El dato dado a conocer hoy por la nueva directora de la entidad, Sandra Quijada, se trata de la cifra más alta desde septiembre de 2011.
La tasa de desempleo del país se ubicó en 7,4% durante el trimestre noviembre-enero de 2019-2020, anotando una subida de 0,3 puntos porcentuales (pp) respecto al mismo periodo del año anterior, según informó este viernes el Insituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, en una conferencia de prensa, la nueva directora de la entidad, Sandra Quijada, dio a conocer las cifras de desocupación de la última encuesta, además de exponer las mejoras que ha estado realizando el organismo en torno a sus sondeos sobre el mercado laboral.
Cabe destacar que el 7,4% dado a conocer hoy se trata de la cifra más alta desde septiembre de 2011 cuando el desempleo también se ubicó en 7,4%.
Tras dar la cifra, Quijada agregó: «Tenemos que el total de ocupados aumenta 2,1% incidido principalmente por los profesionales científicos, técnicos, comercio y las actividades de salud».
Además, indicó que «la tasa de desocupación migrante para este trimestre, es 6,7% y para nacionales 7,4%«.
Frente a las modificaciones que está realizando el INE en la encuesta de empleo en lo que ha tildado como «un plan de fortalecimiento», la nueva directora dijo: «Todos los cambios que hemos incorporado están el linea con las recomendaciones de la OIT, por lo tanto siguen los mejores estándares internacionales».
Cabe destacar que la entidad presentó un nuevo marco muestral de la encuesta (que recoge información del Censo 2017), un diseño muestral actualizado y una nueva metodología de calibración del sondeo, donde, mayormente, permitió determinar la presencia de la migración en el campo laboral.
Así, se llegó a que los inmigrantes en Chile representan un 10% de los ocupados totales a nivel nacional, es decir, 911.350 personas; mientras que equivalen al 7,6% de la población en edad de trabajar (sobre 15 años).
Dados los nuevos ajustes que reflejan el impacto en el mercado laboral del «aumento exponencial» de la llegada de extranjeros al país, Quijada expuso que los cambios en la metodología «generan movimientos en la tasa de desocupación».
Por ello, comentó que la cifra de desempleo del trimestre anterior (octubre-diciembre) fue ajustado de 7% a 7,1%. Además, «en la serie de 2010 hasta la última estimación, genera un aumento de 0,2 puntos porcentuales en promedio«.
Respecto a los cambios en la serie empalmada, la directoa dijo que «de ahora en adelante esa será nuestra serie oficial. La serie anterior quedará disponible para comparaciones, pero la serie oficial es la serie recalculada con las nuevas proyecciones de población, de manera de hacer comparable los datos que calculemos de ahora en adelante».
Fuente: Emol economía, febrero 28 de 2020
En el resultado incidieron las alzas en los sectores manufactura (3,4%) y minería (1,0%), pese al descenso en electricidad, gas y agua (-1,9%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este viernes que el Índice de Producción Industrial (IPI) registró un crecimiento de 1,8% en enero en doce meses, debido a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen.
De acuerdo al reporte del organismo, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) presentó un alza de 3,4% en doce meses, mientras que el Índice de Producción Minera (IPMin) anotó un incremento interanual de 1,0%.
Por el contrario, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) disminuyó 1,9% en relación con enero de 2019.
Por el lado del comercio, la actividad comercial crece 1,6% a/a (previo 0,6%), donde el comercio minorista se expande 0,1%.
Desde Bci Estudios indicaron que la «actividad de sectores económicos del mes de enero muestra un desempeño por encima de las expectativas del consenso». Con todo, estimaron un Imacec de enero en torno a 1% a/a.
En tanto, desde Tanner Investments sostuvieron que «nuestra estimación de la expansión del Imacec en enero apunta a una variación de 0,6% respecto de igual mes del año anterior. De este mantenemos nuestra proyección de un avance de 1,7% para el PIB de 2020, lo que es superior a la Encuesta de Expectativas Económicas que es 1,2%».
BTG Pactual señaló que tras conocer las cifras de producción industrial -que según su análisis, estuvieron bajo las expectativas- y ventas minoristas «nos hacen esperar que Imacec de enero crezca 0,8% a/a.
Fuente: Emol economía, febrero 28 de 2020
La Corte Suprema declaró inadmisible un recurso de unificación de jurisprudencia respecto de la sentencia que rechazó demanda por despido injustificado de un trabajador de aerolínea que se negó a realizarse el examen de alcohol y drogas al que convencionalmente se encontraba obligado, concluyendo que la causal de despido, basada en el incumplimiento grave de las obligaciones que el contrato imponía al trabajador, se ajustó a derecho.
En la sentencia se expresa que para acreditar que el actor fue despedido verbalmente de su empleo, la parte demandante citó a absolver posiciones al representante legal de la demandada, quien no compareció a la audiencia de juicio a prestar confesión, como en derecho corresponde. Atendido lo anterior el Tribunal tuvo por tácitamente admitido como hecho de la causa, que el actor fue desvinculado de su trabajo en las fechas y formas aludidas.
A través del siguiente link: https://www.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/EstadAchs/Paginas/estadisticas-ACHS.aspx, acceda a información estadística de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
Fuente: ACHS, febrero 27 de 2020
Esta mañana, el Ejecutivo remarcó su intención de comenzar a pagar las pensiones en abril.
El ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Felipe Ward, junto a la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, anunciaron esta mañana que se pondrá discusión inmediata a la reforma de pensiones.
«Hacemos un llamado a que tengamos una tramitación rápida para comenzar a pagar las pensiones en abril. El Gobierno ingresará a partir de la semana que viene una discusión inmediata, no bajo la idea de reducir el tiempo de discusión parlamentaria, sino bajo la lógica de poder empezar a pagar las pensiones en abril«, señaló Ward.
Por su parte, Zaldívar insistió que como Ejecutivo están abiertos a ingresar nuevos cambios a la iniciativa. «Esto no quiere decir que no se discuta en profundidad, llevamos años debatiendo, estamos abiertos a poder recibir indicaciones que permitan perfeccionar el proyecto», sostuvo.
La reforma retomará su debate la segunda semana de marzo en el Senado, mientras que las últimas indicaciones ingresarían la semana siguiente.
Respecto al proyecto de 40 horas, la secretaria de Estado cuestionó el propósito de la iniciativa. «Mejorar la calidad de vida de los trabajadores es una prioridad y este Gobierno está absolutamente disponible para respaldarlo, pero el proyecto tal como fue aprobado, no necesariamente responde a ese objetivo», criticó.
En ese sentido, señaló que hay una serie de otros temas que son importante hacernos cargo, «por ejemplo, el tema de los bloques horarios o el de las jornadas especiales, no están suficientemente recogidos en el proyecto», dijo.
Fuente: Diario Financiero, febrero 21 de 2020
La iniciativa Her Global Impact capacita, transfiere conocimientos y redes a ejecutivas, emprendedoras y mujeres en proceso de reconversión laboral a innovar en la economía digital, usando tecnología.
La Academia Her Global Impact, iniciativa de innovación internacional que integra al talento femenino a la era digital, anunció una alianza con la firma de banca de inversión Goldman Sachs, lo que se suma al trabajo conjunto que ya ha realizado con alianzas con Fundación Mustakis, Amazon Web Services, Accenture, Singularity University BeSTinnovation y Coding doj.
«Nuestro objetivo es desarrollar y potenciar a una nueva generación de innovadoras que piensen en grande, que generen soluciones de base tecnológica desde América Latina hacia el mundo y que participen de forma activa en el desarrollo del país», explica Bárbara Silva, Presidenta de Her Global Impact, directora ejecutiva de Singularity Chile y Presidenta del Jurado Cartier Awards.
La experta explica que las participantes participan de un programa intensivo de 55 horas donde se enseñan metodologías de innovación, desarrollo en modelos de negocios, herramientas digitales con el fin de desarrollar un proyecto de innovación que resuelva una problemática de la sociedad en materia de salud, educación, gobierno, energía, agua, espacio, seguridad, medio ambiente, empleo, desastres naturales y alimentación y que tengan el potencial de generar impacto positivo en lo económico y social.
Tras esto, Her Global Impact –junto a su partner la Fundación Mustakis- premia al mejor proyecto con una pasantía en el programa de Singularity University con sede en Silicon Valley, Estados Unidos.
Las fechas de las próximas versiones de la Academia de Innovación Her Global Impact comienzan el 20 de marzo, el 17 de Abril, 2 de Octubre, y 6 de, noviembre. Actualmente las convocatorias para la primera y segunda versión están abiertas.
Para postular hay que completar el formulario en www.herglobalimpact.com, junto con enviar documentos solicitados y nivel del inglés, en caso de tener alguna certificación que lo avale, a hi@herglobalimpact.com.
Fuente: Diario Financiero, febrero 27 de 2020
El centro de estudios señaló que en distintos escenarios con reforma, las jubilaciones podrían aumentar entre 49,2% y 102,9% para los hombres y entre 135,3% y 197,4% para ellas, dependiendo de la implementación del proyecto.
Si bien todavía no hay una fecha definida, la reforma de pensiones pasará a su segundo trámite legislativo en el Senado durante marzo. El proyecto que impulsa el gobierno será discutido en la comisión de Trabajo y luego pasará a la comisión de Hacienda.
El centro de estudios Ciedess, ligado a la Cámara Chilena de la Construcción (dueña de AFP Habitat), realizó un estudio sobre el estado actual de la reforma tras su paso por la Cámara de Diputados.
Así, estima que las jubilaciones aumentarían en promedio cerca de $ 106 mil (3,75 UF).
Al diferenciar por género, los hombres experimentarían un alza de $ 107 mil aproximadamente (3,8 UF), mientras que las mujeres registrarían un incremento de $ 105 mil (3,7 UF), tomando en cuenta las últimas indicaciones.
Para obtener estos resultados, Ciedess consideró diversos elementos: que ingreso al sistema de la persona sea a los 25 años y su retiro a los 60 años para mujeres y 65 años para hombres y, un ingreso imponible inicial de $ 301.000, entre otros factores que estableció en la simulación de pensión.
Los cambios del proyecto
Según las últimas indicaciones, sumado a los acuerdos entre el gobierno y la oposición, el proyecto que se discutirá en el Senado establece un aumento gradual en 12 años de la tasa de cotización con cargo al empleador de hasta 6%, administrado por una Agencia de Seguridad Social (ASS).
Estos seis puntos porcentuales se distribuirán de la siguiente forma: 3% a cuentas personales administradas por la ASS y el 3% restante al Programa de Ahorro Colectivo Solidario administrado por la ASS.
Respecto a este último punto, se propone un nuevo Programa de Ahorro Colectivo Solidario (PACS), el que junto al sistema de pensiones solidarias, garantizará que ninguna persona mayor de 65 años quede bajo la línea de pobreza. A su vez, la cotización de 3% adicional del PACS será destinada a un Fondo de Ahorro Colectivo Solidario financiado con un 2,8% de la cotización, y al Fondo del Seguro de Dependencia con el 0,2% de la cotización restante.
Diferentes escenarios
Para realizar el ejercicio de futura pensión Ciedess consideró cinco escenarios según el momento en que se implemente la reforma. El primero, toma en cuenta la situación actual (sin reforma), donde se mantiene la cotización del 10%. El segundo, considera el contexto actual pero se suman las últimas indicaciones al momento de pensionarse. El tercer escenario, es la situación actual más las últimas indicaciones con una gradualidad de 12 años, a partir de los 40 años de edad del cotizante. El cuarto caso, es igual al interior pero considera a una persona que ingresó a los 25 años al mercado laboral y con la reforma ya en régimen.
El centro de estudios señaló que los resultados muestran que en los escenarios con reforma, las pensiones de vejez (a partir de los 65 años) podrían aumentar entre un 49,2% y 102,9% para los hombres y entre un 135,3% y 197,4% para ellas, dependiendo del momento en que se implementen las modificaciones.
La entidad destacó que el mayor impacto viene de la parte solidaria, esto es, el PACS, cuyos montos van desde las 2 UF para hombres y 2,7 UF para mujeres que cumplen los requisitos, incrementándose en función de los años aportados al fondo hasta las 3 UF para hombres y 3,3 UF para mujeres, quienes hayan aportado desde su incorporación al sistema.
No obstante, advirtió que el ahorro de la cuenta personal tendría un impacto más acotado para quienes están más próximos a retirarse y será mayor para los que inicien la cotización con el 3% adicional desde su incorporación al sistema.
“Si la reforma se implementa cuando la persona ya está pensionada, por efecto de la cuenta personal el impacto será nulo, mientras que si el proyecto se implementa a partir de los 40 años del cotizante, el efecto de la cuenta personal se traduce en un incremento de la pensión de 9,1% para hombres y 7,6% para mujeres”, explicó.
Por otra parte, el estudio sostuvo que quienes coticen toda su etapa activa por el 3% de cotización adicional verán un incremento de 30% de su pensión de vejez, mientras que la gradualidad de 12 años reducirá dicho impacto, generando un incremento de 21,4% en la pensión de hombres y 20,7% en mujeres.
Ciedess precisó que el efecto en el monto de la pensión debido a los últimos cambios, dependerá de la situación de cada afiliado, en función del historial laboral y previsional que posea.
Fuente: Diario Financiero, febrero 27 de 2020
En el Boletín de Enero pasado recordábamos que las empresas de más de 100 trabajadores deben cumplir con la Ley 21015 sobre contratación de personas discapacitadas y en el caso que no lo hagan, pueden hacer un aporte a Fundaciones autorizadas para ejecutar Programas de inclusión Laboral, las que tienen que estar incorporadas al Registro de Donatarios del Ministerio de Desarrollo Social.
Sobre este asunto, nos ha contactado Fundación CpueD, que cuenta con más de 10 años dedicada a la formación e inclusión laboral de personas con Síndrome de Down.
Ellos también asesoran y ayudan a las empresas que aún no hayan dado cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley de Inclusión Laboral que obliga a tener un 1 % de trabajadores discapacitados contratados o que sustitutivamente realicen un aporte en dinero a Fundaciones habilitadas.
Fundación CpueD, es una de las pocas Fundaciones certificadas como Receptores Oficiales de los aportes contemplados en la Ley 21.015 y otorga el Certificado correspondiente que acredita el cumplimiento de esta obligación.
Para conocer más de Fundación CpueD, su página web es www.cpued.cl. Para información adicional y contacto, comunicarse con Roberto Jiménez E. al correo rob.jim.es@gmail.com o al número +56 99 639 2820.
Fuente: Fundación Cpued, febrero 27 de 2020
Metodología permitirá mayor precisión sobre la participación de extranjeros en el mercado laboral.
Una activa agenda de reuniones con diferentes reparticiones de Gobierno ha sostenido la recientemente designada directora nacional interina del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Sandra Quijada, a propósito de la tasa nacional de desempleo que se dará a conocer este viernes.
Pasadas las 15.30 de ayer, Quijada llegó hasta el Ministerio del Trabajo junto al equipo encargado de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) para abordar los cambios metodológicos que incluirá el reporte que se corresponderá al trimestre móvil noviembre 2019-enero 2020.
La misma dinámica se dio con el Banco Central y Ministerio de Desarrollo Social, entre las entidades involucradas en el levantamiento y uso de estas estadísticas en el país.
Esto, además de la coordinación que realiza con el Ministerio de Economía sobre las modificaciones que contendrá la próxima publicación.
El cambio de metodología en la ENE permitirá mejorar la representatividad de la misma por ejemplo en materia de nacionalidad, con lo que se podrá reflejar con mayor precisión la participación de los migrantes en el mercado laboral.
El último boletín del INE, publicado a fines de enero, arrojó una tasa de desocupación de 7% en el trimestre octubre-diciembre de 2019, lo que implicó un alza de 0,3 punto porcentual en doce meses.
Este resultado respondió al aumento de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor a la evidenciada por los ocupados (1%).
Fuente: Diario Financiero, febrero 26 de 2020