- En mayo, la producción de acero crudo en Latinoamérica fue de 4,4 millones de toneladas (Mt) y la de acero laminado 4,2 Mt.
- Esto representa una disminución del 6,3 % y 3,8 % respectivamente frente a abril.
- El acumulado de acero crudo producido en 2024 es un 4,5% inferior al mismo período del año anterior, con un total de 23,6 Mt.
En cuanto a la producción de acero laminado, en mayo de 2024 fue de 4,2 Mt, un 6,7% inferior a la de mayo de 2023 y un 3,8 % inferior al mes anterior. A su vez, el acumulado enero-mayo 2024 (21,6 Mt) implica una caída del 3,1% interanual.
Alacero, Asociación Latinoamericana del Acero, comparte los datos actualizados sobre el comercio y consumo de abril de 2024, así como los resultados de la producción de acero correspondiente a mayo de 2024. Estos números ofrecen una visión detallada del estado actual de la industria del acero y su evolución en los últimos meses.
La producción de acero crudo en mayo de 2024 fue de 4,4 millones de toneladas (Mt), lo que representa una disminución del 11,7% respecto a mayo de 2023 y 6,3% en comparación con el mes anterior. Considerando el acumulado del año (23,6 Mt de enero a mayo), la producción se encuentra 4,5% por debajo del mismo período de 2023, mostrando una tendencia hacia la baja.
Consumo de acero laminado – abril 2024
Por su parte, el consumo creció un 5,7% en comparación con marzo, alcanzando las 6,4 Mt. Sobresalen los tubos sin costura con un incremento del 95,4% (llegando a 99,5 mil t), mientras que los aceros planos registraron un crecimiento del 5,9% (3.732,1 mil t). Los productos largos también aumentaron un 3,6% (2.527,0 mil t). En comparación con abril del año anterior, el consumo es un 6,4% superior. El acumulado de consumo de enero a abril de 2024 es un 1,4% mayor respecto al mismo período del año anterior, sumando un total de 23,9 Mt (23.881,4 mil t).
En abril de 2024, se observó un repunte significativo en los sectores consumidores de acero en América Latina. La construcción y la actividad industrial volvieron a terreno positivo, con Brasil, Perú, Colombia y México mostrando crecimiento, mientras que Argentina continuó en declive. La producción de maquinaria y aparatos de uso doméstico también registraron incrementos. Sin embargo, el sector automotriz tuvo su peor desempeño desde julio de 2020.
Análisis de la balanza comercial – abril 2024
En abril, se registró un déficit de 2.013,1 mil toneladas, lo que representa un aumento del 25,7% en comparación con el mismo período del año anterior y un 14,9% más que el mes anterior. Este es el déficit más grande en 3 años, desde mayo de 2021, cuando fue de 2.061,8 mil toneladas.
El déficit sigue siendo elevado y ha aumentado significativamente con respecto a marzo, impulsado por un alto volumen de importaciones, que crecieron un 8,7% en abril (2,6 Mt), y por una caída del 8,2% en las exportaciones (549,9 mil t).
Las importaciones totales representaron el 41% del consumo aparente en abril, frente al 40% en marzo, una cifra muy alta y un 3% superior al promedio registrado en 2023. Las importaciones extrarregionales representaron el 95,1% del total de importaciones, un aumento del 2,6% respecto al mes anterior y un 3,1% más que el promedio de 2023. Esto demuestra que las importaciones siguen siendo responsables del aumento del consumo en la región, especialmente debido a la creciente participación del acero chino.
«Continuamos viendo en la región una tendencia donde el consumo aumenta, pero la producción local disminuye. Las crecientes importaciones, especialmente las extrarregionales, reducen las oportunidades de crecimiento de la producción local. Esto refleja el desafío al que nos enfrentamos de continuar creciendo en competitividad y eficiencia, frente a un escenario donde el campo de juego está desnivelado por la competencia desleal de China,» afirmó Ezequiel Tavernelli, Director Ejecutivo de Alacero.
Fuente: Alacero, julio 17 de 2024
El mandatario encabezará el encuentro empresarial Chile-Paraguay, donde se abordarán las relaciones comerciales y económicas entre ambos países.
Este martes 16 de julio el Presidente Gabriel Boric viajará a Paraguay para su primera visita oficial a ese país acompañado de un grupo de parlamentarios y empresarios entre los que se cuentan la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, y el timonel de Asimet, Fernando García.
El miércoles 17 de julio, el mandatario comenzará sus actividades en Asunción encabezando junto a su par de Paraguay Santiago Peña, el encuentro empresarial Chile-Paraguay en el Banco Central de ese país, donde se abordarán las relaciones comerciales y económicas entre ambos países.
Posteriormente, realizará una visita oficial al Palacio López, donde recibirá honores militares y sostendrá dos reuniones: una bilateral con el mandatario paraguayo; y luego una reunión ampliada, donde participarán ministros de Estado de ambos países, y el embajador de Chile en Paraguay, Guillermo Bittelman.
El mandatario chileno participará de una sesión de honor en el Congreso de la Nación, donde realizará un discurso frente a parlamentarios paraguayos.
Boric viajará junto al canciller, Alberto van Klaveren; el ministro de Economía, Nicolás Grau; y la ministra de Obras Públicas, Jessica López.
La delegación empresarial, además de la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, y el presidente Asimet, Fernando García, la integrarán la gerente general de Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB), Katharina Arroyo; y el gerente general del Puerto de Antofagasta, Carlos Escobar.
Fuente: Diario Financiero, julio 12 de 2024
Las gremiales criticaron la iniciativa que busca ampliar el subsidio eléctrico por alzas de luz, reclamando que nuevamente se utiliza al sector para suplir necesidades de recursos.
Tras las críticas de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) y Sociedad Nacional de Minería (Sonami), el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que los clientes industriales también se verán beneficiados con la eventual ampliación del subsidio eléctrico.
¿Qué pasó?
Representantes de ambas gremiales criticaron la iniciativa con la que el Gobierno busca enfrentar el alza en las cuentas de la luz, diciendo que nuevamente el sector se utiliza al sector para suplir necesidades de recursos.
Durante la vocería por el consejo de gabinete de este viernes, se le consultó el jefe de la billetera fiscal por estos reclamos.
En ese sentido, en primera instancia contestó la ministra Camila Vallejo (Segegob), quien precisó que para llevar a cabo el proyecto se necesita inyección de recursos y lo que hace el Ejecutivo es buscar medidas al respecto, pero siempre de forma responsable con la gestión económica.
Luego, Marcel comentó que el camino que está planteado en la estructura tarifaria de los pequeños generadores va a significar una baja en las tarifas de carácter permanente para todos los clientes, incluyendo los clientes industriales.
“Entonces, esas bajas, que son de carácter permanente, se van a ver compensadas durante el periodo en que dure el beneficio del subsidio eléctrico, con esta sobretasa que se aplica a los clientes industriales”, agregó.
En otras palabras, el ministro afirmó que durante ese periodo “se va a compensar una cosa con la otra y en el plazo más largo hay un beneficio para todos los consumidores, incluyendo los consumidores industriales”.
De este modo, Marcel manifestó que, a su juicio, lo que falta es que las gremiales vean el escenario del conjunto de estas medidas. “Esto es lo que se va a estar trabajando técnicamente desde el Ministerio de Energía en las próximas semanas, así que no me cabe duda de que una vez que vean ese escenario más general se van a dar cuenta de que no hay un perjuicio para sus actividades, sino que en el largo plazo más bien hay un beneficio”, sentenció.
Fuente: https://www.cnnchile.com/economia/marcel-subsidio-electrico-criticas-asimet-sonami_20240705/, julio 05 de 2024
Señor Director:
Las cifras de empleo para el trimestre marzo-mayo 2024 revelan que la mayoría de los puestos de trabajo creados en el último año se ubican en alguna modalidad de subempleo, o pertenecen a la informalidad laboral.
Dicho esto, antes de discutir si el binomio perfecto para el 6% adicional a las pensiones es un 3-3, un 4-2, o un 5-1, se debe hacer frente a la precariedad que presenta hoy el empleo al que están pudiendo optar los chilenos. Ese es hoy el gran problema que enfrenta el país, la informalidad, lo que sin duda repercute -y lo hará aún más en el futuro- en la calidad de las pensiones que reciben las personas.
Si a esto le agregamos que no existen medidas que incentiven la creación de empleo formal, que es el que otorga por excelencia el sector productivo, sino muy por el contrario, iniciativas que frenan su impulso al aumentar los costos laborales, como el aumento del salario mínimo, la disminución de la jornada laboral, la reciente apertura al debate de la negociación ramal, y un crecimiento que apenas superará el 2%, podemos afirmar que estamos creando una tormenta perfecta.
Fernando García
Presidente de ASIMET
Diario Estrategia, julio 04 de 2024
En el último IPoM, el instituto emisor anticipó un nulo rendimiento para la formación bruta de capital fijo, algo con lo que discrepan los sectores empresariales.
En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central mejoró sus proyecciones para la inversión, medida como formación bruta de capital fijo (FBCF), esperando una caída de solo 0,3% para este año, un avance con respecto al -2% esperado en el reporte anterior, de marzo.
La menor contracción se debe a diversos factores, “especialmente en el componente de maquinaria y equipos, en línea con el supuesto de menores niveles del tipo de cambio real (TCR) y el comportamiento algo mejor de las importaciones de este tipo de bienes”, señala el instituto emisor. Eso sí, los distintos sectores productivos del país ven con distancia dicha mejoría.
Por ejemplo, en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) proyectan una caída de 1,4% en la FBCF este año, en línea con la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza el Banco Central.
“Consideramos que las proyecciones cuantitativas del Banco Central en esta materia son más bien optimistas”, señala el gerente de estudios y políticas públicas del gremio, Nicolás León. Esto porque, en la práctica, tanto la planificación como la ejecución de los proyectos de inversión puede “alterarse bruscamente por cambios normativos o regulatorios, lo que, lamentablemente, no es descartable considerando la agenda político-legislativa que se mantiene en discusión”, suma el ejecutivo.
Por otro lado, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) espera una contracción del indicador entre 1% y 2%, profundizando la caída de 1,1% observada en 2023. El director de políticas públicas del gremio industrial, Rodrigo Mujica, manifiesta que existe una “preocupación sobre la falta de condiciones para poder invertir en nuestro país y en donde no es posible garantizar un ambiente de inversión atractivo. El sector industrial necesita de un marco regulatorio y condiciones competitivas para poder invertir”.
En la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet)se alinean con el ente autónomo. Su presidente, Fernando García, apuesta por una contracción de alrededor de un 0,3%: “Esto se podría compensar, en parte, si tenemos un mayor dinamismo en obras de ingeniería y minería, dado el alto precio del cobre. Pero esta situación en el corto plazo se va a mantener, todavía hay un rubro inmobiliario bastante alicaído”, plantea.
En el caso de la minería, en el último tiempo se ha comenzado a gestar un ambiente con “más certezas” para los inversionistas y “vemos cómo el sector va mostrando mejores indicadores”, resalta el gerente de estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel.
La gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Bernardita Silva, sostiene que “se espera una contracción anual, afectada sobre todo por el lado de los proyectos inmobiliarios, donde hay una mayor acumulación de stock y menor demanda, junto a una baja proyección de nuevas iniciativas para este año”. Y agrega que en el caso de los proyectos inmobiliarios del sector comercio, se observa a fines del año pasado el menor valor catastrado en los últimos diez años.
En tanto, el jefe del Departamento de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Francisco Gana, espera un “probable” crecimiento de 2% para la FBCF del agro este año, pero sostiene que la inversión en el silvoagropecuario se ha reducido por la falta de construcción en obras de infraestructura hídrica, la inseguridad rural, y la contracción de algunos subsectores, entre otros factores.
Alza para 2025
Para el año que viene, la Sofofa espera un crecimiento de la inversión entre 2% y 3%. “Es necesario ser cautelosos y seguir trabajando por reactivar la inversión y nuestra economía. Las actuales estimaciones de niveles de crecimiento de la actividad, así como también las tasas de crecimiento de la inversión, son insuficientes”, expresa Mujica.
Mientras que la CChC estima que la FBCF exhibirá un crecimiento anual de 4%. Morel, del Consejo Minera, destaca que la cartera de grandes proyectos mineros que compila Cochilco espera una inversión de US$ 9.600 millones en 2025, versus los US$ 8.400 millones para este año.
Destrabar permisos y menos incertidumbre: los desafíos para retomar el crecimiento
Hacia adelante, el desafío es que la inversión vuelva a crecer y para eso “necesitamos certezas, agilizar procesos, dar seguridad y crear un entorno que incentive la inversión en nuestro país”, sostiene Bernardita Silva, de la CNC.
“Los principales desafíos que enfrentamos como país y que son condiciones habilitantes para la reactivación de la inversión son la competitividad tributaria, la certeza jurídica y la seguridad”, complementa Rodrigo Mujica de la Sofofa, quien añade que “es urgente destrabar, simplificar y dar mayor previsibilidad a un sistema de permisos y autorizaciones para el desarrollo de proyectos de inversión”.
“Concluidos el año pasado la discusión sobre el Royalty y el proceso constitucional, hay un mejor panorama para la reactivación de las inversiones”, dice, por su parte, José Tomás Morel, del Consejo Minero. A su juicio, el desafío actual es modernizar y agilizar la normativa y gestión de permisos ambientales y sectoriales, “sin disminuir los estándares de protección”. “En este sentido, es clave que los proyectos de ley sobre reforma al SEIA y sobre permisos sectoriales avancen en su tramitación con el foco mencionado”, opina.
En el caso de la agricultura, Francisco Gana llama a invertir en embalses, inyección artificial de aguas subterráneas e incluso en desaladoras; ampliar la cobertura del riego tecnificado; mejorar la infraestructura de carreteras, caminos y puertos; entre otras.
En Asimet, mientras tanto, proponen bajar la tasa de impuestos corporativos de 27% y disminuir el impuesto de timbre y estampillas.
Fuente: Diario Financiero, julio 01 de 2024
La cifra significó un descenso de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. La ocupación informal, en tanto, volvió a crecer.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desempleo en Chile bajó a 8,3%, durante el período durante el trimestre marzo- mayo 2024, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
La cifra significó un descenso de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Con esto, el desempleo anotó su menor registro desde enero de 2023, cuando marcó 8%.
Esto, explicó el INE, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 0,5%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (18%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 62,2% y 57%, creciendo 1,3 pp., en ambos casos. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,4%, influida por personas inactivas habituales (-3,2%) e iniciadoras (-3,8%).
Hombres y mujeres
Según informó el organismo, en las mujeres la tasa de desocupación se situó en 9,3%, aumentando 0,2 pp. en doce meses; debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,9%) fue mayor al de las ocupadas (3,7%).
En tanto las desocupadas crecieron 5,9%; mientras las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,8% y 47,9%, incrementándose 1,5 pp. y 1,3 pp., respectivamente. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, descendieron 2,2%.
Mientras que en los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,6%, con una disminución de 0,5 pp. en doce meses, a raíz del incremento de 2,4% de la fuerza de trabajo, menor al 3% registrado por los hombres ocupados. Los desocupados, en tanto, descendieron 4,1%, incididos únicamente por los cesantes (-6,5%).
La tasa de participación llegó a 72% y la tasa de ocupación se situó en 66,6%, con variaciones de 1 pp. y 1,4 pp., respectivamente. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo se redujeron 2,7%.
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre marzo – mayo 2024, alcanzó un 8,6%, con un descenso de 0,6 pp. en doce meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 3,4%, incidida según sector económico, por administración pública (23,4%), comercio (3,2%) y enseñanza (6,6%).
Alza de personas ocupadas
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un alza de 3,3%, incididas tanto por los hombres (3%) como por las mujeres (3,7%).
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron administración pública (16,9%), transporte (5,3%) y actividades de salud (4,2%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,2%) y asalariadas informales (7,1%).
En ese sentido, con estas cifras el organismo dio cuenta de que las personas ocupadas en el país alcanzaron las 9.331.647, logrando casi 300 mil puestos de trabajo más que en el mismo periodo del año pasado.
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 28,2%, con un alza de 0,8 pp. en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 6,4%, incididas tanto por mujeres (8,7%) como por los hombres (4,5%); y según sector económico, principalmente, debido a comercio (12,2%) y administración pública (37,6%).
Así, según los datos que proporcionó el INE para el trimestre marzo- mayo 2024, la ocupación informal creció llegando a los 2.632.396 trabajadores informales.
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,2%, disminuyendo 0,1 pp. con respecto al trimestre móvil anterior.
Horas de trabajo
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 2%; mientras el promedio de horas trabajadas decreció 1,4%, llegando a 37,9 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 40 y para las mujeres, 35 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 15,7%, con una reducción de 0,3 pp. en el período. En los hombres se situó en 13,3% y en las mujeres, en 18,8%. La brecha de género fue 5,5 pp.
Fuente: Emol economía, junio 28 de 2024
El Índice de Actividad del Comercio mostró un avance interanual de 0,7% en quinto mes del año.
La producción industrial en Chile anotó un aumento en doce meses de 2,3% en mayo de 2024 debido a la incidencia positiva de dos de los tres sectores que lo componen, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un aumento interanual de 6,9%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), en tanto, creció 4,1% en doce meses, debido a la mayor actividad registrada en electricidad, que se incrementó 5,5%, incidiendo 4,048 pp. en la variación del índice.
Mientras que el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) presentó una disminución de 2,2% en doce meses, explicado en gran medida, por la baja interanual de 1,8% en elaboración de productos alimenticios, que incidió -0,603 pp. en la variación del índice general.
Índice de Actividad del Comercio
En tanto, un aumento interanual de 0,7% anotó en mayo de 2024 el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes, incidida por el aumento de dos de las tres divisiones que lo componen, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Esto, refleja una desaceleración respecto al crecimiento de 5% que anotó en abril.
En detalle, el comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar un alza de 1,8% en doce meses y sumar 0,867 puntos porcentuales, debido, fundamentalmente, a la contribución de venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, en tanto, registró un aumento interanual de 0,3%, aportando 0,142 puntos porcentuales a la variación del índice, principalmente, por la incidencia de venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco.
Por otra parte, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas, presentó una reducción interanual de 2,8%, incidiendo -0,271 puntos porcentuales en la variación del IAC, como consecuencia del descenso de venta de vehículos automotores.
El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes aumentó 2,5% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 0,1% respecto al mes anterior y una disminución interanual de 1,2%.
El Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes decreció 26,9% en doce meses, debido, principalmente, a la baja en productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos
Fuente: Emol economía, junio 28 de 2024
En tanto, el ente emisor proyecta un crecimiento del PIB de entre 2,25 y 3,0% en 2024.
El Banco Central publicó esta mañana el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, en el que actualizó su diagnóstico y estimaciones para la economía chilena. En él, destacó que «las proyecciones de inflación total suben de manera importante, en particular durante 2025».
El ente emisor subraya que «en ello influye el impacto del shock de oferta asociado a precios de la electricidad más elevados y un mayor impulso de la demanda interna».
Y es que las tarifas de las cuentas de la luz subirán hasta un 30% a partir de julio. Mientras que 2025 las alzas llegarían hasta el 60%, según cálculos del Gobierno. Esto, debido a la puesta en marcha de la ley de estabilización de tarifas eléctricas que descongela los precios fijados desde 2019.
«La proyección considera que la inflación anual cerraría 2024 en 4,2% (3,8% en marzo). En 2025, culminaría en 3,6% (3,0% en marzo), con una inflación promedio que sería 1,1 pp mayor durante ese año. Su convergencia a 3% ocurrirá en la primera mitad de 2026″, dice el informe. Así se posterga el retorno a la meta de inflación en Chile, según la estimación del ente emisor.
En relación al crecimiento, la entidad presidida por Rosanna Costa proyecta que para este año se espera que el PIB crezca entre 2,25 y 3,0%. Este rango mejora en relación al piso de 2% que la entidad había previsto en marzo.
Para 2025 y 2026 el rango proyectado se mantiene entre 1,5 y 2,5%.
«El ajuste en relación con el rango previo (2,0-3,0%) se asocia a mejores datos efectivos por el lado del gasto y los alcances iniciales del alza del precio del cobre. A mediano plazo, los efectos de este último elemento se compensan con el impacto negativo que tienen los reajustes de las tarifas de electricidad en el ingreso disponible de los hogares», señala el documento.
Otras proyecciones
El análisis del Banco Central indica que el precio del cobre promediará US$4,3 la libra entre 2024 y 2026. Esto, por sobre los US$3,85 supuesto en marzo.
«Se estima que más de la mitad del incremento que acumula dicho precio desde principios de este año se debería a factores más persistentes».
La escalada impactaría de manera positiva en la inversión, las expectativas de los agentes y el saldo de la cuenta corriente.
En relación a la inversión, la entidad actualizó su pronostico (medida como formación bruta de capital fijo), previendo que caerá 0,3% este año, frente a la baja de 2% pronosticada en el IPoM de marzo.
«Aunque persiste débil, la formación bruta de capital fijo (FBCF) detuvo el deterioro observado en la segunda mitad del año pasado. Al corregir por estacionalidad, la FBCF tuvo una variación trimestral nula en el primer trimestre, reflejo de un comportamiento más estable tanto en maquinaria y equipos como en construcción y obras», se indica en el IPoM.
Así, se detalla que «dentro de este último, el segmento de edificación se mantuvo más lento que el de obras de ingeniería, como corrobora información parcial del segundo trimestre. En todo caso, todos los componentes de la FBCF siguieron contrayéndose año a año».
Con respecto al precio del dólar, en tanto, el BC explica que desde el cierre estadístico de marzo, el peso se ha apreciado cerca de 5% frente a la moneda norteamericana y más de 6% en su medida multilateral (TCM). Así, el peso chileno ha tenido una evolución favorable, en comparación con otras monedas.
Por último, con respecto a la política monetaria, el ente emisor estima que la TPM seguirá reduciéndose durante el horizonte de política monetaria, a un ritmo que tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación.
Aunque, recalca que existen escenarios en los que podría seguir un camino distinto al de la estimación central.
Fuente: Emol economía, junio 19 de 2024
La crisis en el Mar Rojo, problemas en puertos chinos y la sequía en el Canal de Panamá, son parte de los factores que han confluido desatando esta escalada de precios.
Una fuerte alza que han experimentado los precios de fletes marítimos.
Un desagradable aviso llegó esta semana a los correos de diversas empresas del país cuyas operaciones dependen en gran medida del comercio internacional. ¿El remitente? Compañías navieras informando que a partir de julio las tarifas de los fletes marítimos volverán a subir, y de forma importante, generando un fuerte dolor de cabeza en las altas gerencias que han resentido el golpe en sus márgenes debido al creciente costo del transporte marítimo que dejó atrás las caídas del año pasado.
Además, economistas han levantado alertas sobre el efecto que esto implicará para los consumidores en Chile, un país que busca superar una crisis inflacionaria no vista en 30 años.
Varios factores han confluido desatando esta escalada de precios, recordando los tiempos de la pandemia de covid-19, cuando los valores de las tarifas navieras se fueron a las nubes. Una de las principales razones es la crisis en el Mar Rojo y el Canal de Suez, donde los ataques a buques mercantes y las restricciones de navegación han obligado a las navieras a tomar rutas alternativas más largas y costosas. Además, las tarifas de seguros han subido debido al riesgo incrementado en estas zonas conflictivas.
Otra causa importante es la implementación de nuevas regulaciones sobre emisiones de carbono en la Unión Europea (UE), que obligan a los operadores de buques a pagar impuestos adicionales, lo que se traduce en mayores costos de transporte. También, la situación climática que afecta la disponibilidad de agua en el Canal de Panamá ha reducido el número de tránsitos y aumentado los costos operativos para las navieras.
Según Global Container Freight Index, el transporte de carga marítima internacional muestra un alza de 147,6% en un año, con precios promedio que rozan los US$3.500 por contenedor de 40 pies. Una realidad completamente distinta a lo que ocurría en octubre de 2023, cuando los precios habían caído a su nivel más bajo, con un valor por contenedor de 40 pies de solo US$1.048.
Fuentes al interior del retail nacional reconocen que esta alza en las trifas navieras se ha transformado en un problema, a lo que se suma la subida de los valores de los fletes terrestres producto del aumento del costo de los insumos, especialmente el petróleo.
Para los actores del comercio minorista chileno, el transporte marítimo representa entre el 11% y 17% de sus costos, aproximadamente, lo que lógicamente está internalizado en los precios al consumidor. Por lo tanto, cambios significativos en los valores del transporte, va a gatillar un traspaso a los precios finales. Eso sí, desde la industria también admiten que la situación con los fletes marítimos se puede ver compensada de alguna manera con la importante baja que ha registrado el tipo de cambio en Chile.
Con todo, gremios empresariales ya han comenzado a manifestar sus quejas. El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas Metalmecánicas (Asimet), Fernando García, aseguró que en marzo la tarifa desde China a puertos chilenos se mantuvo en aproximadamente US$2.500 por contenedor de 12 metros, y fue aumentando en abril a US$4.000, llegando en la actualidad a los US$7.000 por unidad». Un alza del 180%.
«Los viajes prolongados, junto con la congestión portuaria, han provocado que muchos contenedores no regresen, generando una escasez de estas unidades y provocando que los precios se disparen», sostuvo García.
Según García, Air Sea Worldwide les reportó que el aumento de precios en América del Sur también se debe a los planes de Brasil y México de imponer aranceles adicionales a los vehículos eléctricos chinos a partir de julio, lo que ha generado que muchos fabricantes de estos automóviles realicen envíos desesperados y desproporcionados a estas regiones antes de esta fecha.
«Estos fabricantes no solo están compitiendo por los recursos de transporte, sino que, también, llenan rápidamente los patios de los puertos de destino con sus vehículos», manifestó.
«Los viajes prolongados, junto con la congestión portuaria, han provocado que muchos contenedores no regresen, generando una escasez de estas unidades y provocando que los precios se disparen»
Fernando García, presidente de Asimet
A su vez, Janan Knust, fundador de KLog.co -una empresa especializada en logística internacional- comentó que «son varias las razones del por qué han aumentado las tarifas. Desafortunadamente tiene que ver con un efecto dominó de situaciones en sectores claves de la logística».
Knust, expuso las consecuencias por los desvíos provocados por el conflicto en el Mar Rojo, el aumento de carga en México y otros factores como la congestión de puertos debido a mantenimientos, además de que China está con un problema de espacio y equipos. «Las navieras redujeron a la mitad en abril y mayo sus servicios, lo que significó que su capacidad de salida de mercancía fue la mitad y esto provocó aumento de demanda y por ende, aumento de precio», añadió.
Para los próximos meses, proyecta que «las navieras aumentarán el piso de donde parten las tarifas, pero creemos que la disponibilidad será mayor debido a la colocación de flota en sectores que hoy lo piden. Las navieras hoy están en un proceso de balancear su oferta de flota y la demanda existente».
El alza a los consumidores
El coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González, sostuvo que este aumento en los costos de transporte marítimo es «una mala noticia» para la lucha contra la inflación, ya que incrementará el costo final de venta de bienes transados internacionalmente.
«La razón es que el costo de transporte es una parte relevante del costo final de venta de bienes que se transan internacionalmente, de manera que, sin lugar a dudas, este es un factor que incidirá en los precios de productos diversos que van desde los alimentos a la tecnología, pasando por el vestuario, los automóviles, entre muchos otros», añadió.
En este sentido, consignó que «es importante destacar que de acuerdo con una encuesta mensual de Bank of América hecha en mayo, los principales riesgos globales son la persistencia inflacionaria y los riesgos geopolíticos».
«Con este tipo de noticias vemos que ambos riesgos están estrechamente relacionados», concluyó.
Mientras que Juan Ortiz, economista senior del OCEC-UDP, fue más cauto respecto de esta situación. Primero, comentó que «efectivamente esto impacta la estructura de costos de los bienes importados» y que además, se puede esperar que este evento «reduzca la moderación de la inflación a lo largo del año en alguna medida».
De todas formas, indicó que «el impacto para los consumidores dependerá de la adsorción del mismo por parte de las empresas y en la oferta de las mismas. Dependiendo de la estructura de mercado y elasticidades de oferta y demanda».
«El incremento de los costos por transporte no es lineal ni uno a uno en los precios al consumidor final», cerró.
Fuente: Emol economía, junio 09 de 2024
En los últimos tres meses:
ASIMET alerta por alza de hasta un 180% en costos de transporte marítimo
Según reportan empresas socias del gremio, en marzo las tarifas desde China a puertos chilenos eran de US$2.500 por contenedor, llegando en la actualidad a cerca de US$ 7.000 por unidad.
Un aumento de hasta un 180% en los costos de transporte marítimo en las últimas semanas reportó el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas Metalmecánicas, Fernando García, según informes de proveedores de servicios logísticos para la exportación que utilizan empresas del sector.
“Es así que en marzo la tarifa desde China a puertos chilenos se mantuvo en aproximadamente US$ 2.500 por contenedor de 40 pies, y fue aumentando en abril a US$ 4.000, llegando en la actualidad a los US$ 7.000 por unidad”, informó García.
El dirigente gremial señaló que, según Air Sea Worldwide S.A. Chile, proveedor de servicios logísticos, una de las razones de esta alza es que las rutas europeas se han visto significativamente afectadas por la crisis en el Mar Rojo, lo que ha obligado a los barcos a desviarse por África, que tiene una capacidad logística más limitada.
“Los viajes prolongados, junto con la congestión portuaria, han provocado que muchos contenedores no regresen, generando una escasez de estas unidades y provocando que los precios se disparen”, sostuvo García.
Según indicó el presidente de ASIMET, Air Sea Worldwide les reportó que el aumento de precios en América del Sur también se debe a los planes de Brasil y México de imponer aranceles adicionales a los vehículos eléctricos chinos a partir de julio, lo que ha generado que muchos fabricantes de estos automóviles realicen envíos desesperados y desproporcionados a estas regiones antes de esta fecha. Estos fabricantes no sólo están compitiendo por los recursos de transporte, sino que, también, llenan rápidamente los patios de los puertos de destino con sus vehículos.
ASIMET, junio 07 de 2024