El dato informado esta mañana por el Banco Central está en línea con las expectativas del mercado.
Un 15% creció la economía chilena en octubre de 2021 -en comparación con igual mes del año pasado-, el mejor registro histórico para el décimo mes del año desde 1986, año en que el Banco Central comenzó a realizar esta medición.
Así lo informó esta mañana la entidad presidida por Mario Marcel, dato que está en línea con lo que esperaba el mercado.
Por otro lado, la serie desestacionalizada aumentó 0,8% respecto del mes precedente y 14,3% en doce meses.
El mes registró un día hábil menos que octubre de 2020. «Todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando la contribución de las actividades de servicios y, en menor medida, del comercio y la producción de bienes», señaló el ente rector.
«Este resultado se explicó, en parte, por la mayor apertura de la economía, las medidas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales», acotó.
Esta vez, la base de comparación fue algo más exigente, considerando que octubre de 2020 fue el tercer «mejor» mes de ese año marcado por el golpe de la pandemia, cayendo 0,9%. De hecho, solo en noviembre y diciembre la economía mostró un mejor desempeño el año pasado..
Por su parte, el crecimiento del Imacec desestacionalizado fue explicado por «el desempeño de la producción de bienes, en particular minería, efecto que fue parcialmente compensado por la caída de los servicios».
Análisis por actividad
En su análisis por actividad, el Banco Central expuso el incremento de 4,7% de la producción de bienes fue explicado por la agrupación resto de bienes, que creció 9,1%, asociado al desempeño de la construcción. También contribuyeron al resultado la industria manufacturera y la minería, que crecieron 3,7% y 0,6%, respectivamente.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes aumentó 2,6% respecto del mes anterior. «Este resultado fue determinado, principalmente, por el crecimiento de la minería», resaltó.
Comercio, en tanto, mostró un crecimiento de 17,7%, impulsado por todos sus componentes. «Destacaron las ventas minoristas de vestuario, calzado y equipamiento doméstico, y las ventas mayoristas de enseres domésticos», indicó el Banco Central.
«En tanto, cifras desestacionalizadas muestran una variación de 0,1% respecto del mes precedente», agregó.
Mientras que los servicios crecieron 19,6%, debido, principalmente, al desempeño de los servicios personales, en particular de educación y salud. En menor medida, los servicios empresariales, los restaurantes y hoteles y el transporte también contribuyeron al resultado.
«Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios mostraron una caída de 1,0% respecto del mes anterior», finalizó.
Fuente: Emol economía, diciembre 01 de 2021
En el resultado incidieron las alzas en los sectores manufactura (1,5%), electricidad, gas y agua (4,9%) y minería (0,3%).
Un aumento interanual de 1,3% registró en octubre de 2021 el Índice de Producción Industrial (IPI), debido a las incidencias positivas de los tres sectores que lo componen, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado, al presentar un alza de 1,5% respecto a igual mes del año anterior e incidir 0,707 puntos porcentuales (pp.) en el IPI. Esto, principalmente a raíz de un aumento en la fabricación de sustancias y productos químicos.
Le siguió en incidencia el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), que se incrementó 4,9% en relación con octubre de 2020 y aportó 0,497 pp. a la variación del IPI. Esto, debido a que las tres actividades que lo componen anotaron aumentos, en especial la electricidad.
El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un alza de 0,3% interanualmente y contribuyó con 0,124 pp. a la variación del IPI. Lo anterior se explicó por una mayor actividad registrada en la minería no metálica, debido a una mayor producción de carbonato de litio y ulexita.
Fuente: INE, noviembre 30 de 2021
La desocupación informada esta mañana por el INE estuvo en línea con lo que esperaba el mercado.
El mercado laboral continuó su recuperación en el trimestre móvil agosto-octubre, periodo en el que la tasa de desocupación en el país cayó de 8,4% a 8,1%, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La cifra se encuentra en línea con lo que esperaba el mercado y significó un descenso de 3,5 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.
Lo anterior, señaló el organismo, «producto del alza de la fuerza de trabajo (6,1%), menor a la presentada por los ocupados (10,3%) y a la disminución de 26,0% en los desocupados, incididos únicamente por los cesantes (-28,1%)».
Según sexo, la tasa de desocupación de las mujeres se situó en 8,1% y la de los hombres en 8,0%, decreciendo 3,1 pp. y 3,8 pp., respectivamente.
Además, en dicho trimestre móvil se crearon 111 mil puestos de trabajo, comparado con el trimestre anterior. Eso sí, con ajuste estacional, precisó la directora nacional del INE, Sandra Quijada, «el aumento es de 86.695 puestos de trabajo entre un trimestre y el otro».
Respecto al peor momento de la pandemia, Quijada sostuvo que se han recuperado 1.383.319 empleos, lo que equivale a una recuperación del 75,3% sin ajuste estacional y del 71% con dicho ajuste. Así, la tasa de ocupación llegó al 53%.
«Este crecimiento se ha dado fundamental en los sectores de comercio, construcción, alojamiento y servicios de comida e industria manufacturera», precisó.
Los ocupados tuvieron un aumento de 10,3%, incididos tanto por los hombres (9,2%) como por las mujeres (11,9%). Por su parte, el segmento de ocupados ausentes (que representó el 6,6% del total de ocupados), disminuyó 37,4%, equivalente a 335.143 personas.
En tanto, por categoría ocupacional, los principales aumentos se presentaron en trabajadores por cuenta propia (23,7%) y asalariados formales (6,3%).
A su vez, la tasa de ocupación informal se situó en 27,9%, creciendo 2,8 pp. en doce meses. Asimismo, los ocupados informales aumentaron 22,6%, incididos tanto por los hombres (20,1%) como por las mujeres (26,1%), y por trabajadores por cuenta propia (35,4%).
«Lo más destacable de los últimos dos trimestres es que observamos que el trabajo de las mujeres se viene recuperando un poquito más rápido que el de los hombres», añadió la directora.
Fuente: Emol economía, noviembre 30 de 2021
En el Informe del Sernac sobre el mercado financiero del primer semestre, Los Héroes destaca en el ranking como la institución con comportamiento en el tratamiento de reclamos de sus afiliados y afiliadas.
Los Héroes se consolida en su esfuerzo por seguir entregando un mejor servicio a sus afiliados y afiliadas, lo que implica dar respuesta a todos los requerimientos. Es así como el trabajo de la caja arrojó excelentes resultados el primer semestre del 2021, lo que ratifica el esfuerzo y compromiso diario de los colaboradores y colaboradoras.
Entre 29 empresas, Los Héroes lidera el ranking con el mejor comportamiento en el tratamiento de reclamos. Por lo tanto, es además la caja de compensación mejor posicionada en el estudio.
En términos generales, el primer semestre de este año el Sernac recibió un 4,7% menos de reclamos respecto a igual periodo del 2020. La banca y el retail concentraron casi 8 de cada 10 casos. Las tarjetas de multitiendas concentraron la mayoría de los reclamos, seguidas del producto Cuenta Rut de BancoEstado y en tercer lugar las tarjetas de crédito bancarias.
Revise el Informe Sernac del primer semestre 2021 en el siguiente link: https://www.sernac.cl/portal/619/w3-article-62731.html
Fuente: CCAF Los Héroes, noviembre 24 de 2021
Según expuso el Banco Central, este crecimiento es reflejo de una mayor apertura de la economía, las medidas de apoyo a hogares y empresas, los retiros previsionales y una menor base de comparación.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se expandió un fuerte 17,2% en el tercer trimestre de 2021, dato que se encuentra algo por debajo a lo que esperaba el mercado (17,6%), pero que de todas formas se posicionó como el segundo mayor salto histórico desde que el Banco Central comenzó a medir el PIB trimestral en 1986.
La mayor cifra, de hecho, se registró en el trimestre anterior, cuando entre abril y junio del presente año la actividad logró un crecimiento de 18,1%. Todo esto, eso sí, en medio de la recuperación por la que camina la economía nacional tras la crisis gatillada por la pandemia de covid-19.
Según expuso el Banco Central en su informe de Cuentas Nacionales dado a conocer este jueves, el crecimiento en el tercer trimestre es reflejo de «una mayor apertura de la economía, las medidas económicas de apoyo a los hogares y empresas, los retiros parciales de los fondos previsionales y una baja base de comparación».
«El tercer trimestre presentó un efecto calendario nulo, al registrar igual número de días hábiles que el mismo período del año anterior», acotó la entidad presidida por Mario Marcel.
La expansión de la actividad económica, añadió el documento, “fue liderada por los servicios, donde se observó un alza generalizada de todos sus componentes, «destacando los servicios personales y empresariales. Adicionalmente, comercio y construcción también contribuyeron al crecimiento del PIB».
En contraste, la minería y la actividad agropecuario silvícola fueron las únicas que registraron caídas durante el trimestre.
Acorde con cifras con ajuste estacional, la economía nacional evidenció una aceleración de 4,9% respecto del trimestre anterior. «La reactivación de las actividades de servicios -principalmente personales y empresariales- y el crecimiento del comercio lideraron este resultado. En contraste, la minería se redujo respecto del segundo trimestre, compensando parcialmente lo anterior», dijo el instituto emisor.
Desde la perspectiva del gasto, el Central apuntó que el alza del PIB fue impulsada por una mayor demanda interna, en particular por el consumo de los hogares. «En tanto, las exportaciones netas incidieron negativamente en el resultado anterior, producto de mayores importaciones y un crecimiento acotado de las exportaciones», señaló.
«La mayor movilidad de las personas, los retiros parciales de ahorros previsionales y las transferencias fiscales continuaron estimulando el consumo de los hogares, registrándose un mayor gasto en servicios y bienes no durables», agregó.
En tanto, la inversión, medida como la formación bruta de capital fijo, exhibió un incremento sustentado, «principalmente, por la inversión en construcción y otras obras».
Respecto del comercio exterior de bienes y servicios, el Banco Central precisó que las exportaciones crecieron 1,7%, mientras que las importaciones aumentaron 38,3%.
«En las primeras, destacó el aumento en los envíos de productos metálicos básicos y frutícolas y las menores exportaciones mineras. En tanto, las importaciones crecieron lideradas por las internaciones de automóviles, camiones y camionetas, productos tecnológicos, maquinaria para uso industrial y enseres domésticos», detalló.
En términos desestacionalizados, «la demanda interna creció impulsada mayormente por el consumo de los hogares. La inversión, en tanto, tuvo resultados contrapuestos; la FBCF aumentó mientras que la variación de existencias se redujo. Por último, las exportaciones netas contribuyeron de forma negativa al resultado trimestral».
Por su parte, el ahorro bruto total ascendió a 23,6% del PIB en términos nominales, compuesto por un ahorro nacional de 15,2% del PIB -4,3 puntos porcentuales menos que en el tercer trimestre de 2020- y un ahorro externo de 8,4% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.
En línea con la política de revisiones de las cuentas nacionales, el PIB del primer trimestre se revisó una décima al alza (0,5 a 0,6%), mientras que el segundo no presentó variación, manteniendo el crecimiento de 18,1%.
Fuente: Emol economía, noviembre 17 de 2021
Por Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET
A pocos días de la trascendental elección presidencial, como gremio nos hemos reunido con los asesores económicos de los candidatos a La Moneda para preguntarles sobre el papel que le asignan a la industria manufacturera como actor preponderante del crecimiento que necesita Chile hoy.
Todos coinciden en que este sector cumple un rol fundamental, principalmente porque es el que genera empleos de calidad, lo que finalmente redunda en un mejor bienestar para las personas.
Sin embargo, echamos de menos una actitud más decidida y concreta de incluir el fomento de este sector en los programas económicos presidenciales, la que debería expresarse en la creación de una Estrategia Industrial de largo plazo, tal como la tienen los países desarrollados.
Algunos datos que avalan esta postura: la manufactura ha perdido un 50% de productividad en los últimos 30 años, aún así representa el 10% del PIB y otorga empleo al 10,3% de los chilenos. La Minería tiene una participación similar en el PIB, pero su fuerza laboral alcanza el 2,7%. La manufactura, además, paga un 25% más que Construcción y Servicios.
En los últimos 15 años, las empresas que venden sobre US$ 1.000 millones son las que más han crecido, versus las de tamaño mediano que han reducido su proporción sobre la facturación total del país. Las grandes empresas en Chile dan empleo solo al 3% de los chilenos. Una Estrategia Industrial debería centrar su objetivo en desconcentrar el mercado e incentivar la innovación para ampliar la cantidad de empresas medianas y pequeñas, y así aumentar la productividad nacional, que es un tercio de la que exhiben hoy los países desarrollados.
Hoy más que nunca debemos avanzar en estrategias que sean capaces de dar estabilidad en un horizonte de largo plazo. Es el momento para que Chile introduzca cambios en su forma de gestionar el crecimiento y uno de ellos es el valor que como país debemos otorgarle a nuestra industria, que es la llamada a ser la protagonista de este nuevo y desafiante ciclo que está por comenzar.
ASIMET. noviembre 16 de 2021
Así lo dio a conocer durante un encuentro virtual con empresas de ASIMET la asesora del candidato, Gabriel Clivio, quien agregó que otras de las medidas para promover la desconcentración del mercado será prohibir a los dueños de bancos participar en otros sectores de la economía.
Con la finalidad de impulsar la competitividad de las medianas y pequeñas empresas, y fomentar la desconcentración del mercado en Chile, el programa económico del candidato Sebastián Sichel contempla la creación de una Agenda Pro libre Competencia que, entre otras medidas, propone la creación de una unidad antidumping en la Fiscalía Nacional Económica. “Esta unidad tendría que estudiar que los productos que ingresen a Chile lleguen a precios competitivos y que no sean precios depredatorios”, aseguró la asesora económica del candidato a La Moneda, Gabriela Clivio.
En un encuentro virtual con empresas socias de ASIMET, en el que entregó detalles del programa económico de Sebastián Sichel, Clivio agregó que esta agenda incluirá otras medidas, como que los dueños de los bancos no puedan participar en otros sectores de la economía; que los fondos de pensiones puedan invertir en pymes, para darles financiamiento, y desarrollar la industria de capital de riesgo.
“Otra iniciativa tiene que ver con el transporte, donde Chile esta en una posición muy desfavorable en temas de costos logísticos: los nuestros son de un 18% y los de la OCDE de un 9%, por lo tanto, tiene que haber políticas públicas en este sentido, porque no tenerlas nos pone en desventaja”, señaló.
En su exposición, la economista señaló que la gran tarea pendiente de Chile es reducir la desigualdad, y que para ello no basta solo el crecimiento. En tal sentido, informó que el programa del candidato de Vamos por Chile se basa en cuatro pilares principales: transformar al Estado para hacerlo más eficaz y eficiente; crear una red de protección social; expandir y mejorar la base económica a través del fomento del emprendimiento y sustentabilidad, y avanzar hacia una sociedad más inclusiva.
Por su parte, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, señaló la importancia de que Chile cuente con un Ministerio de la Industria para fomentar, coordinar y representar al sector industrial manufacturero, el que representa un 10% del PIB nacional y un 10,3% de la fuerza laboral. “Chile ha perdido el 50% de la manufactura, que es el sector que entrega mejores remuneraciones y calidad de vida a las personas. Para no seguir perdiendo productividad es necesario hacer lo que están realizando con éxito las economías más dinámicas del mundo, que es tener una Estrategia Industrial de largo plazo”, sostuvo.
Agregó que si el país quiere tener más y mejores empleos es necesario aumentar la cantidad de empresas medianas y pequeñas, para desconcentrar el mercado y aumentar la productividad nacional, que es un tercio de la que exhiben hoy los países desarrollados.
“Hoy más que nunca el país debe elevar la mirada y avanzar en estrategias que sean capaces de dar estabilidad en un horizonte de largo plazo. Es el momento para que Chile introduzca cambios en su forma de gestionar el crecimiento y uno de ellos es el valor que como país debemos otorgarle a nuestra industria, que es la llamada a ser la protagonista de un nuevo ciclo”, concluyó.
El encuentro virtual de hoy fue el primero de un ciclo de charlas con los asesores económicos de los candidatos que organiza el gremio para sus empresas socias. Este jueves 11 de noviembre le corresponde exponer a Eduardo Guerrero, del comando de José Antonio Kast, y el próximo martes 16 será el turno de Guillermo Larraín, economista de la candidatura de Yasna Provoste.
ASIMET, noviembre 09 de 2021
Según un informe elaborado por el Banco Central y la Subrei, las exportaciones anotaron operaciones por más de US$76 mil millones, mientras que las importaciones contabilizaron más de US$73 mil millones.
En el caso de las exportaciones, los envíos de cobre alcanzaron la cifra récord de US$43.332 millones, con un alza del 45% frente a 2020, lo que representa el 57% de los embarques del país.
Pese a que aún persisten problemas en las cadenas logísticas a nivel mundial, la mayor apertura y adaptación de las economías tras el golpe del covid-19 permitió la reactivación del sector exportador.
De hecho, un reciente informe elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), con cifras del Banco Central, reveló que entre enero y octubre de este año el intercambio comercial de Chile alcanzó los US$150.252 millones, logrando un crecimiento del 40% con respecto a igual periodo de 2020.
Las exportaciones anotaron operaciones por US$76.427 millones, lo que se traduce en un incremento de 28% al comparar con los envíos de igual periodo del año anterior. Además, con este valor, al mes octubre, los embarques del país superan en 4% a todo lo exportado en 2020, lo que a la vez implica un récord de mayor valor desde que existe registro.
En lo que va del año, las exportaciones registran alzas en todas sus grandes categorías, los envíos de minerales (US$47.657 millones, un alza de 44%), los embarques agropecuarios (US$5.777 millones, que crecieron un 8%) y las ventas al exterior de productos industriales (US$22.293 millones, que ascendieron un 9%).
«La oferta exportable en todas sus categorías está superando a los niveles pre pandemia, destacando los montos en los envíos de servicios, alimentos agropecuarios y diversas manufacturas, dejando en claro la importancia que ha tenido la red de 30 acuerdos comerciales en la internacionalización de las distintas innovaciones y desarrollos, que hoy cuentan con un mercado ampliado de más de 5.000 millones de consumidores», dijo el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez.
«En este periodo 95% de nuestros envíos se dirigieron a países con que Chile tiene Tratados de Libre Comercio», agregó.
Los envíos de cobre, en tanto, alcanzaron la cifra récord de US$43.332 millones, con un alza del 45% frente a 2020, lo que representa el 57% de los embarques del país. En el periodo la cotización internacional del cobre promedió los US$4,19 la libra, superando en 56% al promedio de igual lapso de 2020 (US$2,69 la libra).
«La oferta exportable en todas sus categorías está superando a los niveles pre pandemia, destacando los montos en los envíos de servicios, alimentos agropecuarios y diversas manufacturas, dejando en claro la importancia que ha tenido la red de 30 acuerdos comerciales en la internacionalización de las distintas innovaciones y desarrollos, que hoy cuentan con un mercado ampliado de más de 5.000 millones de consumidores. En este periodo 95% de nuestros envíos se dirigieron a países con que Chile tiene Tratados de Libre Comercio»
Rodrigo Yáñez, Subrei
Por su parte, las exportaciones no cobre se recuperan a los niveles pre pandemia, alzándose hasta los US$33.096 millones. Esto es un incremento de 12% frente a igual período del 2020. Más de 600 productos y servicios diferentes alcanzan en 2021 un valor récord en sus ventas al exterior, entre ellos destacan hierro, cerezas frescas, filetes de salmón, carbonatos de litio, kiwis frescos, avellanas sin cáscara, frutillas congeladas, arándanos orgánicos frescos, vino Carmenère embotellado, entre otros.
El Subsecretario Rodrigo Yáñez destacó también que en los diez primeros meses de 2021 las exportaciones de servicios suman US$1.127 millones, anotando un repunte de 29% frente a igual periodo del 2020, y de paso esta cifra es ya un 5% superior a todo lo exportado en 2020 (US$1.075 millones).
«El alza en la exportación se servicios está liderada por las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que acumulan ventas al exterior por US$434 millones monto que refleja un alza de US$190 millones con respecto a igual período de 2020, también al alza destacan los servicios logísticos, financieros, publicidad, animación, estudios de mercado, asesorías, certificación e investigación y desarrollo. El 99% de las exportaciones de servicios del país se dirigen a países con Tratados de Libre Comercio, dando cuenta de la importancia de estos instrumentos en la internacionalización de nuestros emprendedores», acotó la autoridad.
Importaciones
Las importaciones por su parte contabilizaron operaciones por US$73.825 millones, lo que corresponde a un incremento del 54% frente al mismo periodo del año anterior y supera en un 25% a todo lo importado durante el año 2020. Las tres grandes categorías anotaron los valores más altos desde que existe registro: bienes de consumo (US$22.288 millones, que creció un 72%), bienes intermedios (US$36.824 millones, cuyo aumento fue de 51%), y bienes de capital (US$14.712 millones, que registró un alza de 38%).
En los diez primeros meses del 2021, más de 1.900 productos han registrado valores récord en sus internaciones al país, entre ellos destacan teléfonos celulares, automóviles, camionetas, computadores, televisores, maíz, vacunas, carne de bovino, medicamentos, tractores, reactivos pcr, tablets, convertidores eléctricos, artículos para cultura física, maquinas clasificadoras de frutas, concentrados de proteína, asientos giratorios, cables de fibra óptica, taladros, dentífricos, baldosas, pos de pago, motocicletas, guantes y catéteres.
Fuente: Emol economía, noviembre 09 de 2021
Acceda aquí al contenido de la revista M&I, en su edición N°125
Carta del Presidente de ASIMET Dante Arrigoni, a los socios.
Movimientos gerenciales en empresas socias de ASIMET.
Noticias sobre nuestro sector.
Los instrumentos de ProChile para la internacionalización de las Industrias.
Ecos del Foro Anual de la Industria ASIMET.
Lagmet: Entregando soluciones eficaces en el desarrollo de piezas con alta tecnología. 40
Silentium: Una empresa con pasión por el control de ruidos y los fierros. 41
Trabajadores de la administración pública, salud, comercio, enseñanza y suministro de electricidad y gas, muestran variaciones interanuales de sus salarios por debajo de la inflación.
El ritmo de alzas de la inflación en el país está alcanzando los incrementos salariales, e incluso las remuneraciones en algunos sectores ya se encuentran por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice Nominal de Remuneraciones en septiembre creció 5,7% en doce meses, dando cuenta de una desaceleración del ritmo de crecimiento sobre 6% que venía anotando desde junio.
Mientras que, en términos reales (descontando la inflación), los salarios en el país -en comparación con el mismo mes del año pasado- se expandieron un tímido 0,4%, bastante lejos del 1,6% registrado el mes previos. Se trata de la menor alza desde agosto de 2020.
En comparación con el mes anterior, en septiembre las remuneraciones reales cayeron 0,8% y en lo que va del año estas registran una caída de 0,3%. Todo esto, mientras la inflación en el país se encuentra en su nivel más alto en siete años y todo indica que seguirá aumentando.
En septiembre, el IPC anotó un alza interanual de 5,3%, acercándose al nivel de las remuneraciones nominales (5,7%). Y ya son cuatro los sectores que muestran alzas nominales por debajo del aumento del IPC.
El escenario más complejo es el de los trabajadores de la administración pública, cuyos salarios registran un aumento de 1,8% nominal en 12 meses, es decir, la pérdida del 3,5% de su poder adquisitivo. Mientras que quienes se desempeñan en los rubros de la enseñanza y el comercio han visto crecer nominalmente sus salarios en doce meses en 3,1% y 4,7%, respectivamente.
Situación similar a los trabajadores de la salud y asistencia social, cuyas remuneraciones subieron 4,8% nominal, mientras que los sueldos de quienes ejercen en el rubro del suministro de electricidad y gas han subido 4,7%.
En tanto, hay otros sectores que están al borde de ser alcanzados por el IPC. En la industria manufacturera los salarios crecieron 5,4% en 12 meses, mientras que los sueldos en las actividades inmobiliarias se expandieron 5,5%.
Fuente: Emol economía, noviembre 05 de 2021