable tomar las medidas de prevención necesarias para enfrentar y disminuir los riesgos propios del desplazamiento en vehículos motorizados y por carretera, en diferentes horarios, condiciones climáticas, etc.
Luego, indica que no hacerlo implica desentenderse de un aspecto fundamental en las relaciones de trabajo establecidas con personas que se desempeñan en el rubro de la actora y que forma parte ineludible de la obligación de protección que pesa sobre el empleador respecto de sus trabajadores -tanto por la regla general del artículo 184 del Código del Trabajo como por la norma especial del artículo 95 del mismo cuerpo legal- a pesar de que en el lapso del traslado no estén prestando, de manera directa, un servicio productivo para el empleador.
Por último, concluye que como ha sostenido la jurisprudencia reiterada de esta Corte, la eficacia remarcada en la referida disposición legal, apunta claramente a desarrollar en forma celosa la actividad orientada a obtener la finalidad buscada -protección de la vida y salud de sus trabajadores- y obliga, de alguna manera, a evaluarla por sus resultados.
Vea texto íntegro de la sentencia rol 12.189 – 2019
Fuente: Diarioconstitucional, noviembre 04 de 2019
Asimismo, la instancia, que lidera Gael Yeomans, aprobó no incluir la hora de colación en la jornada efectiva de 40 horas.
La Comisión de Trabajo -presidida por la diputada Gael Yeomans (Convergencia Social)- aprobó una indicación al proyecto «40 horas«, que establece una implementación gradual tanto para grandes empresas como para pymes en el nuevo régimen laboral.
De esta manera, la iniciativa -impulsada por las diputadas del PC Camila Vallejo y Karol Cariola- establece una gradualidad de 5 años para pequeñas y medianas empresas cuyos ingresos anuales no superen las 75 mil UF, y de 1 año para grandes y medianas empresas con ingresos anuales sobre las 75 mil UF.
Además, la misma instancia rechazó una indicación del oficialismo que establecía flexibilización laboral en el proyecto. Asimismo, se rechazó otra indicación de parlamentarios de Chile Vamos que proponía que el trabajador pueda distribuir las 40 horas en cuatro días.
Uno de los puntos igualmente debatidos al interior de la instancia, fue el tema de incluir o no la hora de colación al régimen laboral. Finalmente, el oficialismo más el voto del DC Gabriel Silber, aprobó no incluir la hora de colación en la jornada efectiva de 40 horas.
Ahora, la iniciativa parlamentaria deberá ser analizada en Sala de la Cámara de Diputados.
Fuente: Emol economía, noviembre 04 de 2019
El crecimiento de la economía chilena se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, las cuales estimaban un alza de 3,6%.
La economía chilena se expandió en septiembre a su menor nivel desde junio de este año y se ubicó por debajo de las expectativas del mercado. Así lo informó esta mañana el Banco Central, el cual indicó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del noveno mes del año creció un 3,0% en comparación con igual periodo del año anterior.
La serie desestacionalizada cayó 0,6% respecto del mes precedente y creció 2,2% en doce meses. El mes registró un día hábil más que septiembre de 2018.
La expansión de 3% de septiembre se trata de un crecimiento que se ubica por debajo de las expectativas del mercado, el cual había estimado en la última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central un alza de 3,6%.
Cabe destacar que el registro dado a conocer este lunes se trata del último dato de crecimiento previo a la crisis social que estalló el 18 de octubre en el país. En ese sentido, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, adelantó que «lo más probable» es que en el mes de octubre haya un Imacec negativo.
De acuerdo a la información publicada por el Central, el Imacec minero cayó 1,6%, su peor registro desde marzo, cuando cayó 1,7%. Por su parte, el Imacec no minero creció 3,5%, mismo nivel que había anotado el mes de agosto.
Según consignó el ente rector, el dato de la actividad no minera se vio favorecido por el desempeño de las actividades de servicios y construcción.
Por último, el instituto emisor recordó que los resultados preliminares del PIB correspondientes al tercer trimestre del año en curso, así como las revisiones del primer y segundo trimestre, serán difundidos el próximo 18 de noviembre.
Fuente: Emol economía, noviembre 04 de 2019
Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera decepcionó y sólo subió 2,1% interanualmente, mientras que en el mercado proyectaban un alza de 5%.
Una dura caída experimentó la producción industrial en septiembre de acuerdo a los datos entregados esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Y es que en el noveno mes del año la cifra cayó 0,2%, mientras que los analistas consultados por Bloomberg esperaban que el dato subiera 2,6%.
El mal desempeño se debe que el Índice de Producción Minera registró en septiembre una caída de 2,4% respecto a igual mes del año anterior, «como consecuencia de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen». En el mes la minería metálica se contrajo 2,0% y la minería no metálica lo hizo en 10,7%.
Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera decepcionó y sólo subió 2,1% interanualmente, mientras que en el mercado proyectaban un alza de 5%. El alza en este ítem se explica, en gran medida, por el aumento interanual de 9,6% en la fabricación de sustancias y productos químicos.
Mientras que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua aumentó 0,2% en relación con septiembre de 2018, el resultado se explica ya que el agua presentó una incidencia positiva.
Fuente: Diario Financiero, octubre 30 de 2019
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, el dato se redujo 0,1 puntos porcentuales en doce meses y se ubicó en su menor nivel desde el periodo febrero-abril.
La tasa de desempleo del país se ubicó en 7,0% durante el trimestre julio-septiembre de 2019, según el informe entregado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Así, de acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el dato de desocupación nacional se redujo 0,1 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior.
Por su parte, en comparación con el trimestre móvil previo, la tasa de desocupación ajustada estacionalmente fue 6,9%, siendo 0,1 pp. inferior a la del trimestre móvil anterior (junio-agosto).
Cabe destacar que con el nuevo retroceso registrado en el desempleo, la cifra de desocupación nacional se ubicó en su menor nivel desde el periodo febrero-abril de este año, cuando el dato fue de 6,9%.
Respecto al porcentaje de 7,0% publicado hoy, «este resultado se debió al alza de 2,1% de la fuerza de trabajo, levemente inferior a la registrada por los ocupados (2,1%). En tanto, los desocupados anotaron un incremento de 1,6%, incididos únicamente por quienes buscan trabajo por primera vez», explicó el organismo estadístico.
En el aumento de los ocupados incidieron, principalmente, los sectores administración pública (9,7%), construcción (5,9%) y actividades de salud (8,1%), mientras que por categoría ocupacional el crecimiento se concentró en los asalariados formales (2,9%) y personal de servicio doméstico (10,1%).
La tasa de ocupación informal alcanzó 28,5%, disminuyendo 0,1 pp. en doce meses. Por otro lado, los ocupados informales aumentaron 1,6%, incididos tanto por hombres (1,4%) como por mujeres (1,8%) y por los trabajadores por cuenta propia (1,8%)
Tasa de desocupación por sexo
En las mujeres la tasa de desocupación alcanzó 7,7%, aumentando 0,3 pp. en doce meses, producto del incremento de 3,6% de la fuerza de trabajo, superior al de 3,3% de las ocupadas. Al mismo tiempo, las desocupadas se expandieron 7,1%, incididas principalmente por las cesantes (4,6%).
Por su parte, la tasa de desocupación masculina fue 6,6%, retrocediendo 0,2 pp. en un año, a raíz del crecimiento de 1,1% de la fuerza de trabajo, inferior al registrado por los ocupados de 1,3%. Por su parte, los desocupados disminuyeron 2,6%, incididos solo por los cesantes (-4,0%).
Fuente: Emol economía, octubre 30 de 2019
Artículo 184 bis.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, cuando en el lugar de trabajo sobrevenga un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores, el empleador deberá:
- Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados sobre la existencia del mencionado riesgo, así como las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.
- Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la evacuación de los trabajadores, en caso que el riesgo no se pueda eliminar o atenuar.
Con todo, el trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores y, de ser necesario, abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuar con ellas implica un riesgo grave e inminente para su vida o salud. El trabajador que interrumpa sus labores deberá dar cuenta de ese hecho al empleador dentro del más breve plazo, el que deberá informar de la suspensión de las mismas a la Inspección del Trabajo respectiva.
Los trabajadores no podrán sufrir perjuicio o menoscabo alguno derivado de la adopción de las medidas señaladas en este artículo, y podrán siempre ejercer la acción contenida en el Párrafo 6° del Capítulo II del Título I del Libro V del Código del Trabajo.
En caso que la autoridad competente ordene la evacuación de los lugares afectados por una emergencia, catástrofe o desastre, el empleador deberá suspender las labores de forma inmediata y proceder a la evacuación de los trabajadores. La reanudación de las labores sólo podrá efectuarse cuando se garanticen condiciones seguras y adecuadas para la prestación de los servicios.
Corresponderá a la Dirección del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo.
Fuente: Dirección del Trabajo, octubre 28 de 2019
Proyecto para establecer nuevo suplemento fiscal ingresa esta semana al Congreso. La propuesta se suma a una amplia agenda laboral en discusión.
Alrededor de US$ 300 millones desembolsará el Estado para hacer efectivo el incremento del ingreso mínimo garantizado que contempla la agenda social anunciada por el gobierno. Con ello, este sería el subsidio estatal de mayor monto que se entrega al trabajador.
La medida establece que el monto llegará a $350.000 mensuales. El mecanismo busca complementar con un aporte del Fisco el sueldo de aquellos trabajadores con jornada completa desde los $ 301.000 hasta llegar al techo. Por ejemplo, si gana $ 310.000 el subsidio será de $ 40.000.
Esto se enmarca dentro de la serie de medidas que buscan dar respuestas al conflicto social que se ha extendido por más de una semana a lo largo de todo el país.
Cálculos del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) indican que unas 500 mil personas serán beneficiadas con este subsidio, que a diferencia de otras iniciativas será pagado directamente a los trabajadores.
Según la Subsecretaría de Evaluación Social, la manera de entregar este aporte monetario se realizará por la vía de depósito o retiro en el banco. Además, aclaran que el aporte estatal no será imponible, o sea, no será sujeto de descuentos de salud o previsión.
En la subsecretaría explican que el pago se hará efectivo una vez promulgada la ley y se contempla el envío del proyecto durante esta semana.
Con ello, esta iniciativa engrosará aún más la agenda laboral del Ejecutivo.
Por el momento se desconoce si la iniciativa ingresará por el Senado o por la Cámara de Diputados. Sin embargo, tanto la comisión de Trabajo de la Cámara como la del Senado deben pronunciarse sobre un amplio listado de propuestas en análisis, tanto del Ejecutivo como de los propios parlamentarios. Por lo tanto, la única manera de darle celeridad al trámite es que ingrese con suma urgencia o discusión inmediata.
Dicha congestión legislativa se hizo notar aún más luego del fuerte revuelo mediático que tomó la moción de la reducción de jornada a 40 horas que lideran las diputadas del PC Karol Cariola y Camila Vallejo, que irrumpió en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados luego de que esta instancia despachara la reforma previsional.
Actualmente, la comisión de Trabajo de la Cámara tramita la modernización de la Dirección del Trabajo (DT), el proyecto de 40 horas y diversas mociones para aplicar la tutela laboral a los funcionarios públicos, entre otras.
En su símil en el Senado, el escenario se replica, ya que se encuentra legislando sobre el proyecto de adaptabilidad laboral -propuesta a la cual el Ejecutivo incluirá una indicación para bajar la jornada a 41 horas-, y la propuesta de teletrabajo, entre otras.
El aporte, al tener origen fiscal, también podría ingresar por la comisión de Hacienda de la Cámara Baja, la que está analizando la reforma al Servicio Nacional de Capacitación (Sence), entre otras.
Los otros programas al Empleo
Para 2020 los programas dirigidos al empleo contemplados por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social contemplan un presupuesto que asciende a unos US$ 222 millones.
Uno de ellos es el subsidio al Empleo de la Mujer, el que beneficiará a 400 mil personas. Esto es, 50 mil más que las estimadas para el presente ejercicio.
Quienes pueden optar al bono son aquellas que tienen entre 25 y 60 años y pertenecen al 40% más vulnerable.
El otro es el conocido como Proempleo, que abarca distintas líneas de apoyo como el programa Inversión en la Comunidad; Empleo Ingreso Ético Familiar y Sistema Chile Solidario por diferencia salario mínimo. En total este ítem tiene presupuestado US$ 5 millones.
El subsidio al Empleo Joven, que beneficia a trabajadores de entre 18 y 25 años del 40% más vulnerable de la población, apoyará a unos 280 mil jóvenes, esto es más 42 mil menos que lo que planificó el gobierno para este ejercicio.
Todos ellos son gestionados a través del Servicio Nacional del (Sence), organismo también en miras de ser perfeccionado.
Fuente: Diario Financiero, octubre 28 de 2019