Un 93% de las empresas metalúrgicas metalmecánicas han logrado mantenerse operativas durante la pandemia, de las cuales un 88,4% no se han acogido a la Ley de Protección del Empleo, según lo reveló una encuesta realizada por el organismo gremial que las agrupa, ASIMET.
Según el presidente del gremio, Dante Arrigoni “este bajo porcentaje de empresas de nuestro sector que se acogieron a esta ley, y que es de 11,6%, confirma que la industria manufacturera chilena, a pesar de la grave crisis sanitaria y de nuestras dificultades históricas, sigue siendo un pilar fundamental en la economía de nuestro país”.
El estudio arrojó, además, que las empresas que redujeron las dotaciones de sus trabajadores son un 44,2%, mientras que un 55,8% ha mantenido la totalidad de los empleos que tenían previo al inicio de la crisis sanitaria.
“Somos un gremio en la manufactura que trabajamos con personal altamente calificado y uno de los que genera mayor mano de obra, por eso es importante que las autoridades valoricen a la industria nacional, sobre todo una vez que esta pandemia haya concluido”, sostuvo Arrigoni.
Agregó que “el promedio de reducción de trabajadores entre todas las empresas que tuvieron que disminuir su personal es de un 16,5%, una de las tasas más bajas del país en comparación a otros sectores de la economía”.
En lo que respecta a la modalidad del teletrabajo, el dirigente empresarial informó que un 90,7% de las industrias están operando bajo esta modalidad, en un promedio de 29,3% de la dotación total de colaboradores.
Frente a la pregunta si continuarán con esta modalidad de trabajo, un 48,8% de las empresas dijo que sí, mientras que un 51,2% lo descartó una vez que termine la crisis sanitaria. “Eso significaría, en promedio, que un 16,7% de los trabajadores podrían continuar en el futuro desarrollando sus actividades laborales a través del teletrabajo”, indicó.
En relación a las ventas, la muestra indicó que un 88,4% de las empresas proyectan un impacto negativo en este ítem para el segundo semestre, con una caída promedio de 27,6%.
Créditos Covid 19 aumentan
Arrigoni señaló como positivo que, pese a la lentitud con que el sistema bancario ha operado para entregar a las empresas los créditos Covid 19, en el sector metalúrgico metalmecánico se ha evidenciado un avance. Indicó que a la fecha un 34,9% ya lo ha recibido y un 65,1% no. Comparativamente esta cifra es superior a la de la encuesta anterior, realizada en abril, donde solo un 19,4% había recibido este financiamiento, y un 80,6% estaba a la espera.
Agregó que un 45,0% recibió el financiamiento por el monto solicitado y un 55% por uno inferior. “Esto significa aproximadamente el equivalente a 1,7 veces el promedio de meses de ventas para quienes recibieron el crédito Covid 19”, concluyó el presidente de ASIMET.
Fuente: Diario Estrategia, junio 08 de 2020
Cartas al Director (Diario Financiero)
Junio 05 de 2020
Señora Directora:
El IMACEC de -14,1% de abril pasado fue un duro golpe para las esperanzas de quienes creían que los efectos negativos de esta pandemia no se reflejarían en la magnitud que acaba de ocurrir. En este escenario, que la industria metalúrgica metalmecánica haya mostrado el menor descenso de -1,1% pudo parecer una sorpresa para muchos, salvo para nuestro gremio, que desde hace varias décadas se viene desarrollando en contextos muy adversos.
Desde que se decretara la cuarentena en la Región Metropolitana, un 93,3% de nuestras industrias se mantienen activas, y un 56,7% de las empresas no ha reducido sus dotaciones de colaboradores. Esto representa, en relación a otros sectores productivos, un esfuerzo gigantesco, en el que diariamente debemos lidiar aplicando rigurosos protocolos sanitarios en nuestras plantas, pero además en el límite del financiamiento por la falta de ejecución de los bancos para tramitar los créditos Covid-19.
Somos un sector que entrega al país empleos de calidad y calificados que en estos dramáticos momentos debemos preservar, pero este esfuerzo debe ser global –público y privado-, para poder mantener la capacidad productiva. Sin duda, cualquier plan de reactivación para superar la crisis debe considerar a la industria manufacturera como plataforma clave para retomar el crecimiento.
Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET
El Ministerio de Energía informó que a contar del 1 de junio volvió a entrar en operación el «horario límite de invierno» en las cuentas de electricidad en todo el país, medida que había quedado suspendida durante los meses de abril y mayo por la pandemia de coronavirus.
Según informó el organismo, la medida implica que los hogares del país tendrán un tope de 430 kWh mensual, y que, si se exceden de este, se cobrará un delta extra a la cuenta con la empresa respectiva.
No obstante, aclararon que los 430 kWh refieren a un consumo promedio en lo hogares, cuyo monto es de $50.000 aproximadamente.
Asimismo, desde la cartera indicaron que para las empresas la medición es diferente, puesto que a estas se les agrega un horario específico de mayor demanda.
Específicamente, las empresas que sobrepasen su límite entre las 18:00 y 22:00 horas deberán pagar un sobreconsumo.
El ministerio también hizo un llamado a racionalizar el uso de la energía, considerando el mayor uso que está haciendo la ciudadanía por la situación sanitaria.
Recordar que el Gobierno retrasó la puesta en marcha de esta medida, dejando sin efecto la misma en los meses de abril y mayo por la mayor cantidad de personas que se mantendrían en sus casas por el inicio de la emergencia sanitaria.
«La medida adoptada por el Gobierno se refiere a la eliminación del cobro durante abril y mayo del “límite de invierno” para los hogares y el considerar a estos mismos meses como de punta para las pymes y comercios, en caso de que esto les sea beneficioso», sostuvo el ministerio en abril pasado.
Consignar que la iniciativa busca fomentar una racionalización del consumo eléctrico en los hogares de todo el país.
Fuente: 24horas.cl, junio 03 de 2020
Según detalló la Superintendencia de Pensiones, son 96.220 empresas las que han solicitado hacer uso de la medida.
La Superintendencia de Pensiones (SP) dio cuenta este miércoles de un nuevo registro semanal referente a las solicitudes y aprobaciones para acogerse a la Ley de Protección del Empleo, nuevamente mostrando un alza en la cifra de empresas que han decidido hacer uso de la normativa.
Con datos al 31 de mayo pasado, el número de trabajadores acogidos a la ley subió de 555.002 -contabilizados hasta el 22 de mayo- hasta 591.844, es decir, un alza del 7%. Mientras que 96.220 empresas han solicitado usar la medida, hasta esa fecha.
En cuanto al tipo de contrato de los trabajadores con solicitudes aprobadas, la SP detalló que 505.213 mantienen contratos indefinidos, mientras que 86.631 son a plazo fijo.
Del total de empresas que han hecho uso de la normativa, el 76,6% corresponde a micro (con 10 o menos trabajadores), 18,2% a pequeñas (entre 11 y 49 trabajadores), 3,4% a medianas (entre 50 y 199 empleados), y el 1,2% fueron empresas grandes, es decir, que mantienen entre 200 o más trabajadores. Para el 0,6% restante, no hay información.
Por número de trabajadores la distribución cambia, ya que el 31% del total de colaboradores acogidos a la normativa corresponden a grandes empresas, le siguen las micro (26,8), las pequeñas (26,3%) y las medianas (15,9%).
Tal y como ha sido la tendencia, el comercio, la construcción y los servicios de alojamiento y comida son los sectores que más han utilizado la ley, representando el 23%%, 18,7% y 18,7%, respectivamente. La suma de los tres acumulan más de la mitad de las solicitudes aprobadas, al totalizar 360.678 trabajadores adheridos.
Por último, sobre las solicitudes aprobadas para hacer uso del Seguro de Cesantía, la superintendencia expuso que entre el 4 y 29 de mayo se visaron 128.523 de estas peticiones, un 1,4% más en el mismo periodo del año pasado.
Y en el año, se han aprobado 640.121 de estas solicitudes para hacer uso del seguro, un 4,6% más que en la misma fecha del año pasado.
Fuente: Emol economía, junio 03 de 2020
Comunicado de prensa:
Sector Metalúrgico-Metalmecánico cae solo un 1,1% en abril
Al comentar la cifra, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, señaló que “nuestras empresas llevan mucho tiempo trabajando en condiciones difíciles, por lo que sabemos reaccionar a la adversidad”, no obstante adelantó que en los próximos meses el impacto se hará sentir con mayor fuerza.
El sector metalúrgico metalmecánico fue uno de los que mostró mejor comportamiento durante el mes de abril, al registrar un descenso de solo un 1,1%, muy por encima del IMACEC de este mismo periodo, que mostró una caída histórica de 14,1%, como consecuencia de la pandemia mundial del coronavirus.
Según el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, esta caída del rubro no fue tan violenta, porque el sector logró reaccionar con prontitud en sus plantas e industrias e implementar medidas sanitarias adecuadas, que han evitado un impacto tan alto en los procesos productivos.
Agregó que, antes de la pandemia, “nuestra industria ya debía competir en condiciones de desigualdad e inequidad de productores extranjeros, por lo que llevamos mucho tiempo trabajando en condiciones difíciles, por lo que sabemos reaccionar a la adversidad. Es por ello que hoy mostramos resultados que están muy por sobre otros sectores de la economía, por lo que sin duda, cualquier plan de reactivación para superar la crisis debe considerar a la industria manufacturera como plataforma clave para retomar el crecimiento”, sostuvo.
El dirigente empresarial informó que con este resultado de abril el sector acumula en los primeros cuatro meses del año un crecimiento de 4,6%.
“Esta cifra es notoriamente más baja que los resultados que acumulaba al primer trimestre, periodo en el cual el sector exhibía un ascenso de 6,6%, lo cual hace prever que cerraremos el año 2020 con cifras negativas”, proyectó Arrigoni.
Los subsectores que componen el sector metalúrgico metalmecánico con mejor desempeño en el cuatrimestre del año son: fabricación de maquinaria de uso especial, con un aumento acumulado en dicho periodo de 32,9%, lo cual aportó 5,2 puntos de crecimiento al sector. Le sigue fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor, con una variación positiva de 7% y un aporte de 1,7 puntos porcentuales (pp) al sector.
Por su parte, los subsectores de más bajo desempeño se encuentran en fabricación de maquinaria de uso general, con un retroceso en sus niveles de producción de 28,3%, restando 2,1 pp al sector, y fabricación de aparatos de uso doméstico, con una caída de 31% lo cual restó 1,1 pp al desempeño del sector metalúrgico-metalmecánico.
Finalmente, Arrigoni señaló la importancia que revestirá que una vez que Chile haya superado esta pandemia y comience la recuperación de las actividades productivas, “las autoridades generen un plan de reindustrialización que nos permita enfrentar los desafíos que tendremos como país y porque está demostrado que nuestro sector es el que genera mejores y mayores empleos”.
Dante Arrigoni C.
Presidente de ASIMET
Junio 01 de 2020
La cifra fue mucho peor a la anticipada por el consenso del mercado.
La economía chilena sufrió una contracción sin precedentes en abril de este año, debido al fuerte impacto que ha tenido en la economía la paralización de varias actividades, debido a las cuarentenas, para contener la expansión del covid-19 en el país.
Según informó el Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del cuarto mes del año se hundió -14,1% en comparación con igual mes del año anterior. Se trata de la primera medición que da cuenta en su totalidad del efecto de la pandemia en la economía.
La serie desestacionalizada disminuyó 8,7% respecto del mes precedente y 12,4% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que abril de 2019.
Se trata de una cifra mucho peor a la estimada por el mercado. La media de 14 economistas encuestados por Bloomberg preveía que la economía se contrajera 11% a/a en el mes.
En el detalle del reporte del Central, el Imacec minero disminuyó 0,1%, mientras que el no minero lo hizo en 15,5%. «El resultado de este último se vio impactado por los efectos de la emergencia sanitaria. En este contexto, las actividades más afectadas fueron los servicios y el comercio, y, en menor medida, la construcción y la industria manufacturera», indicó la entidad.
En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte, restaurantes y hoteles y servicios empresariales. En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero creció 0,9% y el no minero cayó 9,7%.
De acuerdo a los registros históricos del Banco Central, la medición del Imacec sólo se aprecia hasta 1986, por lo una cifra tan negativa para un mes en particular sólo podría haberse registrado 1982 cuando la economía chilena se contrajo 11% o en 1975, cuando el PIB se desplomó 12,9%.
Por último, el instituto emisor señaló que considerando los desafíos que la crisis sanitaria ha impuesto sobre la recolección de datos básicos, «el Banco Central de Chile ha hecho esfuerzos adicionales con sus proveedores de información para minimizar el impacto en la calidad de las estadísticas. Sin embargo, es relevante señalar que las cifras entregadas en esta oportunidad podrían estar sujetas a mayores revisiones que las registradas históricamente«.
Fuente: Emol economía, junio 01 de 2020
La directora (s) del INE recalcó que el porcentaje «solo contempla en parte los efectos del covid-2019, los que empezaron a afectar al mercado laboral a partir de la segunda quincena de marzo».
La tasa de desempleo del país subió hasta 9% durante el trimestre móvil febrero-abril, anotando una subida de 1,9 puntos porcentuales en doce meses, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, el porcentaje registrado entre los meses mencionados, que ya considera parte del efecto de la crisis provocada por el coronavirus y las repercusiones de las medidas sanitarias, se trata del más alto desde el trimestre marzo-mayo de 2010, cuando la tasa de desocupación tocó el 9,1%.
De acuerdo a lo publicado por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el resultado del trimestre se debió a la disminución en 5,7% de la fuerza de trabajo, mientras que el total de ocupados decreció 7,6%.
En ese sentido, el INE comentó en su informe que «en doce meses, la estimación del total de ocupados descendió 7,6%, por primera vez desde el trimestre enero-marzo de 2010, incidida tanto por las mujeres (-9,4%) como por los hombres (-6,4%)».
Por su parte, los ocupados ausentes, que representan el 14,4% del total de ocupados, aumentaron 44,2%, equivalentes a 364.821 personas. La cual se explica, según la directora (s) del INE, Sandra Quijada, en gran medida por la ley de protección al empleo y los trabajadores que se acogieron a ella. «Para ser considerados ‘ausentes’, los ocupados deben mantener un vínculo con el trabajo, seguir percibiendo algún ingreso por este o volver a trabajar dentro de cuatro semanas o menos».
Dada la situación, la entidad estadística consultó en su última encuesta -la cual se hizo casi en su totalidad vía telefónica- la razón detrás de la ausencia de los ocupados, donde el 80,7% dijo que se debe al covid-19.
26,3% fue la tasa de ocupación informal en el trimestre febrero-abril, cayendo 1,0 pp. en doce meses
Según sector económico, la reducción de los ocupados fue influida por comercio (-10%), agricultura y pesca (-15,5%) e industria manufactura (-11,9%). En tanto, por categoría ocupacional, los mayores retrocesos se observaron en los trabajadores por cuenta propia (-18,2%) y los asalariados formales (-2,9%).
Respecto a las tasas de participación y ocupación se situaron en 57,9% y 52,7%, contrayéndose 4,8 pp. y 5,6 pp. en cada caso. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 15,4%, influida por personas que en su mayoría no estaban buscando un empleo, pero estaban disponibles para trabajar, conformando la denominada fuerza de trabajo potencial.
Quijada, recalcó que la cifra del trimestre analizado «solo contempla en parte los efectos del covid-2019, los que empezaron a afectar al mercado laboral a partir de la segunda quincena de marzo».
En ese sentido, cabe recordar que la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, dijo tras la encuesta de desempleo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile -que arrojó que el desempleo en el Gran Santiago tocó el 15,6% en marzo-, que «es algo que nosotros estábamos anticipando».
«Si ven anteriores declaraciones mías, teníamos ciertos datos que daban luces de que íbamos a superar los dos dígitos«. Lo anterior, según dijo, explicado por dos razones: una tasa de desempleo que venía subiendo desde fines de 2019 y «una enorme cantidad» de cartas de despido después de marzo.
Fuente: Emol economía, mayo 29 de 2020
Según el Centro de Microdatos de la U. de Chile, la cifra representa un total de 469.284 desempleados.
El Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, informó que la tasa de desempleo en el Gran Santiago subió con fuerza hasta un 15,6%, ante el impacto de la pandemia en la economía del país.
La cifra representa una alza de 8 puntos porcentuales en relación al mismo periodo del año pasado y de 6,8%, respecto a la medición de diciembre.
469.284 son las personas desocupadas en el Gran Santiago, es decir, 1,6 veces más que hace doce meses
Con todo, se trata del mayor nivel en 35 años (en junio 1985 fue 15,7%) y sobre el promedio de las últimas dos décadas (9,5%).
Este incremento, según el organismo, «responde fundamentalmente a una caída del empleo total de 15,5% sumado a una disminución de la fuerza de trabajo de 7,5%».
Al desagregar por género se observa que el empleo masculino se ubicó en 16,1%, que significa un aumento de 8,6 puntos porcentuales (pp) en el último año, mientras el empleo femenino llegó a 14,9%, un alza anual de 7,1 pp. Asimismo, las personas del grupo etario entre 25 a 54 años exhiben una tasa de desempleo de 15,4%.
Según el análisis del CMD, del total de desocupados un 94,6% corresponde a cesantes, o sea personas que han trabajado anteriormente con remuneración. En el mismo período, el empleo asalariado disminuyó 12,3%, mientras el empleo independiente se redujo en 24,9%.
En el análisis del Centro de Microdatos por rama de actividad económica, las bajas en el empleo en orden decreciente fueron Comercio (23,3%), Construcción (22,0%), Servicios comunales y sociales (16,0%), Transporte, comunicaciones y servicios de utilidad pública (13,0%), Servicios de Gobierno y financieros (12,9%) y Servicios personales y de los hogares (9,8%), mientras que la Industria manufacturera presentó un alza leve de 1,4%.
Los datos fueron recolectados telefónicamente en todas las comunas del Gran Santiago entre el jueves 16 de abril y el domingo 17 de mayo de 2020, utilizando como período de referencia la semana comprendida entre el domingo 29 de marzo y el sábado 4 de abril de 2020.
Zaldívar prevé desempleo de 10% a nivel nacional
Más temprano en entrevista con radio Duna, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, adelantó que en Chile ya habría una tasa de 10% de desempleo a nivel nacional.
«Lo vamos a tener con claridad cuando el INE entregue sus datos, que será en los próximos días, porque puede ser que dentro de esas 500 mil cartas de despidos que yo señalo, haya algunos que hayan decidido no seguir buscando trabajos y hayan otros que sí hayan encontrado trabajo en este periodo», indicó.
«Pero vamos a estar sobre el millón (de personas desempleadas), que significa aproximadamente un 10%«, afirmó y añadió que «justamente tenemos que trabajar para evitar que estos dos dígitos sean más abultados, no es lo mismo un 10% que un 18%».
Fuente: Emol economía, mayo 27 de 2020
Un total de 55.846 trabajadores se acogieron a la Ley de Protección del Empleo entre el 18 y el 22 de mayo, según reveló ayer el Gobierno.
Dadas esta cifras, ya son 92.204 empresas las que han decidido suspender la relación laboral de 569.107 personas de su dotación a través del mecanismo que emergió como opción al despido en medio de la emergencia sanitaria. Esto incluye a 555.002 que harán uso del Seguro de Cesantía y a 14.105 trabajadoras de casa particular, que recurrirán a sus fondos de indemnización en las AFP.
De las suspensiones de contrato, 252.616 responden a acto de la autoridad y 302.658 a suspensión por pacto.
En este contexto, 4.367 firmas han firmado acuerdos de reducción de jornada con 24.961 trabajadores.
Sumando a este último grupo, son 594.068 quienes están recibiendo prestaciones del Seguro de Cesantía.
Por sectores, el comercio al por mayor y al por menor, siguió a la cabeza, con un 23,8% del total de solicitudes.
Por tamaño de empresas, las grandes -con más de 200 trabajadores- siguen representando el 1,3% del conjunto de solicitudes de suspensión de contrato; mientras el 92% son pequeñas y micro (con entre 1 y 50 trabajadores) y 3,4% medianas (con entre 50 y 200 trabajadores).
Con respecto al pago de las prestaciones que contempla la Ley, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, informó que entre el 18 y el 22 de mayo, se efectuaron 334 mil pagos, por un promedio de $430 mil, en el caso de contratos indefinidos. En aquellos a plazo fijo, fueron 50 mil nuevos por un promedio de $ 317 mil.
Subsidios a empresas
Tras el balance de las cifras laborales, el ministro de Economía, Lucas Palacios, anunció que a través de Corfo y Sercotec se iniciará la entrega de subsidios a micro, pequeñas y medianas empresas.
En el primero caso, el servicio inició ayer las convocatorias para postular al Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR) Impulsa.
El objetivo es cofinanciar el 100% del costo total de un proyecto con un tope de hasta $ 3.000.000, y de hasta $ 4.000.000 cuando estén orientados a la digitalización de la empresa.
¿Quiénes podrán postular? Aquellas firmas que cuenten con iniciación de actividades y que registren ventas netas anuales que no superen las 100.000 UF. La postulación será 100% online.
De forma complementaria, Sercotec convocará al Programa Reactívate a nivel nacional, el que busca apoyar a los micro y pequeñas empresas de cualquier sector con ventas netas iguales o inferiores a 25.000 UF al año. Estas podrán acceder a un subsidio de hasta $ 3.000.000 para capital de trabajo y activo fijo.
Ventas del retail caen 50%
Este trabajo será complementado con el Termómetro Semanal de las Ventas Minoristas que preparará el departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
El indicador mostró que que la semana de 4 al 10 de mayo las ventas del retail bajaron baja de 26,9% frente a igual semana de 2019, lo que persistió entre el 11 y 17 de mayo (-26,6%).
Al excluir supermercados la caída se acentúa marcando una caída anual de 58,1% y 48,9%, respectivamente.
La gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, advirtió que el canal digital, pese a estar creciendo a altas tasas, no ha sido suficiente para sobrellevar las fuertes disminuciones del canal presencial.
Fuente: Diario Financiero, mayo 27 de 2020
Estimado socio:
De conformidad a lo dispuesto en los artículos 25 y 28 de los estatutos, el directorio de la Asociación en la sesión N° 483 del 09 de abril de 2020, acordó realizar la Asamblea General Ordinaria de Socios el día miércoles 17 de junio de 2020, fecha en que se efectuará la elección y proclamación de siete directores para el período 2020 – 2022.
La elección se realizará en forma previa a dicha Asamblea de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 10 y 11 del Reglamento de Elecciones.
A continuación le informamos los antecedentes y el procedimiento del acto eleccionario.
1.- Fecha y Lugar de la Elección:
El acto electoral se realizará desde el día viernes 12 hasta las 14:00 horas del miércoles 17 de junio de 2020.
En esta oportunidad el Directorio de la Asociación en la sesión Nº 484 del 14 de mayo del presente año y por motivos de la Pandemia que afecta a nuestro país y al mundo, ha acordado realizar la elección a través de:
- Internet para lo cual deberá ingresar a la página web de ASIMET asimet.cl y presionar el botón Elecciones 2020. Para tal efecto usted deberá utilizar la clave de usuario y password correspondiente a su empresa. Este servicio estará en funcionamiento en forma continuada desde el día viernes 12 de junio hasta las 14:00 horas del día miércoles 17 de junio de 2020. (En caso de no tener su clave favor solicitarla a Zaida Osorio L., secretaria de gerencia general al celular +569 9879 2903 o bien al correo electrónico zaida.osorio@asimet.cl).
- Si un socio quisiere otorgar poder a otra empresa asociada para que lo represente en la Asamblea y/o en la votación de Directores, podrá hacerlo por medio de un mandatario dotado de poder suficiente, para lo cual deberá otorgar el respectivo mandato por escrito en el formulario que será proporcionado por la Asociación.
2.- Reglamento de Elecciones:
La elección se regirá por el Reglamento de Elecciones aprobado por el Directorio en la Sesión N° 203 celebrada el día 11 de mayo de 1993, cuyo artículo séptimo fue modificado por acuerdo del Directorio de la Asociación en la Sesión Nº 343 de fecha 09 de agosto de 2006, en el sentido de incorporar a la votación personal, la emisión del voto vía correo electrónico.
3.- Comisión Electoral
En la sesión N° 483 del 9 de abril de 2020, el Directorio acordó por unanimidad designar la Comisión Electoral que supervigilará el acto eleccionario, la cual estará integrada por las siguientes personas:
Presidente Comisión Electoral: Arturo Lyon Parot
Secretario Comisión Electoral: Marcelo Fuster Roa
Consejero de Asimet: Pedro Lasota Muñoz
4.- Requisitos para ser elegido Director
El Decreto Ley N° 2757 y los estatutos de la Asociación disponen que las personas que postulen al cargo de director deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser chileno. Sin embargo, podrán ser directores los extranjeros siempre que sus cónyuges sean chilenos, o residan por más de cinco años en el país o tengan la calidad de representantes legales de una entidad afiliada a la Asociación, que tenga a lo menos tres años de funcionamiento en Chile.
- Ser mayor de 21 años.
- Saber leer y escribir.
- No haber sido condenado ni hallarse actualmente procesado o imputado por crimen o simple delito.
- No estar afecto a las inhabilidades o incompatibilidades que establece la Constitución Política o las leyes de la República.
- Tener la calidad de representante de una empresa asociada y que ella esté al día en el pago de las cuotas sociales.
- No haber sido elegido Director por 5 periodos consecutivos al momento de la reelección.
5.- Representación de las Empresas:
Los socios constituidos como personas jurídicas deben emitir su voto por medio de su representante acreditado como tal en los registros de la Asociación.
Si algún socio ha cambiado últimamente su representante, solicitamos informarlo por escrito a la Asociación, indicando el nombre de la persona que actualmente lo representa.
6.- Normas de Procedimiento:
Conforme a lo establecido en los estatutos de la Asociación y en el Reglamento de Elecciones ya mencionado, la elección de Directores se debe efectuar en votación secreta. Las instrucciones para participar del proceso eleccionario correspondiente al año 2020 será enviado por correo electrónico a cada uno de los asociados con un día de anticipación de la fecha de inicio del proceso electoral. En el sistema de votación electrónica, el socio podrá elegir hasta un máximo de siete nombres, resultando elegidos quienes obtengan las siete más altas mayorías. De acuerdo a lo establecido en el punto N° 1, letra a) de esta circular, esta votación se efectuará en forma electrónica en el periodo antes señalado, considerándose este voto como el elegido por el asociado.
7.- Requisitos para participar en la Elección:
En los estatutos de ASIMET se establece que para tener derecho a voto se requiere que la empresa asociada esté al día en el pago de las cuotas sociales. Para esta elección se considera que una empresa está al día en sus cuotas sociales, si están pagadas hasta el día 30 de abril de 2020.
8.- Directores que terminan su Mandato:
Terminan su mandato los señores: José Antonio Aguirre Silva, Juan Pablo Aboitiz Domínguez, Carlos Quintana Hoffa, Gustavo Alcázar Méndez, Andrés Montanari Ibarra, Erick Weber Paulus (reemplazado por Roberto de Andraca Adriasola) y José Ducci Arceu (renunció al Directorio antes del término de su mandato).
9.- Postulaciones:
Pueden postular al cargo de Director todos los asociados o representantes legales de empresas asociadas que cumplan con los requisitos indicados en el N° 4 de la presente Circular.
El socio que desee postular, puede formalizar su candidatura mediante comunicación escrita vía correo electrónico dirigida al Secretario de la Comisión Electoral (marcelo.fuster@asimet.cl), a más tardar el día lunes 1º de junio de 2020.
El nombre de los candidatos que han formalizado su postulación será informado a los socios en la Circular indicada en el N° 6.
Se deja expresa constancia que la presente circular se envía con la antelación establecida en el artículo 5° del Reglamento de Elecciones.
Saludan atentamente a usted,
Arturo Lyon Parot Presidente Comisión Electoral |
||
Pedro Lasota Muñoz Consejero |
Marcelo Fuster Roa Secretario Comisión Electoral |
Santiago, 15 de mayo de 2020