Asimet, Icare, Empresas B, Coopeuch y Mujeres del Pacífico acompañaron al Presidente de la República en su primera gira por el extranjero. Delegación de empresarios compartió con el mandatario en Argentina:
La primera gira presidencial de la administración Boric por el extranjero fue una oportunidad para el puñado de empresarios que lo acompañó para abordar de manera más distendida el quehacer nacional.
En la delegación de representantes de los empresarios nacionales estuvo el presidente de Asimet, Dante Arrigoni; el presidente de Icare, Lorenzo Gazmuri; la presidenta ejecutiva de Empresas B, Josefa Monge; el gerente general de Coopeuch, Rodrigo Silva, y la presidenta de Mujeres del Pacífico, Fernanda Vicente. Entre las decenas de actividades de las que participaron, hubo una donde se pudo ahondar en los temas que están pasando en el país. Según cuenta Dante Arrigoni, tras la cena que se ofreció a la delegación el lunes por la noche, se abordó la percepción que se está teniendo respecto al plebiscito de salida del proceso constituyente. `1.a inquietud que conversamos con el Presidente ayer (lunes), después de la cena, fue justamente el proceso constitucional, donde aquí en la gira salió el tema de la encuesta donde el Rechazo superaba el Apruebo. Nosotros le hicimos ver que ahí había un trabajo pendiente que era esa percepción que tenía la gente. El hecho de que no esté respondiendo a las expectativas (el proceso) y que era un tema que había que trabajar`, comenta Arrigoni. Otro episodio que llamó la atención de la delegación tuvo que ver con las palabras de bienvenida que tuvo la embajadora de Chile en Argentina. `Nos ha sorprendido el buen recibimiento de la embajadora acá. El discurso que hizo la embajadora y el presidente en la embajada, nos sorprendimos nosotros con un agradecimiento que hizo ella, CENA El lunes por la noche los empresarios abordaron el proceso constitucional. respecto a la presencia de los empresarios, donde resaltó que eran fundamentales y que era fundamental seguir trabajando en conjunto`, señala Arrigoni.
Durante la mañana de ayer hubo un foro donde participaron empresarios nacionales y trasandinos. `Ha sido una visita muy productiva. Por un lado, por este foro empresarial que acabamos de terminar, en que el nivel de oportunidades para que las empresas chilenas y argentinas se integren en generar mayor valor y resolver más problemas sociales es inmenso, son muchas las oportunidades. En ese sentido, el haber planificado este foro empresarial fue una gran iniciativa, comenta el presidente de Icare, Lorenzo Gazmuri. Algo que no pasó inadvertido por el mundo empresarial fue la ausencia de los representantes de las grandes empresas del país, como es la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y sus seis ramas. Gazmuri comenta que cuando Icare es invitado a una visita oficial, es un mérito y un privilegio. `Pero Icare está aquí en su rol de punto de encuentro del mundo empresarial, no pretende reemplazar la presencia de los gremios. Yo esperaría que en las visitas futuras del Presidente obviamente los gremios estén incorporados porque son muy relevantes en el quehacer del país`, apunta Gazmuri.
Mientras que la presidenta de Empresas B, Josefa Monge, contó parte del mensaje que les transmitió Boric en actividades públicas. Monge señala que entre esto está profundizar las relaciones comerciales con Argentina, además de la recuperación económica y desarrollo con responsabilidad fiscal y sustentabilidad ambiental, con inclusión de género.
Fuente: El Mercurio, abril 06 de 2022
En su visita de Estado en Argentina, el Mandatario dijo que la responsabilidad fiscal es un deber de los Estados.
El Presidente Gabriel Boric continuó con su visita de Estado en Argentina. Este martes tuvo agendada una serie de actividades, y una de ellas fue juntarse con un comité de empresarios chilenos en el Palacio San Martín de Buenos Aires, donde habló de la importancia de la responsabilidad fiscal y que los cambios deben hacerse paso a paso, para no desbarrancarse.
PUBLICIDAD
“Nosotros estamos en Chile en un proceso constituyente, donde nos recordaba ayer el presidente Alberto Fernández que fuimos capaces de canalizar la energía de la sociedad mediante cauces institucionales. Para poder mantener lo que nos gusta de una sociedad es necesario cambiar, y ahí el sector privado tiene un rol fundamental que jugar. Para nosotros el marco estructural de la inversión y el desarrollo productivo tiene que incorporar elementos como la responsabilidad fiscal”, dijo el Mandatario.
Y agregó que “la responsabilidad fiscal es un deber de los estados. La responsabilidad fiscal, las oportunidades igualitarias, el respeto a los derechos humanos y el medioambiente, son elementos que permiten esta firmeza y flexibilidad frente a las demandas sociales urgentes, y los cambios que tiene que tener nuestra economía, que nosotros hemos entendido que deben ser paso a paso. Como me dijo Pepe Mujica, tenemos que avanzar escalón a escalón, si no, nos desbarrancamos. Nunca dejar de avanzar, pero escalón a escalón. El voluntarismo muchas veces termina chocando contra la pared”.
Algunos de los invitados al desayuno con Boric y que forman parte de la comitiva que viajó con él a Argentina, fueron el presidente de Icare, Lorenzo Gazmuri, y Dante Arrigoni, presidente de Asimet. Asimismo, el Mandatario recalcó que el sector privado es esencial para los cambios que se requieren en el país.
“Para nosotros ser serios y responsables en la conducción de un país o de una empresa, requiere reconocer la realidad en la que nos encontramos y desde ahí buscar soluciones sin inventar una realidad paralela. Para eso entendemos que el sector empresarial es fundamental”, sostuvo.
“Queremos contribuir con nuestro granito de arena. Crear las condiciones que nos permitan reactivar nuestras economías. En el caso de Chile, la economía viene estancada hace muchos años, la productividad viene estancada hace muchos años. Eso no es culpa de un gobierno o de otro. Tiene que ver con una cuestión más profunda. Tiene que ver con un modelo de desarrollo que cumplió su ciclo, que está agotado y que, por lo tanto, es importante que, invitando a todos los sectores a participar de lo que queremos construir, logremos empezar un nuevo camino”, indicó Boric.
Por último, señaló que “estuvimos en un foro de Asimet donde vimos que la industria de Chile ha disminuido su participación en la economía de manera significativa, en cerca de 10 puntos desde el año 2000 hasta la fecha. En eso uno no le puede echar la culpa a Piñera, a Lagos o a la presidenta Bachelet. Es un problema mucho más estructural. Necesitamos ponernos de acuerdo mucho más transversalmente para poder sacarlo adelante. Crear las condiciones que permitan reactivar nuestra economía va a requerir de estabilidad”.
Este lunes, el Mandatario habló con empresarios argentinos. Aprovechó de destacar el intercambio comercial entre ambos países y las oportunidades de inversión en la nación extranjera.
Visión de empresarios
Por el lado de los empresarios, uno de los presentes en la reunión fue Dante Arrigoni. El presidente de Asimet, dijo que se necesita de una estrategia industrial, para responder a las demandas sociales.
“Estamos viviendo una de las peores crisis de los últimos años, no solamente por la pandemia y la guerra en Ucrania, sino porque estamos claramente frente a un proceso de desindustrialización y desglobalización de la economía. En este escenario, para que podamos responder a las demandas que mencionó el Presidente Boric, necesitamos una estrategia industrial”, indicó Arrigoni.
Y agregó que “los desafíos actuales para la industria son enormes, principalmente en materia de I+D+2I, desarrollo tecnológico, costos logísticos y sustentabilidad, pero también en cuanto a la necesaria creación de un ecosistema industrial. “A ello se agrega la irrupción de un consumidor que demanda mayor calidad, rapidez y productos costumizados”.
Fuente: La Tercera, abril 06 de 2022
La iniciativa también considera ayudas a pequeños productores mineros y créditos a cerca de 100 mil PYME no bancarizadas.
Hoy el ministro Marcel y la subsecretaria Sanhueza exponen en la comisión de Hacienda del Senado.
El gobierno afina los detalles del inminente anuncio del plan de recuperación económica inclusiva, paquete de medidas con un costo de US$ 3.500 millones en dos años con el que se busca crear alrededor de 350 mil empleos, en momentos en que la actividad comienza a mostrar signos de enfriamiento.
Y si bien se espera que esta semana ya se conozcan las medidas en su integridad, en las últimas semanas han trascendido antecedentes y ejes del programa, los que ayer conocieron las huestes oficialistas en dos instancias distintas.
Primero, temprano en la jornada en el comité político ampliado en La Moneda, que fue liderado por la vicepresidenta de la República, Izkia Siches; y luego durante la tarde en el tradicional almuerzo del ministro de Hacienda, Mario Marcel, con parlamentarios oficialistas de las comisiones del ramo.
En esta última reunión, según presentes, el secretario de Estado expuso mayor información sobre el paquete de reactivación, anticipando que considerará medidas de alivio tributario para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que hayan acumulado deudas durante el período de la pandemia.
Algunos de los parlamentarios asistentes explicaron que se habló de iniciativas como convenios y facilidades para reprogramar deudas fiscales con la Tesorería y el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Ya en 2020 y 2021, el anterior gobierno había establecido facilidades tributarias, como la repactación de deudas, postergación de cuotas de contribuciones y retrasar el pago del IVA o del impuesto a la renta, entre otras políticas.
“También se incluirán soluciones para algunas PYME y pequeños comercios que tienen deudas tributarias por arrastre”, señaló el diputado de la Partido Comunista de la comisión de Hacienda, Boris Barrera, quien participó del encuentro.
Salario mínimo a $ 400 mil
El anuncio que prepara el Ejecutivo también confirmará el compromiso de aumentar a $ 400 mil el salario mínimo este año, desde los $ 350 mil que se fijaron en enero.
Eso sí, Marcel le adelantó a los parlamentarios oficialistas que el Ejecutivo decidió aplicar el incremento en dos etapas este año, pero manteniendo el compromiso de alcanzar los $ 400 mil en el actual ejercicio.
“Esto se hará principalmente pensando en las micro, pequeñas y medianas empresas. Marcel no explicó las fórmulas”, dice Barrera.
Fuentes del Ejecutivo aseguran que la idea es conversar la fórmula específica en reuniones que sostendrá Marcel y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con los actores del mundo laboral, como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), agrupaciones de Pymes y también del sector empresarial.
El principio es combinar la idea de un aumento “importante” del ingreso básico este año, pero también conjugándolo con la necesaria gradualidad para que las pequeñas compañías se adecúen. Esto, además, en el marco de una economía que ya muestra signos de desaceleración más evidentes a lo anticipado por los expertos.
Aplicar alzas escalonadas del salario mínimo no es algo nuevo. Un antecedente reciente es lo realizado por el gobierno anterior en 2021, que implementó un incremento salarial de $ 10.500 en junio pasado a $ 337 mil, mientras que supeditó un segundo aumento en enero de este año al desempeño de la economía, oscilando entre $ 345 mil y $ 350 mil.
Finalmente, el mayor crecimiento derivó en el reajuste a $ 350 mil el primer mes de este año.
Los otros ejes
Marcel le expuso a los legisladores que la inversión pública crecerá en torno a un 32% este año, de la mano principalmente del sector habitacional.
También habrá un fortalecimiento de los programas de subsidios laborales para mujeres y jóvenes; ampliación del universo de beneficiarios del subsidio Protege para padres y madres trabajadores con hijos menores de dos años, aumentando este último requisito a hasta cuatro años; y mejora en las líneas de créditos Fogape.
Asimismo, el plan considera la entrega de cerca de 100 mil créditos a pequeños y medianos comerciantes que no han logrado ser objeto de financiamiento en el sector bancario durante la pandemia.
También, se incluirán apoyos a pequeños mineros, a través de subsidios o incentivos a la producción para reducir los costos del sector. Esta fue una idea que se analizó en el cónclave realizado en Cerro Castillo hace dos semanas entre representantes del Ejecutivo y del oficialismo.
“En la reunión se abordó la necesidad de contar con un mecanismo institucional para enfrentar futuras pandemias y así contar con mecanismos para gatillar los apoyos a las familias de manera más directa y rápida. También se abordó el tema del quinto retiro y el ministro Marcel fue muy claro que el gobierno no respaldaba esa medida y que podía generar severos perjuicios su aprobación”, explica el senador PPD de la comisión de Hacienda, Ricardo Lagos Weber, quien también participó de la reunión ayer.
Fuente: Diario Financiero, abril 05 de 2022
Gira se inicia el domingo:
Timonel de ASIMET viaja a Argentina con Presidente Boric para promover a la industria como sector clave para el desarrollo de América Latina
Dante Arrigoni fue invitado a integrar la comitiva que acompañará al Mandatario en su primera Visita de Estado, oportunidad en que buscará establecer alianzas con el país vecino para potenciar en conjunto el crecimiento de la manufactura en ambas naciones.
“Agradecemos y valoramos la invitación que nos hizo el Presidente de la República, porque nos permitirá promover internacionalmente nuestra Estrategia Industrial que tiene como meta lograr que la actividad manufacturera en Chile salte del 11% del PIB actual a un 16% en el año 2030. Para ello, necesitamos sumar aliados en todas partes del mundo, empezando con nuestros vecinos. Con Argentina compartimos una extensa frontera común, y deberíamos ser socios estratégicos para potenciar el intercambio comercial entre nuestros países y hacia el resto del mundo”.
Así se refiere el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, a la invitación que le realizó el Presidente Gabriel Boric el lunes de esta semana para sumarse a la comitiva que lo acompañará en su primera gira al exterior, a partir de este domingo 3 de abril. Para el dirigente gremial, esta invitación refleja el interés del Gobierno por llevar adelante una política industrial moderna, la que está alineada con la Estrategia Industrial 2030 que elaboró ASIMET, y que fue presentada la semana pasada en una reunión al ministro de Economía, Nicolás Grau, y a través de una carta al Presidente Boric.
“Existe una gran sintonía entre lo que proponemos como gremio y las iniciativas que plantea llevar adelante este Gobierno en materia de política industrial. Es evidente que en los últimos años nos hemos ido alejando de la meta de ser un país desarrollado, y la experiencia internacional nos dice que la industrialización es uno de los elementos cruciales para lograr una mayor innovación, que nos permitirá acercarnos al desarrollo”.
Arrigoni agregó que la industria manufacturera ha ido decreciendo en relevancia no solo en nuestro país, sino también en América Latina en general: “En Chile, el sector perdió 9 puntos en 40 años, y Argentina experimenta una situación similar. El nuevo escenario global post pandemia, y la guerra en Ucrania, está mostrando un retorno a lo local y regional, y en ese sentido, dos países vecinos como Chile y Argentina deberían construir sinergias, potenciar las que ya existen, fortaleciendo el comercio entre ambas naciones y estableciendo corredores bioceánicos, que usando la infraestructura que poseen las dos naciones puedan fortalecer nuestro comercio exterior. Con esta colaboración podríamos contribuir al crecimiento de ambas industrias”, sostuvo.
La Estrategia Industrial de ASIMET tiene también como meta para el año 2030 pasar del 22% que representa hoy el empleo industrial al 26%, y lograr una inversión en I+D de 1,1%, es decir, triplicar la cifra actual.
El Presidente Gabriel Boric y su comitiva permanecerán en Buenos Aires hasta el martes 5 de abril.
ASIMET, abril 01 de 2022
El Banco Central entregó hoy el Imacec correspondiente al segundo mes de 2022, dando cuenta de un dato que se ubicó bajo las expectativas del mercado.
La economía chilena se sigue desacelerando, y más rápido de lo que estimaba el mercado.
El Banco Central entregó esta mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a febrero de 2022, dando cuenta de un crecimiento de 6,8%.
El dato se ubicó por debajo de todas las expectativas que apuntaban a una expansión económica de entre 7,1% y 8,5% en el segundo mes del año.
Además, se trata del menor crecimiento anotado desde marzo de 2021 (6,5%), hace 11 meses.
En tanto, la serie desestacionalizada cayó 0,7% respecto del mes precedente y aumentó 6,0% en doce meses. «El mes registró la misma cantidad de días hábiles que febrero de 2021», precisó la entidad presidida por Rosanna Costa.
El resultado del Imacec, agregó, «fue explicado por el aumento de las actividades de servicios. El comercio también contribuyó positivamente al resultado del mes, mientras que la producción de bienes cayó, incidida principalmente por la minería».
Por su parte, la caída del Imacec desestacionalizado fue explicada» por todos sus componentes, destacando la disminución de los servicios «.
Análisis por actividad
En su análisis por actividad, el Banco Central señaló que la producción de bienes cayó 4,5%, resultado explicado por el desempeño de la minería, que registró una disminución de 6,4% y, en menor medida, por la caída de 2,6% de la industria manufacturera. En tanto, la agrupación resto de bienes creció un 0,6%.
En términos desestacionalizados, «la producción de bienes cayó 0,5% respecto del mes anterior. Este resultado fue determinado, principalmente, por la caída de la industria manufacturera», añadió.
En cuanto al comercio, este creció 5,5% en febrero, impulsado principalmente por las ventas minoristas en establecimientos especializados de vestuario, calzado y equipamiento doméstico y en supermercados, y, en menor medida, por el comercio automotor.
En tanto, cifras desestacionalizadas muestran una caída de 0,5% respecto del mes precedente, resultado explicado principalmente por el desempeño del comercio mayorista.
Por último, los servicios crecieron 14,6%, resultado explicado por el desempeño de los servicios personales. También contribuyeron al resultado de la agrupación, el transporte, los servicios empresariales y los restaurantes y hoteles.
fuente: Emol economía, abril 01 de 2022
En tanto, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la actividad del comercio aumentó 4,8% en febrero, acumulando con ello un crecimiento de 8,2% en lo que va del año.
Una contracción interanual de 3,0% registró en febrero de 2022 el Índice de Producción Industrial (IPI), según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), debido a las incidencias negativas de dos de los tres sectores que lo componen. Se trata de su peor desempeño desde diciembre de 2020.
Cabe mencionar que el IPI había anotado una disminución interanual de 1,1% en enero de este año, debido a la incidencia del sector minero.
El Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que más influyó en el resultado del segundo mes del año, al descender 5,7% en doce meses e incidir -2,302 puntos porcentuales (pp.) en la variación del IPI. Lo anterior se explicó por una menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) disminuyó 2,2% respecto a igual mes del año anterior y restó 1,098 pp. al IPI. Esto, principalmente a raíz de la baja interanual de 9,0% en fabricación de sustancias y productos químicos.
Por el contrario, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) creció 4,0% en relación con febrero de 2021 y aportó 0,444 pp. a la variación del IPI. Esto, debido a que las tres actividades que lo componen anotaron aumentos, en especial la electricidad.
Actividad del comercio
De acuerdo a la entidad, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes anotó un aumento interanual de 4,8% en febrero de 2022, incidido por el alza en dos de las tres divisiones que lo componen, acumulando con ello un crecimiento de 8,2% al segundo mes del año.
Esto, ya que el sector evidenció un aumento de 12,0% anotó en enero de 2022, incidido por las alzas de las tres divisiones que lo compone.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, fue la que más aportó en la variación interanual del IAC en febrero, al registrar un incremento de 10,2% e incidir 4,255 puntos porcentuales (pp.). En esta división destacó el alza en venta al por menor en comercios no especializados con predominio de la venta de alimentos, bebidas o tabaco.
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas aumentó 6,7%, aportando 0,781 pp. a la expansión del IAC, debido a un alza en las ventas tanto de vehículos automotores como de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores.
Por el contrario, comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, se redujo 0,5% e incidió -0,225 pp. en el resultado del índice. En ello influyó, principalmente, el descenso en venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de gasfitería y calefacción.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes creció un 11,3% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 0,4% respecto al mes anterior y un aumento interanual de 11,6%.
Fuente: Emol economía, marzo 31 de 2022
La compañía apunta a reducir al máximo sus emisiones de CO2 para 2050, por lo que está considerando emplear esta y otras tecnologías en el ciclo de producción de acero.
La principal productora de acero verde del país, AZA, finalizó con éxito una serie de pruebas de transporte de carga al interior de sus plantas de Colina y Renca, con un tracto camión de 450 HP de potencia 100% eléctrico.
Esta y otras iniciativas nacen luego de que AZA se adhiriera al compromiso liderado por The Science Based Target, para reducir en un 50% sus emisiones de C02 al 2030 y ser una empresa carbono neutral en 2050, convirtiéndose además en la primera siderúrgica en Chile y la segunda en América Latina en asumir tal responsabilidad.
Sin embargo, la compañía venía trabajando gran parte de sus directrices estratégicas medio ambientales con anterioridad, en una Hoja de Ruta Hacia la Carbono Neutralidad que orienta sus esfuerzos en una agenda destinada a mejorar la eficiencia energética en sus procesos, introducir la electromovilidad e incorporar energías renovables no convencionales.
“Luego de haber conseguido nuestro primer gran logro al anticipar en 10 años la meta de reducción de emisiones de C02, manifestado en la reciente certificación I-REC recibida por nuestra compañía, ahora estamos desarrollando este nuevo proyecto como parte importante de una estrategia medio ambiental para los siguientes años. Hoy es el momento de actuar con acciones concretas, ya que no solo estamos haciendo frente a los desafíos del futuro, sino a los del presente”, afirmó el gerente general de Aceros AZA, Hermann von Mühlenbrock.
Además de estar presente en la fase de coordinación, la operación del vehículo estuvo a cargo del operador logístico Transporte L.Mora Ltda, quienes durante décadas han trabajado con la principal productora de acero verde del país, por lo que también están evaluando este tipo de opciones de electromovilidad en el futuro próximo.
“La realidad es que hoy el planeta necesita que tomemos cartas en el asunto, por lo que aprovechando el conocimiento que tenemos de ésta y otras industrias, es que decidimos acompañar a AZA en este programa piloto”, comentó su gerente comercial, Esteban Mora Ruiz-Tagle.
Durante la semana de pruebas, el camión -que cuenta con una autonomía de 200 km- realizó diferentes traslados de movimiento de carga interna y de producto semiterminado de hasta 30 toneladas, en las plantas de la siderúrgica ubicadas en Renca y Colina, con el objetivo de someterse a condiciones reales de operación, evaluar su comportamiento, desempeño, nivel de carga de baterías, conducción y performance en carretera.
“Vemos con muy buenos ojos esta primera fase de prueba de transporte de carga pesada con tecnología 100% eléctrica, ya que, al ser implementada en un futuro, no solo nosotros estaremos disminuyendo nuestra huella de carbono, sino que seremos capaces de poner a disposición un producto aún más verde y repercutir en toda la cadena de valor aguas abajo”, aseguró el encargado del proyecto y consultor senior en Desarrollo Energético de Aceros AZA, Rodrigo Sepúlveda.
“Al tratarse de un insumo para grandes obras y construcciones, las empresas que lo usen disminuyen su propia huella de carbono, contribuyendo a los objetivos globales de reducción de gases de efecto invernadero”, añadió.
Durante 11 años consecutivos, AZA ha cuantificado su huella de carbono, demostrando que su compromiso con reducir su impacto sobre el cambio climático está internalizado en toda su gestión y abarca una serie de acciones que continuarán desarrollando en los siguientes años. Asimismo, que el 100% de su acero sea verde, reciclado y solo use energía renovable, permite traspasar esa baja huella a todas las obras donde este producto es incorporado.
Fuente: Bio Bío Chile, marzo 29 de 2022
Una fuerte desaceleración desde el repunte alcanzado en 2021 es lo que proyectan los gremios empresariales para sus respectivos sectores este año. Cuando el primer trimestre está por concluir, y ad portas de que el Banco Central presente mañana un nuevo Informe de Política Monetaria (IPoM) -que ahora prevé un alza del PIB entre 1,5% y 2,5% este año- los departamentos de estudio prevén un crecimiento más o menos similar que a comienzos de año, pero suman luces de alerta para tener en cuenta: el conflicto entre Rusia y Ucrania y una inflación que no cede, entre otros factores.
Minería prevé mayor
producción de cobre en 2022
Luego de una caída de 0,6% de la actividad minera en 2021 -explicada principalmente por la menor extracción de cobre-, este año el sector experimentaría un alza de entre 2% y 3%, según las proyecciones de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Esta cifra iría en línea con el 2% que la entidad anticipa para la economía nacional en el mismo período.
El gerente de Estudios del gremio, Álvaro Merino, explica que la producción del metal rojo llegaría a más o menos 5,8 millones de toneladas este ejercicio, superando por cerca de 150.000 toneladas lo obtenido en 2021.
Además, la entidad contempla un aumento de la producción de los elementos no metálicos, sobre todo del litio, y considerando las actuales condiciones del mercado, el precio del cobre oscilaría en un rango entre US$ 4,1 y US$ 4,3 la libra, explica el gerente de Estudios.
El representante de Sonami anticipa que hay factores de riesgo que pueden hacer variar estas proyecciones, como la persistencia de la inflación, la mantención y profundización de los problemas que ha generado la cadena de suministros, o la propagación de nuevos brotes de Covid-19, a lo que se suman aspectos geopolíticos, particularmente la invasión rusa a Ucrania. Todos estos elementos podrían, según Merino, repercutir sobre el mercado del cobre.
Construcción profundiza
caída estimada para la inversión
A fines del año pasado, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) proyectaba que este 2022 la inversión en el sector se contraería hasta 2%, en la comparación a 2021.
Pero ahora, dado el «alto nivel de incertidumbre política y económica que existe en el país y la postergación sobre todo de proyectos mineros, lo más probable es que finalmente la caída de la inversión sectorial sea aún más profunda», alerta el presidente del gremio, Antonio Errázuriz.
El empresario señala que la mayoría de los indicadores de actividad sectorial han mostrado signos de deterioro respecto de lo que se estaba contemplando a comienzos de este año. A modo de ejemplo, plantea que «si ya el aumento del precio de los materiales e insumos de construcción era un tema crítico, ahora con la invasión de Rusia a Ucrania se ha vuelto todavía más incierto y preocupante por el impacto que puede tener en la cadena logística».
Al mirar el panorama general del país, la CChC prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional logrará crecer en un rango entre 0,5% y 1,5%.
El pasado 2021 el sector de la construcción alcanzó un crecimiento de 13,6% en la comparación con el año de la irrupción de la pandemia, según las cuentas nacionales publicadas a mediados de mes por el Banco Central.
Industria alerta heterogéneo
crecimiento entre subsectores
Un crecimiento de la industria manufacturera entre 1,5% y 2,5% es lo que prevé para este año la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Su director de Políticas Públicas, Rodrigo Mujica, recalca que la estimación evidencia una «significativa desaceleración» respecto de 2021 -cuando el alza fue de 8,3%-, lo que responde principalmente a la menor actividad económica agregada, a una caída de la inversión en respuesta a la «elevada incertidumbre» y a las mayores tasas de interés.
El experto detalla que esperan que la expansión de la industria sea heterogéneo para los diferentes subsectores. El impulso llegaría desde los rubros más ligados a la inversión pública y al consumo de bienes no durables, que contrastarían con otros sectores más ligados a la inversión y el consumo durable.
«Un rol importante en este escenario de menor actividad lo jugará el contexto económico internacional y un potencial menor dinamismo de la demanda externa por nuestros productos de exportación», apunta Mujica.
El representante de la Sofofa indica que para los próximos meses se suma una nueva fuente de incertidumbre proveniente de la invasión rusa a Ucrania y sus posibles impactos en la economía global, y plantea que para la economía nacional en su conjunto contemplan un alza del PIB entre 0,5% y 1,5%, sin descartar variaciones negativas.
Agro se mantiene en alerta
por situación climática y lluvias
Sin cambios mantiene la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) su panorama para el sector este año, el cual podría crecer entre 3% y 4%, según el gremio. El jefe del Departamento de Estudios de la entidad, Francisco Gana, detalla que este cuadro dependerá «en gran parte de la situación climática», con particular énfasis en lo que ocurra con el régimen de lluvias, ya sea porque estas últimas sean extemporáneas o por escasez.
El analista anticipa que el subsector frutícola crecería sobre 3% este 2022, con la mayor incidencia en el PIB del agro. Para la horticultura la SNA proyecta un alza entre el 2% y el 3% -con un grado de mayor incertidumbre por los efectos de la sequía-, y para el mundo pecuario contempla una expansión menor a 1%.
Los cultivos subirían en torno al 2%, y los demás subsectores estarían en línea con el panorama general del agro. Gana advierte que el sector «deberá enfrentar aumentos de costos y un financiamiento más caro, que no siempre se pueden transferir a los precios».
El año pasado la actividad agropecuario-silvícola aumentó un 1,9% anual, liderada por la fruticultura, y en menor medida, por la silvicultura. La agricultura y ganadería, en tanto, prácticamente no registraron variación durante 2021.
Para la economía nacional, la SNA anticipa un crecimiento de solo 2%, detalla el jefe de Estudios.
Banca mira atentamente
el curso de la inflación
Una actividad crediticia creciendo en torno a 1,3% es lo que estima para este año la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), algo que «está en línea con una economía que seguirá su proceso de ajustes y se desacelerará especialmente durante la segunda mitad del año, con una inflación más persistente y una política monetaria contractiva», detalla el gerente de Estudios de la entidad Matías Bernier.
El experto plantea que el panorama «ha cambiado bastante» desde comienzos de enero. Explica que 2021 cerró con una actividad mayor a la prevista anteriormente, lo que junto a la aprobación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) «hacía proyectar un 2022 más dinámico».
En este escenario, el representante de la ABIF plantea que también la inflación se ha tornado «más persistente», a lo que se suma el escenario internacional totalmente centrado en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. «El balance de riesgos se ha vuelto decididamente más negativo, con mayor inflación, aunque con un crecimiento similar al proyectado previamente», dice Bernier. En enero, el escenario base de la Asociación era una baja en el PIB sectorial de 2,6% para este 2022.
Para la economía nacional, el pronóstico del gremio es de un alza en torno a 2% en el año en curso, en línea con el consenso de mercado, dice el gerente.
Comercio difiere sobre la
profundidad de la ralentización
Luego de un año de crecimiento histórico del comercio minorista -impulsado por el levantamiento de las cuarentenas, apertura del comercio presencial, retiros desde las AFP y ayudas fiscales- la Cámara Nacional de Comercio (CNC) estima que el consumo irá «de más a menos» este año.
Esta desaceleración estaría influida por la desaparición de dichas variables transitorias, así como por un mercado laboral todavía en recuperación, y por las altas bases de comparación desde el próximo trimestre, explica Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la CNC.
El gremio prevé que el PIB del sector se contraiga entre 2% y 8% este año, un rango amplio ya que «el escenario de incertidumbre tanto externo como interno es alto», detalla Silva.
Su par de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, estima que este año el crecimiento de las ventas del comercio será cercano a cero, explicado por la caída en los ingresos de las personas luego de dos años de alta liquidez en los hogares, y en medio de una mayor inflación y tasas de interés del Banco Central que «desincentivan el gasto».
Agrega que la mayor movilidad «desviará parte del gasto de consumo hacia servicios presenciales -como turismo o recreación, etc- afectando la demanda por bienes», y suma el conflicto geopolítico en Europa del Este como factor de riesgo.
Fuente: Diario Financiero, marzo 29 de 2022
A partir de junio, importadores, fabricantes y constructoras deberán cumplir con nuevos requisitos sobre uso de perfiles laminados en frío.
En un país sísmico como Chile, la normativa vigente respecto de los materiales de construcción resulta fundamental para garantizar la seguridad del consumidor final, y en los últimos años desde el sector han prestado especial atención a la actualización y cumplimiento de éstas a través de un proceso de certificación. Tal es el caso de la norma NCh427/2, aprobada en 2019 por el Ministerio de Vivienda y publicada en el Diario Oficial en diciembre pasado, referida al diseño de miembros estructurales de acero conformados en frío a partir de planchas, pletinas y barras de acero.
A diferencia de su última versión de 2016, estas nuevas disposiciones actualizan y hacen ineludibles los requisitos de composición de los perfiles que forman parte fundamental del diseño de las edificaciones.
A partir del 14 de junio próximo, estas disposiciones establecerán la obligatoriedad de ciertos estándares y requisitos técnicos para el desarrollo de las obras que utilicen este tipo de material de manera de “elevar los niveles de confianza”, según comentan desde el Instituto Chileno del Acero (ICHA), impulsor de la iniciativa.
De acuerdo a lo indicado en el texto de 179 páginas, la normativa determina características como el ancho efectivo, la resistencia a la flexión, espesor y resistencia al corte de diseño con las que deben contar estos perfiles de acero laminados en frío en determinados casos.
En el detalle técnico, se establece que en el caso de los aceros conformados en frío con una elongación mínima igual o superior al 10%, estos podrán ser utilizados “sin restricción” siempre y cuando la razón entre la tensión de rotura a la tracción (tensión máxima que un material es capaz de sostener), y la resistencia a la deformación inelástica (tensión de fluencia) sea mayor o igual que 1,08. A su vez, en el caso de aquellos materiales con una elongación menor a 3%, la norma determina que pueden ser utilizados únicamente “para configuraciones de alma múltiple como planchas de techo, de muro y de piso”, siempre que éstos se ajusten a los parámetros.
Pese a que desde el sector aseguran que el carácter obligatorio de la norma no significará un cambio abrupto para importadores y fabricantes, al mismo tiempo no descartan un leve aumento de costos para las empresas dedicadas a la construcción. Esto, en un escenario en el cual aún existen dificultades para acceder a los materiales que requiere la industria a causa de los problemas de abastecimiento y de aumento generalizado de los precios que ha provocado la crisis logística desatada con ocasión de la pandemia.
Evasión de las reglas
Según datos del ICHA, en 2021 el consumo aparente de acero anotó su máximo histórico con cerca de 3 millones 287 mil toneladas, con un aumento de 38,8% en comparación con el año anterior. Además, el consumo aparente de aceros largos (barras y perfiles) creció en un 23,3% respecto de 2020, por lo que desde el instituto ya proyectan un crecimiento definitivo de este índice en hasta un 4,8%.
En este marco de alta demanda, que desde el sector valoran el avance de la normativa, que al reemplazar la última versión que data de 2016, la moderniza como “una regulación más completa, profunda y clara que aumenta la seguridad estructural de las edificaciones de todo tipo”, señala Sergio Contreras, expresidente del ICHA y vicepresidente del Colegio de Ingenieros hasta 2020.
En esta línea, agrega que “es un gran aporte porque es la guía que tenemos los diseñadores estructurales para hacer nuestros diseños de forma segura”. Respecto de este último punto, Contreras indica que el texto marca un antes y un después en cuanto a “la evasión”, pues “hay gente que no toma la norma porque al no ser obligatoria, dicen ‘yo lo hago a mí manera’”.
Además destaca “el compromiso legal’’ con el consumidor final, ya que “alguien puede demandar tanto civil como penalmente por no cumplir con esa norma”.
Impacto económico
Todo cambio de este tipo implica algún impacto en los costos de las empresas detrás de un proyecto de construcción. Y si bien la mayoría de las empresas del rubro cumplen con las normas exigidas, aún existen algunas firmas que no adoptan las reglas por la falta de obligatoriedad pero que dentro de unos meses deberán cumplir al pie de la letra el nuevo marco para mantenerse en la industria, advierte Contreras.
En esta línea, Rodrigo Campos, gerente comercial de VH Manufactura de Tubos de Acero, sostiene que “a los distribuidores del país o comercializadores ya no les puede dar lo mismo cuál es el origen de los perfiles que comercializan”.
Si bien no descarta eventuales variaciones en el valor de los materiales, asegura que desde la empresa están “haciendo todos los esfuerzos para pagar estos aumentos de costo -que sí requieren inversiones iniciales muy potentes-, pero que esto no se transfiera al precio público”.
“En definitiva, aunque el precio subiese, el aumento en costo va a ser menor que el impacto positivo que (el documento) va a tener en la sociedad como un todo”, indica.
Contreras agrega que “el impacto económico no debiese ser tan grande” porque el nivel de ingeniería en Chile “es bastante bueno, y no es el caso de que hayamos hecho 0 y hoy tenemos que hacer todo”.
Diario Financiero, marzo 28 de 2022
Durante la tarde de ayer, Asimet hizo entrega al ministro de Economía, Nicolás Grau, de un documento titulado Estrategia Industrial para Chile, que incluye un diagnóstico del estado actual de la manufactura nacional, su comparación con la de países desarrollados y una batería de diez medidas clave para que este sector avance en competitividad.
Entre las iniciativas se propone redefinir la categorización de las pymes, duplicando los límites de ventas actuales, la depreciación de 150% sobre modernización de maquinaria manufacturera y productos tecnológicos, medidas antidumping que fortalezcan el cumplimiento de la normativa nacional y la creación de una subsecretaría de la Industria.
Otra de las medidas es fomentar la renovación de maquinaria y tecnología asociados a la industria 4.0. Se propone específicamente una depreciación de 150% sobre modernización de maquinaria manufacturera y productos tecnológicos asociados a la i4.0, para alentar la rápida adopción de actividades innovadoras y productivas en empresas manufactureras.
El presidente de Asimet, Dante Arrigoni, comentó que el país está en una oportunidad histórica para la industria chilena. «El crecimiento potencial de Chile es inferior al 2% y con eso no se va a poder cumplir ningún objetivo de recaudación ni tampoco se podrán hacer las transformaciones sociales para mejorar la calidad de vida de los chilenos”, señaló.
A lo que agregó que tanto la pandemia como la actual guerra en Ucrania han dejado de manifiesto la importancia que tiene para los países el poder contar con una industria manufacturera fuerte. «Estos escenarios no han hecho sino evidenciar la necesidad de bajar la dependencia a las importaciones, y para ello se necesitan políticas para la industria productiva que incentiven su desarrollo», dijo.
Fuente: El Mercurio, marzo 25 de 2022