De las empresas que se han acogido a los beneficios de la norma, un 92,4% corresponde a micro y pequeñas empresas, mientras que las medianas representaron el 3,4% y las grandes un 1,3%.
Sigue aumentando el número de empresas que buscan acogerse a la Ley de Protección del Empleo. Así lo demuestra el último balance realizado hoy por la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, quien informó que hasta al 23 de abril 66.573 compañías han decidido acogerse a los beneficios de la norma.
Esto se compara con las 23 mil sociedades reportadas el 17 de abril, el primer balance que realizó el Ejecutivo.
De acuerdo al detalle presentado, 516.826 trabajadores accederán a las prestaciones del Seguro de Cesantía, sin perder los beneficios de la relación laboral, tales como antigüedad y derecho a vacaciones. Esto implica casi el doble en relación a los 270 mil que fueron informados el 17 de abril.
Respecto a qué firmas se están acogiendo a la norma, la ministra reiteró que las empresas de gran tamaño no son las que más están usando la Ley. El balance mostró que las solicitudes se concentraron mayoritariamente en las micro y pequeñas empresas, que son el 92,4% del total, mientras que las medianas representaron el 3,4% y las grandes un 1,3%.
«Toda empresa tiene posibilidad de acogerse si se ha visto afectada. Aquí lo importante es que no hay una distinción ni por tamaño de empresa, ni por actividad productiva, ni por región, sino que lo que hay que demostrar es realmente la necesidad de acogerse producto de que por la pandemia sus ingresos se han visto disminuidos y no están en condiciones de poder hacer frente a todas sus obligaciones», recalcó Zaldívar.
Al ser consultada por la decisión de algunas clínicas de acogerse a la norma, la ministra explicó que «aquí lo que nosotros tenemos que velar es porque efectivamente las empresas que se acojan a esta Ley sean empresas que lo necesiten, pero nosotros también tenemos una distinción, nosotros tenemos ciertas actividades productivas que deben seguir funcionando, pero esas actividades que deben seguir funcionando deben también tener los ingresos para poder seguir haciéndolo», recalcó.
Sobre las críticas de que algunas firmas estarían haciendo mal uso de los beneficios de la norma, Zaldívar sostuvo que «aquí, mayoritariamente, nosotros no vemos un abuso de la Ley, y en caso de que hubiese abuso existen las sanciones, existen los mecanismos para poder controlar aquellos abusos».
De los 516.826 trabajadores acogidos a la Ley, el 54,0% de ellos pertenecen a las empresas pequeñas y medianas. En tanto el 29,3% de los trabajadores suspendidos son de las grandes empresas. Además, el 54,4% de ellos pactaron un acuerdo de suspensión de contrato con su empleador, mientras que el 45,6% lo hicieron porque fueron afectados por acto de autoridad.
«Con esta ley buscamos proteger los puestos de trabajo y parte importante de los ingresos de los trabajadores, los que pueden verse afectados independientemente si su empresa es grande, pequeña o mediana. Por eso es necesario recalcar que si una empresa se ha visto fuertemente afectada por lo que estamos viviendo producto del Covid-19, se puede acoger a esta norma independientemente del tamaño, porque debemos llegar a todos los trabajadores sin distinción», dijo Zaldívar.
Respecto a las trabajadoras de casa particular, la secretaría de Estado informó que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), han registrado un total de 6.193 solicitudes, para acogerse a la suspensión de contrato que contempla la Ley, y que en este caso opera con cargo a los fondos de indemnización.
Seguro de cesantía
Por último, la ministra informó sobre las solicitudes que han realizado los trabajadores despedidos ante el Seguro de Cesantía, las que en comparación con el mismo mes del año anterior con cierre al décimo sexto día hábil, pasaron de 98.234 a 118.506, lo que significa un incremento de 20,6% en el total.
Otro punto que abordó la titular de Trabajo fue el criticado plan de retorno que elaboró el Ejecutivo, el cual busca que los funcionarios públicos vuelvan gradualmente a desempeñar sus labores de forma presencial.
Sobre el tema, Zaldívar aseguró que es un plan «que respeta a todos aquellos trabajadores o funcionarios públicos que están en situación de riesgo, nosotros tenemos que potenciar el trabajo a distancia respecto de aquellas personas que son adultos mayores, respecto de personas que son embarazadas, que tienen enfermedades de base, tenemos que buscar el mecanismo para que todos quienes estamos trabajando acá tengamos las medidas de distanciamiento social, las medidas de protección», dijo la ministra, agregando que al mismo tiempo se debe priorizar lo que es la atención al público: «No puede ser que un adulto mayor no pueda ver pagada su pensión», acotó.
Fuente: Diario Financiero, abril 27 de 2020
De acuerdo a la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, gran parte del retroceso total se explicó por la baja de más de 10% en las importaciones.
Entre crisis social y el inicio de la expansión del coronavirus se barajó el primer trimestre de 2020 en Chile. Ambos episodios marcaron el rumbo de la economía local en dicho periodo, pero en medio de la recuperación que se estaba viendo en materia de intercambio comercial tras el 18-O, el golpe de la pandemia del covid-19 repercutió directamente en las exportaciones e importaciones del país.
De acuerdo al último análisis realizado por el Departamento de Información Comercial de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales (Subrei), entre enero y marzo de este año, el comercio exterior de Chile totalizó US$32.797 millones (considerando los costos de transporte). Cifra que representa una caída interanual de 8,2% respecto al mismo periodo de 2019.
Sin embargo, el 75% del retroceso registrado se explicó por el descenso en las importaciones. Es que mientras los envíos fuera del país sumaron US$17.529 millones en los primeros tres meses del año, las importaciones alcanzaron los US$14.245, anotando así un superávit de la balanza comercial de US$3.284 millones.
Exportaciones e importaciones
Por el lado de las exportaciones, las cifras exhibieron una disminución de 4% respecto al primer trimestre de 2019, equivalente a US$722 millones menos que en dicho periodo. De acuerdo a la información entregada desde la Subrei, la tónica entre enero y marzo fue el dispar comportamiento de los principales sectores de exportación en los diferentes mercados de destino.
Por ejemplo, «en el rubro de los alimentos se registraron importantes alzas en las ventas a China, Estados Unidos, Turquía y España, pero a su vez se registran caídas de consideración en el valor de los embarques a Japón, Brasil, Rusia y Venezuela. La misma disparidad de resultados se observa en todos los sectores de exportación, entre ellos el cobre, salmones, frutas frescas y celulosa», indicó el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez.
Así, al analizar las cifras por mercados, las mayores caídas en las ventas al extranjero se registraron en la Unión Europea (-US$ 388 millones), Japón (-US$ 358 millones), India (-US$ 152 millones) y Estados Unidos (-US$ 135 millones). En todos estos mercados el producto que registró las mayores caídas fue el cobre, de acuerdo a la Subrei.
En contraste, «hay envíos que aumentaron a una considerable cantidad de destinos, lo que ayudó a compensar en parte la baja en las ventas a los mercados anteriormente mencionados», comentó.
En ese sentido, destacó en particular el aumento de US$393 millones en las ventas a China, que llegó a concentrar el 34,3% de las exportaciones chilenas del período, con envíos por US$6.017 millones, reflejando un alza del 7% en relación con el primer trimestre de 2019. Otros países con cifras positivas fueron Corea del Sur, Canadá, Ecuador, Tailandia, Australia y Turquía.
US$3.284 millones superávit de la balanza comercial el primer trimestre de 2020, el más alto para ese periodo desde 2011
Por el lado de las importaciones, estas cayeron un 13% durante el primer cuarto del año, equivalente a una disminución de US$2.203 millones en relación con igual lapso de tiempo de 2019.
Las mayores caídas se registraron en las internaciones desde China, Japón, Brasil, México y Corea del Sur, desde los cuales han descendido las compras de bienes de consumo, intermedios y de capital.
El efecto del coronavirus
«En estos resultados tiene gran incidencia la etapa de la curva de afectación del covid-19, en que cada país ha ido tomando las medidas de contención respectivas, las que afectan la demanda de sus consumidores. Este impacto en la demanda de los países se produce en distintos canales», dijo Yáñez al analizar las cifras expuestas.
Así, entre los canales de transmisión de los efectos del virus de Wuhan, destacó «la contracción a inicios de año de la demanda de China y la posterior reactivación durante el mes de marzo. Por ejemplo, en enero de 2020 las importaciones chinas cayeron un 16% con respecto a enero 2019, en tanto ya en marzo 2020 la caída de sus importaciones fue de solo un 0,9%, lo que habla de una paulatina recuperación de la economía China ubicándose ya en la etapa de recuperación de la curva del covid-19».
Por otro lado, dijo, el golpe de la pandemia se ha visto reflejada en «extendidos cortes en el abastecimiento de la economía europea, como resultado de la interrupción de las cadenas de suministro y las ausencias de los lugares de trabajo».
Asimismo, se ha evidenciado una «baja demanda global por parte de los consumidores finales, que privilegian la compra de bienes de primera necesidad» y la «erosión de la confianza de los inversionistas, los que han disminuido su apetito por el riesgo y el desarrollo de sus planes». Por último, agregó Yáñez, «importadores y exportadores han visto afectados sus flujos de liquidez«.
Exportaciones chilenas por mercado de destino – Primer trimestre de cada año (Cifras en US$ millones)
País | 1T 2017 | 1T 2018 | 1T 2019 | 1T 2020 | Var. % ’20/’19 | Dif. en US$ mill. ’20/’19 |
Total | 15.676 | 19.385 | 18.252 | 17.529 | -4% | -722 |
China | 3.832 | 5.882 | 5.624 | 6.017 | 7% | 393 |
Estados Unidos | 2.636 | 3.216 | 2.674 | 2.539 | -5% | -135 |
Unión Europea | 1.969 | 2.234 | 2.000 | 1.612 | -19% | -388 |
Japón | 1.530 | 1.879 | 1.946 | 1.588 | -18% | -358 |
Corea del Sur | 922 | 1.184 | 1.246 | 1.285 | 3% | 40 |
Mercosur | 1.205 | 1.152 | 1.069 | 1.044 | -2% | -25 |
Canadá | 389 | 312 | 276 | 335 | 21% | 59 |
Alianza del Pacífico | 868 | 880 | 937 | 879 | -6% | -58 |
Bolivia | 280 | 289 | 243 | 224 | -8% | -20 |
India | 451 | 446 | 335 | 183 | -45% | -152 |
Rusia | 146 | 273 | 187 | 173 | -7% | -14 |
Ecuador | 114 | 102 | 115 | 125 | 9% | 11 |
Tailandia | 87 | 120 | 106 | 109 | 3% | 3 |
Medio Oriente | 100 | 130 | 122 | 104 | -14% | -18 |
África | 33 | 101 | 148 | 72 | -52% | -77 |
Australia | 57 | 53 | 54 | 64 | 18% | 10 |
Vietnam | 65 | 78 | 70 | 59 | -15% | -10 |
Turquía | 55 | 60 | 43 | 56 | 29% | 13 |
Filipinas | 70 | 11 | 38 | 31 | -19% | -7 |
Indonesia | 14 | 17 | 27 | 20 | -24% | -7 |
Malasia | 17 | 37 | 68 | 19 | -72% | -49 |
Singapur | 16 | 15 | 28 | 15 | -47% | -13 |
Nueva Zelanda | 19 | 18 | 22 | 12 | -44% | -9 |
Noruega | 10 | 8 | 9 | 10 | 13% | 1 |
Venezuela | 14 | 28 | 29 | 6 | -79% | -23 |
Otros | 384 | 410 | 342 | 568 | 66% | 226 |
Importaciones chilenas por mercado de origen – Primer trimestre de cada año (Cifras en US$ millones)
País | 1T 2017 | 1T 2018 | 1T 2019 | 1T 2020 | Var. % ’20/’19 | Dif. en US$ mill. ’20/’19 |
Total | 14.632 | 16.428 | 16.449 | 14.245 | -13% | -2.203 |
China | 3.340 | 4.095 | 4.150 | 3.431 | -17% | -719 |
Estados Unidos | 2.664 | 2.986 | 2.914 | 2.994 | 3% | 80 |
Brasil | 1.241 | 1.475 | 1.311 | 1.061 | -19% | -250 |
Argentina | 657 | 715 | 805 | 816 | 1% | 11 |
Alemania | 599 | 653 | 650 | 533 | -18% | -117 |
México | 477 | 540 | 547 | 377 | -31% | -171 |
Japón | 529 | 509 | 593 | 342 | -42% | -251 |
Perú | 236 | 281 | 225 | 306 | 36% | 81 |
España | 311 | 351 | 362 | 303 | -16% | -59 |
Colombia | 245 | 277 | 272 | 281 | 3% | 9 |
Ecuador | 348 | 331 | 401 | 276 | -31% | -124 |
Italia | 252 | 269 | 303 | 253 | -17% | -50 |
Corea del Sur | 519 | 405 | 369 | 243 | -34% | -126 |
Vietnam | 195 | 199 | 164 | 225 | 37% | 61 |
Francia | 284 | 342 | 323 | 200 | -38% | -123 |
India | 170 | 200 | 236 | 198 | -16% | -38 |
Paraguay | 132 | 134 | 161 | 159 | -1% | -2 |
Tailandia | 187 | 260 | 169 | 132 | -22% | -37 |
Canadá | 159 | 186 | 183 | 129 | -29% | -54 |
Reino Unido | 122 | 142 | 144 | 119 | -18% | -25 |
Resto | 1.966 | 2.076 | 2.166 | 1.868 | -14% | -298 |
Fuente: Departamento de Información Comercial, Departamento de Estudios, SUBREI
Fuente: Emol economía, abril 24 de 2020
Un total de 31 centros a lo largo del país y cerca de 1.600 camas se suman a las residencias de aislamiento transitorias para adultos mayores.
El ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel; el ministro Secretario General de la Presidencia, Felipe Ward; el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro y el director nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, Octavio Vergara, junto al presidente de Cajas de Compensación de Chile, Tomás Campero, participaron en la firma de un convenio de colaboración con dicha institución, con el fin de contribuir en la implementación de medidas de protección y apoyo frente al coronavirus para las personas mayores.
El convenio establecido entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, SENAMA y Cajas de Chile, permitirá que se sumen a las residencias de aislamiento transitorias para mayores (RATM), 31 centros pertenecientes a las Cajas de Compensación a lo largo del país.
Estas residencias de las Cajas Los Andes, La Araucana, Los Héroes y 18, permitirán el traslado de adultos mayores que viven en establecimientos de larga estadía en caso de posibles brotes al interior de ellos. En estos centros se entregan todas las atenciones y cuidado que los mayores requieren.
El ministro Sichel, recalcó que la firma de este convenio es “es clave, porque no se concentra sólo en Santiago, sino que estas cerca de 1.600 camas y 31 centros están distribuidos en todo el país, por lo tanto, nos permite tener condiciones de respaldo para la residencia en todo Chile. También es clave, porque la residencia en que hoy día están los adultos mayores cuando hay situaciones de contagio no permiten mantener las condiciones necesarias sanitarias por el distanciamiento que tienen que tener y estas residencias que pertenecen a las Cajas de Compensación si tienen estas condiciones, además incluyen alimentación, cuidados debidos y toda la protección necesaria para las personas”.
Añadió que “esto lo estamos haciendo como medida preventiva, no es que estas camas se necesiten hoy día, sino que desde el principio como Gobierno nos hemos adelantado en proteger a la población vulnerable que son los adultos mayores, eso significó que el 16 de marzo ya teníamos protocolos sanitarios, hace más de tres semanas ya tenemos en cuarentena estas residencias y hoy día significa que aun cuando no tenemos la cantidad de contagios necesarios para ocupar estas camas, ya tenemos camas disponibles en caso que necesitemos trasladar adultos mayores”.
Por su parte el ministro Felipe Ward, manifestó que “en ese tiempo de pandemia, como Gobierno nos hemos propuesto proteger y resguardar al grupo más vulnerable que son los adultos mayores. En el Congreso hemos avanzado en esa línea, con una mejora inmediata de las pensiones de 1,6 millones de adultos mayores, la disminución de contribuciones para este grupo y la rebaja del 50% en la tarifa de transportes para todos los mayores de 65 años”
En tanto el director nacional de SENAMA, Octavio Vergara, precisó respecto a la firma de este convenio que “lo que estamos garantizando con esta alianza es que efectivamente exista la disponibilidad de camas a lo largo de todo el país, para poder, en caso de ser necesario y que la residencia original no pueda aislar adecuadamente a la persona y cumplir los protocolos que hemos trabajado con el Ministerio de Salud, contar con residencias de aislamiento transitorio que cumplan con el nivel, con la calidad y sobre todo con un estándar sumamente alto para que las personas mayores, puedan ser aisladas correctamente. Tenemos ya lugares dispuestos en todas las regiones y todo articulado para que, en caso de que lo necesitemos, podamos activar el protocolo de manera inmediata. Estamos preparándonos para posibles escenarios futuros, adelantándonos a la situación antes de que esto ocurra”.
Mientras que el presidente de la Asociación de Cajas, Tomás Campero, señaló que “las Cajas de Compensación somos una institución sin fines de lucro y parte activa del sistema de protección social del país. Contamos con 7 millones de afiliados, por lo que conocemos muy de cerca las necesidades que enfrentan nuestros adultos mayores. Por lo tanto, para nosotros es un motivo de alegría poner a disposición de SENAMA 31 centros y las cerca de 1.600 camas para su uso como Residencias de Aislamiento Transitorias para Mayores (RATM) a nivel nacional”.
Es así como todas las Cajas de Compensación han puesto a disposición de SENAMA, sus centros, para contribuir en el resguardo, protección y cuidado de las personas mayores, que hoy constituyen el grupo más vulnerable de nuestra población.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA
Fuente: Los Héroes CCAF, abril 23 de 2020
Existe bastante consenso de que Chile ha manejado razonablemente bien la crisis sanitaria, en forma comparable a países que cuentan con sistemas de salud superiores al nuestro, y aunque por supuesto no podemos cantar victoria, los buenos resultados hasta ahora nos permiten empezar a mirar cómo podemos enfrentar la profunda crisis económica en que estamos entrando.
Esto porque, en forma contraria al número de contagiados que parece estar bajo control, las cifras preliminares de lo que está ocurriendo en materia laboral son alarmantes. Fue un verdadero balde de agua fría conocer la semana pasada el número de empresas y trabajadores que se acogerían al plan de protección al empleo. A poco más de una semana desde que la AFC habilitara el pre-registro para acogerse a la nueva ley, se conoció que cerca de 57 mil empresas optarían por la suspensión de contratos, lo que implica casi 800 mil trabajadores.
Resulta evidente que esta ley fue un acierto en términos de atenuar un gran salto del desempleo. Sin embargo, es muy preocupante que cerca de un 17% de los cotizantes al seguro de cesantía se encuentre en esta situación, porcentaje que posiblemente subirá en los próximos meses. Si extrapolamos esta magnitud de ajuste a los trabajadores informales, es muy probable que, aun excluyendo a los trabajadores con relación laboral suspendida, en el corto plazo la tasa de desempleo supere niveles de 10%. Estas cifras muestran la urgencia de que, sin descuidar el problema sanitario, se empiecen a buscar caminos para ir retomando la actividad económica.
En esta dirección parece necesario que el regreso a una nueva normalidad tome en consideración tres aspectos clave.
Lo primero es que, al igual como se ha hecho con el manejo del coronavirus hasta ahora, los pasos que se vayan tomando se basen en un análisis científico serio, en la experiencia comparada, y no en consignas simplistas esgrimidas por políticos ignorantes en temas epidemiológicos, que buscan popularidad a expensas de perjudicar al Gobierno. Si el Gobierno hubiera cedido a las presiones de una “cuarentena total” o slogans del tipo la “salud está por sobre la economía”, tendríamos sin duda un problema más grave aún. Podemos ver claramente que el cuidado de la salud requiere una economía funcionando, por lo que no se trata de elegir una u otra. Se debe perseverar en este camino científico para enfrentar el problema sanitario, que no será de corto plazo.
Segundo aspecto, en ese contexto de manejo de crisis es necesario ir retomando la actividad económica, con los cuidados necesarios, ya que de lo contrario el remedio saldrá más caro que la enfermedad. Existen ya propuestas serias de cómo implementar testeos masivos que eviten que personas contagiadas asintomáticas concurran a trabajar, lo que sin duda es menos costoso que la paralización de la producción.
Por último, un tercer aspecto clave para salir más rápido y con menos daños de la crisis, es la responsabilidad individual, tanto en materia sanitaria, como también en la mantención de la cadena de pagos en la medida que las condiciones de cada uno lo permitan, sin abusar de los salvavidas que la política macro está poniendo a disposición del mundo privado. Estamos hablando de civismo y responsabilidad social, cualidades muy necesarias en estas difíciles circunstancias.
Lo positivo es que, si logramos mantener hacia adelante la rigurosidad técnica en el manejo de las políticas públicas y un mayor nivel de civismo en nuestro comportamiento personal, habremos dado dos pasos muy importantes para recuperar el camino del desarrollo una vez que superemos esta adversidad.
Fuente: Diario Financiero, abril 21 de 2020
En ese sentido, en el informe publicado hoy se observa que para las proyecciones de 2020 para las principales económicas del mundo son: Estados Unidos (-5,9%), Alemania (-7%), Francia (-7,2%), Italia (-9,1%), Japón (-5,2%), Reino Unido (-6,5%), China (1,2%), Rusia (-5,5%), Sudáfrica (-5,8%).
Respecto al repunte que se prevé para 2021, las cifras anticipan una importante recuperación: Estados Unidos (4,7%), Alemania (5,2%), Francia (4,5%), Italia (4,8%), Japón (3%), Reino Unido (4%), China (9,2%), Rusia (3,5%), Sudáfrica (4%).
-3% caería la economía mundial este 2020 según las estimaciones del FMI
En el caso de América Latina y el Caribe, la tendencia es la misma: importantes caídas este año y relevantes subidas el próximo. Así, el FMI proyecta que el PIB de Chile caiga 4,5% este 2020, el de Argentina lo haga en 5,7%, el de Brasil un 5,3% y el de Perú un 4,5%.
Para 2021, de acuerdo al informe de la entidad económica, Chile y Perú liderarían como las economías con mayores crecimientos: 5,3% y 5,2% respectivamente.
A continuación, Emol elaboró una tabla comparativa de las proyecciones para 2020 y 2021 de las principales economías del continente americano.
Proyecciones de crecimiento en América (PIB Real, proyecciones para 2020 y 2021)
País/Área | 2019 | 2020* | 2021* | |
Norteamérica | 2,0 | -6,0 | 4,5 | |
Estados Unidos |
2,3 |
-5,9 | 4,7 | |
Canadá | 1,6 | -6,2 | 4,2 | |
México | -0,1 | -6,6 | 3,0 | |
Puerto Rico | 2,0 | -6,0 | 1,5 | |
Sudamérica | -0,1 | -5,0 | 3,4 | |
Brasil | 1,1 | -5,3 | 2,9 | |
Argentina | -2,2 | -5,7 | 4,4 | |
Colombia | 3,3 | -2,4 | 3,7 | |
Chile | 1,1 | -4,5 | 5,3 | |
Perú | 2,2 | -4,5 | 5,2 | |
Venezuela | -35,0 | -15,0 | -5,0 | |
Ecuador | 0,1 | -6,3 | 3,9 | |
Paraguay | 0,2 | -1,0 | 4,0 | |
Bolivia | 2,8 | -2,9 | 2,9 | |
Uruguay | 0,2 | -3,0 | 5,0 | |
Centroamérica | 2,4 | -3,0 | 4,1 | |
Caribe | 3,3 | -2,8 | 4,0 |
* Proyecciones | Fuente: FMI
Fuente: Emol economía, abril 14 de 2020
Al menos 14 equipos están trabajando en prototipos viables y la posibilidad de fabricar en serie estos dispositivos. El trabajo se está realizando de forma coordinada entre el sector público, universidades y el sector empresarial.
Los ventiladores mecánicos son esenciales para que los pacientes en situaciones más complejas puedan enfrentar el covid-19. Según información que entregó hoy el Ministerio de Salud, actualmente en Chile hay 7.525 pacientes contagiados y 330 de ellos permanecen conectados a ventilación mecánica.
Si bien el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga informó que actualmente hay disponibles 577 ventiladores mecánicos ubicados a lo largo del país para ser dispuestos en cualquier ciudad en menos de 24 horas, varias instituciones están trabajando en fabricar ventiladores mecánicos en Chile ante un probable aumento de contagios y la posibilidad de que más personas en situación crítica necesiten de estos instrumentos.
Según información entregada por El Mercurio, actualmente alrededor de catorce equipos en Chile están trabajando sin descanso para lograr prototipos viables que se puedan replicar industrialmente. Los modelos utilizados provienen de España, Estados Unidos y otros países que ya han avanzado en la creación de estos dispositivos.
Desde el Centro de Innovación de la UC un equipo liderado por el ingeniero Felipe Lechuga ya cuenta con cinco ventiladores fabricados con piezas de acero inoxidable y a partir de esta semana podrían contar con una línea de ensamblaje que les permitiría, una vez que reciban la validación de las autoridades sanitarias, comenzar a fabricar estos productos en serie.
En la Universidad de Chile existen dos equipos que trabajan en el desarrollo de ventiladores mecánicos. Uno de ellos es liderado por el académico Juan Carlos Letelier, quien trabaja en coordinación con FAMAE (Fábricas y Maestranzas del Ejército) y ASMAR (Astilleros y Maestranzas de la Armada), en un prototipo a partir de planos liberados por el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Otra de las iniciativas busca liberar la carga de ventiladores mecánicos que hoy en día están en uso. Para ello, a través de su empresa Procid SpA, los ingenieros civiles eléctricos de la Universidad de Santiago, Patricio Nova y Sebastián Bongain, fabricaron un ventilador mecánico portatil con engranajes impresos en 3D.
Nova aclaró que este dispositivo no está orientado a atender pacientes con Coronavirus, sino liberar los ventiladores que son de fábrica. «Los pacientes con Covid-19 requieren controlar variables muy finas de flujo de aire y volumen. Si bien nosotros estamos trabajando para llegar allá, en primera instancia queremos liberar ventiladores mecánicos», explicó.
Financiamiento y producción en masa
Para facilitar el trabajo en conjunto, varios de estos equipos formaron la Coordinadora de Colaboración para Ventiladores Mecánicos (CooV), apoyada por Desafío Levantemos Chile.
Esta agrupación les ha permitido trabajar de forma coordinada y conseguir respaldo del sector empresarial para una eventual producción en masa.
Por otro lado, con el objetivo de apoyar a aquellas empresas que cuenten con la capacidad de producir y distribuir ventiladores mecánicos de forma acelerada, Corfo abrió la semana pasada una convocatoria que contará con un presupuesto de $ 800 millones.
La convocatoria se está realizando en coordinación con los ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cofinanciará hasta el 90% del costo total del proyecto. Los ganadores deberán ejecutar los recursos en un plazo de dos meses.
Fuente: Emol economía, abril 13 de 2020
Nuestra innata tendencia a juntarnos se ha puesto a prueba. A algunos les ha costado mucho. Tenemos que pedir permiso para salir. Grandes y chicos. Pero convénzanse: una de las medidas más efectivas para evitar el contagio del coronavirus es la distancia. Paradojal forma de “protegernos”. Entre más separados estemos, tanto más seguros y sanos saldremos de esta pandemia.
Una buena lección de vida para el futuro próximo. Lo “normal”, como lo conocíamos, no será nunca igual. Cambiamos y para siempre. Nuestros hábitos de vida ya han encontrado nuevas formas de expresión.
Algunos puntos para considerar. El comercio cambió sin vuelta atrás. El mercado digital, las compras por la web, dejaron de ser la excepción para transformarse definitivamente en el camino de intercambio del futuro próximo. Para quienes lo veían con algo de distancia, desde hoy será herramienta tan cotidiana como obligatoria.
Una gran tarea es la construcción de espacios sociales seguros y construcción de viviendas. Es fácil hablar de cuarentena cuando se tiene una casa grande. La inmensa mayoría de los chilenos vive en casas pequeñas. Hay que repensar los espacios comunes. Que sean seguros y accesibles para todos. La construcción de comunidades habitacionales no se puede reducir a casas, sino que debe incorporar por fuerza espacios que hagan la vida más llevadera. La “prolongación” de la vivienda en un espacio sano, verde, será una exigencia vital.
Hemos aprendido a vivir con menos, en forma más sencilla. Tantas cosas que pensábamos esenciales, no lo son.
La vida familiar es exigente. Y seguro lo hemos descubierto en estas semanas. Exige creatividad, solidaridad, generosidad. Nada es obvio en la vida familiar. Supone una gran proactividad y dedicación. La familia no es un elemento más en la vida personal, sino que una prolongación de la propia existencia. De ahí que hay que cuidarla, estimularla, revitalizarla.
Seguro repensaremos el equilibrio entre la educación presencial y la virtual. La sala de clases no desaparecerá. Muchos cursos que se ofrecen “online” tienen en algún momento bloques de trabajo presencial. Es de humanos encontrarse. Pero, ¿necesitamos tantas clases como tenemos hoy? Una pregunta válida a raíz de lo que hemos vivido en este tiempo insólito.
Y cambió nuestra relación con Dios. La humanidad se ha experimentado más frágil, tomado conciencia de sus debilidades, flaquezas y miserias. Obligados a sincerarnos y reconocer nuestra dependencia de algo que nos supera. Hacerle un mayor espacio a Dios es volverse más cercano, más humano.
Fuente: Diario Financiero, abril 13 de 2020
Según la Encuesta de Expectativas Económicas que realiza el Banco Central, la economía de Chile se contraerá un 2,2% en 2020.
Una fuerte corrección a la baja tuvieron las proyecciones que realizan mes a mes los encuestados por el Banco Central para la formulación de la Encuesta de Expectativas Económicas. Así, en medio del golpe del coronavirus, los consultados estimaron que la economía chilena caerá 2,2% en 2020, muy por debajo del crecimiento de 1,2% que preveían hace un mes.
De acuerdo al sondeo, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo habría anotado una contracción de 2,7%, mientras que para el segundo trimestre del año (abril-junio) los consultados proyectaron que la economía caerá un 4,9%.
Respecto a las proyecciones para el PIB de 2021 y 2022, los encuestados coinciden con las estimaciones de una fuerte recuperación, tal como adelantó el Central en el último Informe de Política Monetaria, y las respuestas se cuadraron en que la economía se expanderá un 3% tanto el próximo año como el subsiguiente.
En cuanto al Índice de Precios al Consumidor (IPC), los agentes de mercado pronosticaron que subiría 0,2% en abril y 0,2% mayo. A diciembre de 2020, según los expertos, la inflación se ubicará en 3,2%, bajo el 3,5% previsto en la encuesta anterior.
De acuerdo al sondeo, la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en su mínimo técnico de 0,5% por al menos 11 meses más. Los entrevistados ven que la tasa subirá a 1% dentro de 17 meses y que después lo hará hasta 1,25% en 23 meses más.
Respecto al tipo de cambio, los expertos ven el dólar en los $840 dentro de dos meses, en los $800 dentro de 11 meses y en $780 en 23 meses.
Cabe recordar que la EEE se envía a un selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras. Se cierra al día siguiente de conocerse el IPC del mes anterior y los resultados se publican al día siguiente de su recepción. En este caso se envió el 3 de abril y se recibió el 9 del mismo mes.
Fuente: Emol economía, abril 13 de 2020
Anuncios de créditos Covid-19:
Junto con valorar el plan de financiamiento bancario del Gobierno, el presidente del gremio, Dante Arrigoni, precisó que es clave que se pueda acceder a estos recursos en lo que resta del mes, y no después, por los altos beneficios sociales que implicará.
Como una gran noticia para el sector metalúrgico metalmecánico calificó hoy el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, el anuncio del Gobierno respecto a que los bancos otorgarán créditos covid-19, con garantía estatal, a una tasa real de 0% a las empresas y que en el caso de las industrias del sector, el beneficio alcanzará a alrededor del 65% de ellas.
“Valoramos profundamente que el Presidente de la República haya puesto especial énfasis en la premura con que tienen que ser resueltos estos créditos. Creemos que es clave que la plata llegue en abril y no después, porque las empresas están teniendo en este momento graves problemas para continuar operando para cumplir con las remuneraciones de sus trabajadores”.
Arrigoni precisó que “la solicitud del Gobierno a los bancos de postergar la amortización de otros créditos pre- existentes por al menos seis meses, es también un gran alivio y fundamental para poder seguir funcionando”.
El dirigente gremial agregó que espera que la banca recoja favorablemente la solicitud del Presidente de la República en cuanto a que este plan requiere de su activa y expedita participación, para que los créditos lleguen en forma expedita, masiva y oportuna a las empresas que los necesitan, y en condiciones preferentes de tasas de interés y plazos.
ASIMET, abril 12 de 2020
La medida podría beneficiar a hasta 1,3 millones de clientes comerciales de la banca, lo que incluye empresas y personas naturales.
«Hoy tenemos buenas noticias para las micro, pequeñas y medianas empresas». Así comenzó el Presidente Sebastián Piñera su discurso al país de hoy pasado el mediodía, en el que anunció que gobierno alcanzó un acuerdo con los principales bancos del país para que entreguen líneas de crédito Covid-19 para capital de trabajo.
El mandatario explicó que los montos de la línea de crédito Covid-19 para capital de trabajo podrán llegar hasta el equivalente a tres meses de ventas de la empresa, en un período normal que será medido entre octubre 2018 y septiembre 2019.
Esta línea de crédito tendrá seis meses de gracia y será pagadera en cuotas durante un periodo de entre 24 y 48 meses, y los créditos tendrán una tasa de interés máxima real, que en las actuales circunstancias será 0%, o incluso negativa, según la evolución de la inflación.
Además, el compromiso de los bancos es ofrecer la línea de crédito Covid-19 de forma «masiva, expedita y estandarizada», dijo Piñera. Esto podría beneficiar a hasta 1,3 millones de clientes comerciales de las entidades financieras, lo que incluye empresas y personas naturales con inicio de actividades productivas, que cumplan con los requisitos básicos de elegibilidad y que tengan ventas anuales de hasta 1 MM de UF.
«Le hemos pedido a los bancos informar semanalmente las solicitudes y aprobaciones de estas líneas de crédito, de forma de supervisar el cumplimiento de las condiciones fijadas y la transparencia del proceso», afirmó el mandatario.
Por último, para las empresas que suscriban la línea de crédito Covid-19, el Presidente indicó que solicitaron a la banca postergar cualquier amortización de otros créditos preexistentes por al menos seis meses, de forma tal de aliviar la carga financiera de las empresas en este difícil momento.
«Nuestro compromiso es ayudar a los micro, pequeños y medianos empresarios y a los emprendedores. Igual que las personas necesitan oxígeno para poder sobrevivir, las empresas necesitan liquidez», seguró Piñera.
Además, el mandatario enfatizó que «aquí no estamos enfrentando un dilema entre la vida y la salud de los chilenos por una parte y los ingresos por otra», asegurando que la prioridad es la primera, pero que es fundamental asegurar el abastecimiento.
Fuente: Diario Financiero, abril 12 de 2020