A raíz de la pandemia, el trabajo remoto se masificó en el país sobre la marcha. Pero en la actualidad, se ha convertido en uno de los principales formatos para diversas empresas, incluso fortaleciendo su productividad.
Pese a que el teletrabajo, o «home office», era un concepto que venía desarrollándose desde hace varios años, la irrupción del covid-19 aceleró fuertemente este proceso, dada la obligación de implementarlo para que muchos sectores pudieran seguir funcionando. Y ahora que la pandemia pareciera estar más controlada, la mayoría de las empresas se debaten entre mantenerse tal cual, volver a lo que existía antes, u optar por un formato híbrido.
Pero lo cierto es que este nuevo modelo llegó para quedarse, más aún considerando que no son pocas las empresas que han visto mejoras en su productividad.
«Así como la productividad se ha mantenido o ha aumentado, los trabajadores han mejorado su calidad de vida. El formato híbrido les ha permitido no sólo desarrollarse profesionalmente, sino también personalmente», explica Francisco Bravo, head of health & benefits para Chile de WTW.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) expuso en su Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra publicada en febrero de este año que uno de cada diez trabajadores (10,9%) en Chile realizó labores a distancia o de teletrabajo en diciembre de 2021.
Y dio cuenta que los trabajos a distancia en el último mes del año pasado se concentraron en los sectores de Información y Comunicaciones (63,3%), Suministro Electricidad y Gas (36,6%), Actividades Financieras y de Seguros (34,2%) y Actividades Profesionales y Técnicas (36,6%).
Tras dos años de aprender sobre la marcha cómo adoptar esta modalidad, Carla Aravena, directora de Adecco Training, división de capacitación de Adecco Chile, hace un diagnóstico similar. «El balance es positivo, ya que finalmente es una oportunidad para muchos quienes tenían que desplazarse horas para llegar a trabajar, y que gracias al teletrabajo pudieron ser mucho más productivos, existiendo cada vez más tiempo para equilibrar la calidad de vida», comentó a este medio.
«Por otro lado, las empresas bajaron los costos, como por ejemplo, arriendos de oficina, luz, y otros gastos, ya que también vieron una oportunidad al tener a las personas en sus hogares produciendo», agregó.
Para Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, si bien «fue un proceso de difícil instalación, pues desnudó nuestras falencias en temas de infraestructura digital, terminó siendo bastante exitoso».
Mientras que Carlos Smith, docente investigador del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, dijo que «el balance de estos últimos dos años y la irrupción del teletrabajo es bastante positivo. Desde el punto de vista de que las empresas se han dado cuenta de que es beneficio en los casos en los que se puede dar, y quizás la forma más importante, desde la mirada de las empresas, es que haya flexibilidad, en que los trabajadores puedan optar si hacer teletrabajo o la presencialidad cuando el tipo de trabajo lo permita».
«Eso ha permitido que, en general, la productividad se haya mantenido o haya aumentado, lo que significa que en general los trabajadores que pueden, y quieren hacer teletrabajo, sienten que esto es un beneficio, que gana en calidad de vida, y por lo tanto, la productividad tiende a aumentar», acotó.
La ley que regula la modalidad de trabajo en distancia y el teletrabajo entró en vigencia el 1 de abril de 2020, posibilitando, tanto el formato presencial como esta alternativa, a empleadores y trabajadores del sector privado.
En ese sentido, Bravo sostiene que «la calidad de vida que han experimentado las personas gracias al teletrabajo ya no tiene vuelta, dada la flexibilidad para congeniar el ámbito profesional con el personal. Por eso, la tendencia apunta hacia un formato híbrido donde se puedan generar instancias presenciales de conectividad con los equipos, que deben estar bien pensadas -gana terreno el estilo ‘cowork’- para que ir a la oficina tenga un sentido y un valor agregado».
«Este cambio de paradigma conlleva una adaptación a nuevas habilidades, rutinas y herramientas, que debe tener una coherencia para que este modelo se instaure de forma positiva», comentó.
Los desafíos pendientes
La flexibilidad sigue siendo un tema importante a considerar según los expertos consultados por Emol, y si bien el trabajo a distancia tiene sus ventajas, todavía es necesario potenciar ciertos aspectos para que la experiencia laboral satisfaga las necesidades de empleadores y trabajadores.
Por ejemplo, Bravo dice que «el teletrabajo tiene sus beneficios, como también lo tiene el trabajo en terreno, ya sea en una oficina, en un ‘cowork’ o en otro lugar. Las reuniones presenciales de equipo derivan en generación de ideas e innovación en los procesos, en un ambiente de sinergia que no se da al frente de una pantalla, además de propiciar encuentros informales entre colegas que mejoran el bienestar social y mental».
«Hoy tenemos desafíos importantes en términos de conectividad digital; no se trata solo de tener acceso a internet, sino que tener acceso a una buena conexión y estable de internet. Por ejemplo, aunque cueste creer hoy tenemos zonas geográficas que están a treinta minutos de Santiago, y tienen poca o nula conectividad. Y estamos hablando de la Región Metropolitana. Esto se exacerba si pensamos en regiones»
Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma
«En esta línea, resulta fundamental la flexibilidad que tengan las empresas con sus colaboradores, para que éstos puedan optar entre trabajar desde la casa o en el espacio físico que disponga la compañía», añadió.
Asimismo, Aravena menciona que «el principal desafío lo tienen las empresas, en torno a no querer retroceder y, por el contrario, fomenten y entreguen herramientas para poder trabajar en este formato. La cultura del teletrabajo tiene que estar instaurada, y sobre todo, respetar los horarios laborales».
También indicó que «los departamentos de Personas o Recursos Humanos de las empresas deben estar permanentemente prestando foco y atención al bienestar de las personas por posibles cuadros de estrés que se pudiesen presentar. Por eso es importante que existan todas las condiciones para impartir esta modalidad, ya que de lo contrario se empiezan a generar problemas emocionales y físicos de los trabajadores».
«Otro punto desafiante es lograr el compromiso de las personas a estar ‘conectadas’ con sus funciones, pero eso es una labor que deben promover y contagiar los líderes», acotó.
Desde otra perspectiva, y más bien en términos de infraestructura, Montero subraya que el principal problema siguen siendo las dificultades de acceso a internet de calidad. «Muchas empresas requieren de sus colaboradores el acceso a una robusta red de internet que les permita llevar a cabo un trabajo remoto, lo que a veces involucra conectarse a los servidores de la institución. Eso no es posible con una baja calidad de conectividad», señaló.
«Hoy tenemos desafíos importantes en términos de conectividad digital; no se trata solo de tener acceso a internet, sino que tener acceso a una buena conexión y estable de internet. Por ejemplo, aunque cueste creer hoy tenemos zonas geográficas que están a treinta minutos de Santiago, y tienen poca o nula conectividad. Y estamos hablando de la Región Metropolitana. Esto se exacerba si pensamos en regiones», acotó.
Finalmente, reparó en que «se deben respetar los horarios, y el derecho a desconexión. El teletrabajo debe regirse bajo una estructura horaria que proteja la salud del colaborador, y que a la larga, redundará en una mejor productividad».
Fuente: Emol economía online, mayo 30 de 2022
La cifra significó un descenso de 2,5 puntos porcentuales en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo fue menor a la presentada por los ocupados, según el Instituto Nacional de Estadísticas.
La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 7,7% durante el trimeste móvil comprendido entre febrero y abril de 2022, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra significó un descenso de 2,5 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (6,1%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (9,0%).
Por otro lado, las personas desocupadas disminuyeron 19,8%, incididas por quienes se encontraban cesantes (-21,1%) y por aquellas que buscan trabajo por primera vez (-7,3%).
La tasa de desocupación en las mujeres se situó en 8,5%, decreciendo 2,4 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 49,6% y 45,4%, avanzando 3,9 pp. y 4.6 pp., en cada caso.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,2%, con un descenso de 2,6 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 70,2% y 65,2%, creciendo 1,7 pp. y 3,4 pp., respectivamente.
Alza de personas ocupadas
El alza de las personas ocupadas fue incidida tanto por las mujeres (12,5%) como por los hombres (6,6%). Las personas ocupadas ausentes, que representaron el 9,0% del total de la población ocupada, decrecieron 20,8%.
Por sectores, el aumento de la población ocupada fue incidido por comercio (11,2%), alojamiento y servicio de comidas (31,5%) y actividades de salud (16,1%), en tanto que por categoría ocupacional influyeron las personas asalariadas formales (8,0%), las trabajadoras por cuenta propia (9,6%) y las personas asalariadas informales (15,0%).
Con esto, la directora del INE, Sandra Quijada, dijo que explicó que «se constata un aumento acumulado de 894.706 puestos de trabajo para hombres, y de 814.545 para mujeres, implicando un alza total de 1.709.251 personas ocupadas a nivel nacional, lo que corresponde a un 92,2% personas que recuperaron su empleo desde el peor momento de la pandemia».
«Según sexo, esta recuperación es mayor para los hombres con 94,4%, y en mujeres 89,9%, donde queda todavía casi un 10% de ocupaciones que recuperar para el mercado laboral femeninp», acotó.
«Es atendible que el dinamismo vaya bajando, porque ya lo que queda por recuperar respecto del peor momento de la pandemia es menor. Entonces, no necesariamente el mercado está absorbiendo tan rápido la oferta de trabajo, pero eso tampoco está afectando la tasa de desocupación, porque nos hemos mantenido en niveles más o menos similares durante los cuatro últimos trimestres móviles»
Sandra Quijada, directora del INE
Al respecto, Quijada comentó que «es atendible que el dinamismo vaya bajando, porque ya lo que queda por recuperar respecto del peor momento de la pandemia es menor. Entonces, no necesariamente el mercado está absorbiendo tan rápido la oferta de trabajo, pero eso tampoco está afectando la tasa de desocupación, porque nos hemos mantenido en niveles más o menos similares durante los cuatro últimos trimestres móviles».
«Lo que está pasando, es que la gente está yendo al mercado del trabajo, está aumentando la ocupación, pero el mercado del trabajo está absorbiendo en los mismos niveles de los trimestres anteriores. Entonces, no se está notando una aceleración importante, sino que lo que vemos es que todos los trimestres móviles, los últimos particularmente, las mujeres tienen un nivel de creación de ocupación respecto del trimestre móvil anterior mayor», dijo.
La tasa de ocupación informal alcanzó 27,2%, creciendo 1,0 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales aumentaron 13,0%, incididas tanto por las mujeres (18,2%) como por los hombres (9,3%) y por las personas trabajadoras por cuenta propia (11,9%) y asalariadas privadas (14,7%).
Estacionalidad y volumen de trabajo
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural, de acuerdo al ente estadístico.
En este sentido, el indicador estimado fue 7,6%, sin variación con respecto al trimestre móvil anterior, como consecuencia del aumento de la fuerza de trabajo (0,8%), que resultó del incremento de las personas desocupadas (0,5%) y de las ocupadas (0,8%).
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 13,9%. De igual modo, el promedio de horas trabajadas creció 4,5%, llegando a 37,2 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (que mide el número de personas desocupadas más personas iniciadoras disponibles e inactivos potencialmente activos) alcanzó 15,2%, con una reducción de 6,0 pp. en el período. En los hombres se situó en 13,0% y en las mujeres, en 18,0%. La brecha de género fue 5,0 pp.
Región Metropolitana
Por su parte, en la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 8,5% disminuyendo 3,5 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (5,0%) fue menor a la registrada por las personas ocupadas (9,2%).
Las personas desocupadas se contrajeron 25,6%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes.
Fuente: Emol economía, mayo 30 de 2022
Con el objetivo de conocer la visión de los actores productivos de nuestro país en diversas materias, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, encabezó hoy la primera Mesa de Diálogo con la Gran Empresa. Este diálogo tiene una naturaleza similar al esfuerzo materializado a través del Consejo Consultivo de Empresas de Menor tamaño, con el propósito de abrir oportunidades de colaboración en distintos sectores de la Economía.
Durante el encuentro con trece representantes de gremios y empresas, que se extendió alrededor de tres horas, el ministro Grau expuso los principales lineamientos de la agenda de la cartera. Además, la instancia permitió compartir un diagnóstico común sobre la inflación en nuestro país, las particularidades que el fenómeno ha tenido sobre distintas industrias y los diversos problemas que han debido enfrentar, así como el poder identificar medidas y acciones que permitan mitigar presentes y futuras presiones inflacionarias.
Tras la cita, el ministro Nicolás Grau destacó la importancia del primer encuentro y algunas de sus conclusiones.
“La reunión de hoy tenía como foco el problema de la inflación, pero es imposible que en un contexto como en el que estamos, no redundara en una conversación mucho más abierta, muy franca, que no estuvo ausente de críticas y de cosas que se piensa que se pueden hacer mejor. Esas críticas las tomamos de muy buena manera porque pensamos que así se pueden ir mejorando las políticas públicas. Como Gobierno nos llevamos un conjunto de tareas respecto a cómo avanzar en la inflación. Destacaré dos que conversamos: creemos que es muy importante abordar el tema de seguridad, como lo hemos hecho como Gobierno, y en particular hacer un trabajo muy cotidiano con el mundo privado para ir identificando cómo hay problemas de seguridad que pueden estar afectando la cadena de suministros y cómo eso puede, en última instancia, afectar la inflación. También hemos conversado sobre la situación de los puertos y ciertos cambios que ha habido que pueden estar haciendo funcionar a los puertos, no a toda su capacidad, y eso puede terminar afectando a la inflación a través de la importación”, destacó el titular de la cartera.
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (ASIMET), Dante Arrigoni, agradeció al ministro Grau “la voluntad de formar esta mesa. Yo creo que Chile tiene grandes desafíos, tenemos crecimiento, productividad, y la mejor manera es con esta alianza público-privada. Tenemos que encontrar puntos de encuentro, tenemos que encontrar soluciones conjuntas. Hoy día se tocaron varios temas, principalmente el de la inflación, y todos nos vamos con tarea para la casa. Confiamos que estas reuniones puedan tener frutos, y podamos sacar adelante todos los desafíos que tenemos”.
Por su parte, la directora de empresas Manola Sánchez, resaltó “esta invitación a la gran empresa, que esperamos que sea la primera de varias reuniones. Hoy hablamos, sobre todo, de inflación, pero queremos abordar muchos temas y para eso será bueno tener una periodicidad en estas reuniones”.
La primera reunión de la Mesa de Diálogo con la Gran Empresa contó con la presencia de representantes de gremios y de empresas. Además del ministro Grau, Manola Sánchez y Dante Arrigoni, participaron Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC); Rodolfo Véliz, vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA); Francisco Costabal, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI); Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B Chile; Francisca Lorenzini, gerenta de Innovación de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA); Macarena Navarrete, CEO Chile de Ernst & Young; Juan Esteban Laval, fiscal de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF); María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS); Cristián Allendes, titular de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); Paula Urenda, gerenta general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX).
Fuente: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, mayo 29 de 2022
Estas reuniones se harán de forma bimensual para abordar diversos temas, según detalló el ministro Nicolás Grau.
La inflación fue el tema central de la primera reunión de la “Mesa de Diálogo con la Gran Empresa”, convocada por el Ministerio de Economía. Es una reunión que se hará de forma bimensual para abordar diversos temas, según detalló el ministro Nicolás Grau. La cita se extendió por más de dos horas, y participaron varios dirigentes gremiales de la CPC, Sonami, Abif, Asimet, entre otros.
“Es una reunión que tenía como foco este problema que aqueja y que preocupa al mundo privado y público como es la inflación. Ha sido una reunión larga, bien interesante, donde se abordaron temas muy diversos, y que como gobierno nos llevamos un conjunto de tarea respecto a cómo avanzar en la inflación. Una me parece bien interesante. creemos que es bien importante preocuparse del tema de la seguridad, como lo hemos abordado en este gobierno”, dijo el ministro Grau en un punto de prensa.
Y agregó que “y en particular hacer un trabajo muy cotidiano con el mundo privado, para ir identificando como problemas de seguridad pueden estar afectando la cadena de suministro. También hemos conversado sobre la situación de los puertos. Ha habido comentarios y propuestas bien interesantes”.
Desde los gremios empresariales, entregó su opinión el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, quien resaltó la importancia de avanzar en los temas mediante una alianza público-privada.
“Creo que Chile tiene grandes desafíos, tenemos crecimiento, productividad. La mejor manera es con esta alianza público-privada. Tenemos que encontrar puntos de encuentro. Tenemos que encontrar soluciones conjuntas. Hoy se tocaron varios temas, uno de ellos es la inflación. Confiamos que estas reuniones puedan tener fruto”, señaló Dante Arrigoni.
Por su parte, la directora de empresas Manola Sánchez, sostuvo que “esta invitación a la gran empresa, que esperamos que sea la primera de varias reuniones. Hoy hablamos, sobre todo, de inflación, pero queremos abordar muchos temas y para eso será bueno tener una periodicidad en estas reuniones”.
En esta primera reunión participaron también Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC); Rodolfo Véliz, vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA); Francisco Costabal, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI); Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B Chile; Francisca Lorenzini, gerenta de Innovación de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA); Macarena Navarrete, CEO Chile de Ernst & Young; Juan Esteban Laval, fiscal de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF); María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS); Cristián Allendes, titular de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); Paula Urenda, gerenta general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX).
Fuente: La Tercera online, mayo 27 de 2022
La industria productiva nacional está en alerta por el alza generalizada en sus principales costos de producción. Así lo dio a conocer el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, quien señaló que los valores de transporte y mano de obra en el país han mostrado grandes alzas en los últimos 12 meses, alcanzando 22,4% y 7,1% respectivamente. A ello se agrega el índice de precio del acero, insumo relevante para la industria metalúrgica metalmecánica, que aumentó 44% en ese mismo periodo, lo cual se suma al alza exhibida en los años 2020 y 2021, de tal forma que el indicador se encuentra 77% sobre su valor de enero 2018.
Arrigoni sostuvo que el alza de cerca del 65% en el pecio del petróleo WTI en 12 meses también ha golpeado fuerte a la industria, al igual que la depreciación del tipo de cambio, que ha subido 15% en el último año, aumentando el costo en pesos de los insumos importados. Según señaló el dirigente gremial, esta situación forma parte del diagnóstico que mostrará ASIMET durante la Mesa de Diálogo con la Gran Empresa, instancia en la que participarán los principales actores productivos del país y que fue convocada por el ministro de Economía, Nicolás Grau, con el propósito de identificar medidas y acciones que permitan mitigar presentes y futuras presiones inflacionarias.
Como parte de estas medidas para reducir presiones de costos, el presidente de ASIMET indicó que como gremio plantearán en esta mesa que, para compensar las pérdidas de competitividad generadas por el proyecto de 40 horas, “recomendaremos aumentar la flexibilidad y gradualidad de su ejecución, de tal forma que la aplicación de esa ley no se traduzca en mayores costos inmediatos para las empresas, con sus potenciales impactos en precios para los consumidores. Esto puede ser analizado en la mesa técnica del proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas, que anunció la ministra del Trabajo”, sostuvo.
Otra propuesta del gremio será la puesta en marcha de políticas estructurales que permitan fortalecer la actividad industrial, lo que, para Arrigoni, “generaría ganancias en eficiencias, que se podrían traducir en precios más bajos en el largo plazo. La Estrategia Industrial elaborada por ASIMET, y que le presentamos hace un tiempo al ministro Grau, contiene una serie de medidas que llevarían a menores costos de producción, tales como incentivos a la renovación tecnológica y para invertir en investigación y desarrollo, todo ello a través de asociaciones público-privadas. De esta forma, la Estrategia Industrial no sólo permitiría mitigar potenciales presiones de costos, sino que también mejoraría la competitividad del sector y potenciaría la creación de empleo en el país”, indicó.
La autonomía del Banco Central, con un objetivo explícito de estabilidad de precios, una política fiscal disciplinada, que evite tener fuentes internas de inflación – como aquellas derivadas de una inyección de gasto público insostenible- y un ajuste en los parámetros del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles también forman parte de la propuesta que llevará ASIMET a la Mesa de Diálogo.
Fuente: Diario Estrategia, mayo 27 de 2022
Covington & Burling y Steptoe son algunas de las firmas especializadas en litigios que miran con atención el caso chileno desde 2019, ante la ola de consultas recibidas por parte de inversionistas con presencia local.
Litigantes británicos y norteamericanos cuentan que no es un fenómeno reciente las consultas y solicitudes de análisis que han recibido de parte de sus pares locales e inversionistas nacionales y extranjeros para conocer los mecanismos de protección de inversiones disponibles frente a eventuales cambios regulatorios y constitucionales que puedan afectar sus negocios. El estallido social fue el detonante y de ahí solo se ha profundizado. Eso es lo que cuentan Nicole Duclos, la litigante chilena socia de la firma norteamericana Covington & Burling que defendió a Hyundai en su conflicto con el MOP, y Matthew Coleman, socio de la firma inglesa Steptoe & Johnson, quien hace poco más de un mes estuvo de paso en Chile participando de una charla en el estudio Prieto para también abordar las particularidades de los distintos mecanismos existentes para proteger inversiones.
“Los inversionistas chilenos también buscan conocer cómo deben estructurar sus futuras inversiones a fin de contar con la protección de tratados internacionales”.
Nicole Duclos, socia Covington & Burling
“Los inversionistas también quieren saber cómo deben operar en el futuro”
Nicole Duclos sigue de cerca la actualidad local, y ha sido protagonista de seminarios locales orientados a abordar temas como los mecanismos de protección de inversiones realizados post estallido social, específicamente uno organizado por Amcham y el estudio Bofill Escobar Silva que, el año pasado reunió a un selecto grupo de litigantes internacionales entre los que estaban representantes de Jones Day, Dechert, Freshfields, White & Case, entre otros. Así como mantiene contacto con estudios chilenos frente a la creciente actividad en torno a los cambios legales que podrían profundizarse.
-¿Desde cuándo Chile esté en el radar de estudios internacionales especializados en litigios de inversión?
-Ha estado en el radar desde el estallido social en octubre de 2019. Este interés se mantuvo durante el proceso eleccionario del 2021, y se ha acentuado durante la Convención Constitucional. Cabe señalar, además, que ciertas reformas constitucionales y legales, como el retiro de rentas vitalicias y el proyecto de ley de royalty minero, se suman a los cambios que han generado interés entre aquellos que invierten en el país y los estudios que los representan.
-¿Cuáles son las motivaciones o preguntas con que llegan los inversionistas?
-Los inversionistas quieren entender cuáles son sus opciones legales y, en particular, sus derechos bajo el derecho internacional.
Este fenómeno no es exclusivo de Chile. Lo observamos en otras jurisdicciones de Latinoamérica en las que se observan reformas legales y regulatorias que van de la mano de cambios políticos, económicos y sociales, como es el caso de México, Perú y, potencialmente, Colombia.
-¿Cuáles son las herramientas o mecanismos que generan más interés?
-Los tratados bilaterales de inversión y los capítulos de inversión de los tratados de libre comercio suscritos por Chile. Estos tienen la particularidad de que los inversionistas extranjeros tienen el derecho a iniciar acciones directas en contra del Estado de Chile en el evento de que éste no cumpla con sus obligaciones de protección a las inversiones. Ahora bien, dichas acciones no son demandas judiciales ante las cortes chilenas, sino que en arbitrajes internacionales fuera de Chile.
-¿Cuáles son las consultas más específicas que hacen los inversionistas?
-Por una parte, monitorean los cambios constitucionales, legales y regulatorios que podrían impactar sus inversiones. Por otra, identificar cuáles son los tratados bajo los cuales podrían invocar protección y, de ser necesario, iniciar un arbitraje internacional. Asimismo, los inversionistas han querido saber cómo debiesen invertir en el futuro a fin de contar con la protección de dichos tratados.
Estas preguntas no sólo se las han planteado los inversionistas extranjeros, sino que también los inversionistas chilenos, quienes, quizás por primera vez, han querido saber cómo deben estructurar sus futuras inversiones a fin de contar con la protección de tratados internacionales de inversión.
“Algunas firmas de abogados chilenas están interesadas en trabajar con oficinas internacionales con experiencia en litigios contra Estados”.
Matthew Coleman, socio lider en litigios de Steptoe & Johnson
“Existe la posibilidad de que un número significativo de inversionistas extranjeros presenten demandas contra Chile”
Matthew Coleman no puede dejar de hacer un paralelo entre lo vivido en el Brexit y la incertidumbre que generó el proceso, no solo en el minuto del referéndum, sino por las consecuencias que trajo. Y alerta que en Chile la situación es aún más compleja pues lo que se está intentando es un reordenamiento mucho más extenso del orden constitucional existente.
-¿Cómo observa el proceso constitucional chileno?
– Cuando veo el proceso en curso en Chile para reescribir la Constitución, con el resultado final de someterlo a referéndum, no puedo evitar compararlo con mi propia experiencia de vivir en el Reino Unido durante el Brexit y ahora el período posterior. Un período de gran incertidumbre y narrativas contrapuestas en el Reino Unido.
Lo que se está intentando en Chile es un reordenamiento mucho más extenso del orden constitucional existente, y nuevamente la decisión final será determinada por medio de un referéndum. Sospecho que si se realizan cambios a la Constitución, todos sus efectos no se conocerán hasta muchos años después de que se realicen esos ajustes. Por lo tanto, hay un elemento de incertidumbre en lo que está haciendo Chile y cuál será el resultado final.
-En un proceso que aún no finaliza ¿Por qué acudir a un asesor legal extranjero ahora?
– La incertidumbre, y una posible pérdida futura, es lo que está haciendo que muchos inversionistas consulten con firmas de abogados (locales e internacionales) para obtener una mejor comprensión del proceso que se lleva a cabo en Chile, cómo ese proceso puede afectar sus inversiones y qué alternativas tienen para litigar contra Chile como una cuestión de derecho internacional si los cambios a la Constitución les causan pérdidas financieras.
-Para un estudio como el suyo, ¿por qué es de interés venir a Chile y escuchar a los inversionistas?
-El derecho internacional es de particular interés para las firmas de abogados como la mía, ya que consideramos que existe la posibilidad de que un número significativo de inversionistas extranjeros presenten demandas contra Chile si sufren pérdidas como consecuencia de los cambios a la Constitución. Sé que los abogados en Chile también están considerando los mismos temas.
-¿Las firmas locales ya han tomado contacto con uds.? ¿Cuáles?
-Algunas firmas de abogados chilenas están interesadas en trabajar con oficinas internacionales que tienen experiencia en la presentación de demandas contra Estados en otras jurisdicciones, por su alta especialización. Y por otro lado, a las firmas de abogados internacionales les interesa trabajar con firmas locales, por su profundo conocimiento del proceso constitucional y otros asuntos domésticos relevantes. (Sobre con quiénes han conversado, prefirió no revelarlo).
–¿Cuáles son las preguntas que hoy se hacen los inversionistas extranjeros sobre la situación chilena?
-En su nivel más básico, quieren saber cómo los cambios a la Constitución afectarán sus inversiones. Ellos realizan inversiones en función de una tasa de rendimiento esperada, que en parte está determinada por el entorno regulatorio, y en la expectativa de que sus derechos de propiedad estarán protegidos por la ley. A algunos les preocupa que sus inversiones puedan ser expropiadas. También quieren saber si tendrán recursos bajo las leyes chilenas e internacionales para recuperar sus pérdidas de Chile y si hay algo que deberían hacer ahora para asegurarse de que están protegidos contra acciones gubernamentales adversas que puedan ocurrir en el futuro.
-En ese escenario ¿Cuáles diría que son los mecanismos de resolución de disputas de inversión más recomendados y los que generan mayor interés?
-Suponemos que no habrá remedios que los inversionistas extranjeros (o incluso nacionales) puedan buscar en los tribunales de Chile si hay cambios a la Constitución que les causen pérdidas. La razón por la que digo esto es porque (presuntamente) una nueva constitución, y la legislación subsidiaria posterior, facultarán al Gobierno de Chile para tomar las medidas particulares que decida tomar. Por lo tanto, los inversores extranjeros deberán recurrir a los mecanismos que existen en el ámbito del derecho internacional.
-¿Cuáles son esas opciones?
– Chile ha suscrito más de cincuenta tratados de inversión vigentes con otros Estados, también ha suscrito una serie de tratados de libre comercio que contienen protecciones similares a las que se encuentran en los tratados de inversión. Estos son los mejores instrumentos legales que los inversionistas extranjeros tienen a su disposición para recuperar pérdidas derivadas de medidas gubernamentales adversas.
Es importante destacar también que Chile se compromete a someter las disputas de inversión entre él y los inversionistas extranjeros a arbitraje internacional vinculante. Por lo tanto, los inversionistas podrán presentar demandas contra el Estado mediante arbitraje internacional si el país no cumple con sus obligaciones en virtud de tratados y tratados de libre comercio.
Es importante recordar que estos tratados y acuerdos de libre comercio no solo brindan protección a los inversionistas extranjeros que invierten en Chile. Por ejemplo, existe un tratado de inversión entre España y Chile. Bajo ese tratado, los inversionistas chilenos que invierten en España están cubiertos por las protecciones del tratado y los inversionistas españoles que invierten en Chile también están protegidos.
-A la fecha ¿ qué tipo de empresas o industrias son las que más han consultado?
– Las empresas de servicios públicos (agua, electricidad, etc.) y las empresas mineras, y los inversionistas que invierten en esas empresas.
Fuente: Diario Financiero, mayo 26 de 2022
El 95,6% de las expediciones viajó a naciones con las que Chile tiene suscrito Tratados de Libre Comercio
El comercio exterior chileno alcanzó los 67.767 millones de dólares entre enero y abril de 2022, lo que es igual a un 20% más que en igual período del pasado año. En tanto, la economía creció en el primer trimestre un 7,2% comparado con los mismos 90 días de 2021.
Los envíos llegaron a 182 países. Nunca mejor dicho el que los bienes chilenos son comercializados por todo el planeta. Las Naciones Unidas tiene reconocidos a 193 Estados, aunque hay algunos muy importantes que no forman parte de la ONU por diversas razones como Taiwán, Puerto Rico, Palestina o Kosovo y/o algunas islas.
Del total de compradores de productos nacionales, 96 incrementaron sus adquisiciones. Las mayores alzas en valor exportado correspondieron a las entregadas en China, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Países Bajos, México, Brasil, Singapur y Colombia.
Hay más. El 95,6% de las expediciones viajó a naciones con las que Chile tiene suscrito Tratados de Libre Comercio. Así, China compró por precio de 13.558 millones de dólares.
Por cierto, el Ministro de Relaciones Exteriores de España, José Manuel Albares, conminó a sus homólogos de la Unión Europea a acometer de modo definitivo la ratificación de las modernizaciones de los Acuerdos comerciales con Chile y México, como, también, suscribir el tratado con Mercosur. Albares, indicó» no hay una región en el mundo que se alinee con Europa desde América Latina, pero Europa le está dando la espalda constantemente… Insistiré en que necesitamos finalizar, ratificar y definitivamente avanzar acuerdos comerciales con Chile y México.» Y por supuesto Mercosur», dijo.
Si miramos por zonas geográficas, Asia es el receptor del 61% de las exportaciones chilenas, un 21% más que en igual lapso de tiempo del anterior ejercicio. A renglón seguido figuran América del Norte (17%), Latinoamérica (12%) y Europa (9%).
Ascensos destacados fueron las remesas a: Corea del Sur (+ 690 millones de dólares), la Alianza del Pacífico (325 millones), Mercosur (195 millones) y el P4- Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei Darussalam (109 millones).
A su vez hubo retrocesos en Bolivia (-39 millones de dólares), Australia (-36 millones), Turquía (-35 millones), EFTA (-35 millones) y la Unión Europea (-10 millones).
Igualmente, los servicios experimentaron una subida de un 16% alcanzando los 453 millones de dólares en estos meses iniciales de 2022. Los más utilizados han sido los de mantenimiento y reparación de aviones, el hosting para sitios web y correo electrónico, apoyo técnico en computación e informática, comercialización de espacios publicitarios en sitios web y la administración de carteras de inversión en el extranjero.
Otros servicios que sobresalieron fueron los de filmación de películas, investigación y desarrollo en la química, la biología y la agronomía, y el diseño y desarrollo de aplicaciones de tecnologías web. Estados Unidos tuvo una participación del 39% del total de los envíos. A continuación, se ubican Perú y Colombia con cuotas del 19% y 7%, respectivamente.
Como saben, de norte a sur Chile está dividido en 16 regiones, cada una hace considerables esfuerzos por colocar sus mercancías en el extranjero. En este comienzo de 2022 trece anotan mejoras respecto de 2021, las más efectivas son Antofagasta (2.117 millones de dólares), Biobío (+643 millones), Tarapacá (+ 617 millones), Los Lagos (+ 486 millones) y Valparaíso (+ 468 millones).
¿Qué venden cada una? La oferta general es más amplia y está en evolución permanente, aunque los volúmenes más demandados los acaparan unas cuantas referencias. Del límite norte al extremo sur continental hay algo más de 4.300 kilómetros, esto es hoy lo más solicitado de cada «región del fin del mundo»:
Arica y Parinacota: ácidos bóricos, cátodos de cobre refinado y aceites de pescado. Tarapacá: minerales de cobre, yodo, sal, molibdeno y cables de cobre. Antofagasta: cátodos de cobre, minerales de cobre, carbonatos de litio. Atacama: cátodos de cobre, pellets de hierro, manufacturas de plomo y uvas sultaninas frescas. Coquimbo: minerales de cobre, concentrados de molibdeno sin tostar, uvas red globe, minerales de hierro, uvas sultaninas, pigmentos y uvas black seedless. Valparaíso: cátodos de cobre, ánodos de cobre, uvas frescas, cajas de cambio y aguacates.
Región Metropolitana: servicios, lingotes de oro y cátodos de cobre. O’Higgins: cátodos de cobre, carne de porcino congelada, ciruelas frescas, uvas frescas, cerezas y nectarines frescos. Maule: cartulinas, manzanas royal gala, celulosa cruda de coníferas, avellanas, jugo de manzana, jaleas, purés de frutas, cerezas y pulpa de durazno. Ñuble: celulosa, madera aserrada, madera contrachapada, perfiles y molduras y tableros MDF. Semillas de girasol y de nabo, sacos de papel, cerezas congeladas, frambuesas congeladas y espárragos congelados.
Bío-Bío: madera contrachapada, los perfiles y molduras de madera y puertas y marcos de madera, entre otros muchos. La Araucanía: celulosa de coníferas, avenas, tableros OSB y carne bovina. Los Ríos: madera en plaquitas, la celulosa de eucaliptus, el queso gouda, pasta de madera para disolver, leche en polvo, carraghenina y bulbos de tulipán en reposo vegetativo. Los Lagos: de salmones, truchas y aceites de pescado. Aysén: zinc, filetes de salmón, merluza austral y lana. Magallanes: salmón, metanol, bacalao de profundidad y carne de ovinos.
En el periodo un total de 4.899 empresas registraron ventas al exterior, un 2% menos que en 2021. El 47% de las exportadoras son MiPYME (2.324), forjaron el 2,2% del importe expedido por el país. En contrapartida, el 97,5% del montante despachado fue elaborado por 2.198 firmas de tamaño grande.
Fuente: www.wolfypablo.com, mayo 26 de 2022
De acuerdo a datos de Mercer Chile, en alianza con la Red de Recursos Humanos, el 83% de las firmas ya realizó algún tipo de incremento salarial en lo que va del año.
El alza de la inflación, en el último tiempo, se ha instalado como el gran tema tanto en los hogares como en el ambiente laboral. De hecho, su impacto en los bolsillos de las y los chilenos -que se traduce en un menor poder adquisitivo- se ha posicionado como uno de los más relevantes en el marco de las negociaciones colectivas vistas este año.
Y las interrogantes sobre la materia se repiten al interior de las compañías a nivel gerencial, como entre los mismos trabajadores: ¿Subirán más los precios en el país? ¿Hasta cuándo se extenderá dicha alza y la preocupación? son parte de las dudas.
Los presupuestos iniciales de las firmas contemplaban un avance salarial promedio de 4,18%, que posteriormente fue ajustado, señala el sondeo.
Un sondeo de Mercer Chile, en el que participaron 135 empresas con presencia nacional, un 83% de corroboró que ya realizó algún tipo de incremento salarial en lo que va del presente ejercicio, siendo las firmas participantes de la industria de high tech las que en su totalidad han realizado este reajuste.
Conforme a esta medición, que contó con la colaboración de la Red de Recursos Humanos, los incrementos salariales en las firmas se dan, principalmente, por tres factores: uno, el mérito de los trabajadores; dos, condiciones del mercado; y, finalmente, ajustes en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Decidor en este contexto de presiones en el valor de los productos, el 69% de las empresas afirmó que aplicará el incremento por razones de inflación durante estos meses.
En abril este indicador alcanzó una variació anual de 10,5%, un nivel no visto en el país en décadas.
“Dado el contexto económico que se está atravesando para las organizaciones es muy importante dar este incremento salarial entendiendo que los trabajadores lo necesitan cada vez más”, dice Agustina Bellido, líder de carrera en Mercer Chile.
Sin embargo, en varios casos serán suspendidos los aumentos determinados por la variable de mérito -ligada a la evaluación de desempeño del empleado-, particularmente en la industria de servicios (no financieros), automotriz, transporte y logística e ingeniería y construcción.
¿Y cuánto será el aumento?
Con respecto a la magnitud de los incrementos por IPC, el sondeo arrojó que los incrementos salariales totales presupuestados para 2022 con este factor serán del 6,44% en promedio.
Sin embargo, ese número no era el inicial, ya que los presupuestos iniciales de las firmas contemplaban un avance salarial promedio de 4,18%, que posteriormente fue ajustado.
En cuanto a la periodicidad de las prácticas de incremento salarial por inflación, un 24% de las empresas llevó a cabo el ajuste salarial en el mes de enero, y la segunda ola de incrementos se realizará en el mes de julio, con un 13% de las preferencias. Respecto a los incrementos por mérito, un 34% se llevó a cabo en el mes de abril.
Al considerar las otras variables para realizar reajustes de sueldo además del IPC -es decir mérito y ajuste de mercado-, los datos muestran que para este año los meses donde más se realizan ajustes de salarios serán principalmente en los meses de enero, abril, marzo, julio y diciembre.
Además, se calcula que las empresas, en promedio, darán dos incrementos salariales al año.
Las perspectivas
La encuesta también preguntó sobre las proyecciones para el 2023, del total de las empresas participantes, un 79% indicó que sí darán incrementos salariales, tanto por inflación y/o por mérito.
Sin embargo, en promedio el porcentaje de aumento salarial total para el próximo año es de 6,53%, es decir menos de lo que se presupuesta de inflación para este año.
“Podemos ver que el próximo año habrá un aumento de sueldo para los trabajadores, sin embargo, el porcentaje de la incrementación sería más baja que la del 2022, principalmente porque las empresas no tienen claridad de cómo seguirán los ajustes económicos, dado las alzas e inflación del mundo y el país”, finaliza la ejecutiva de Mercer.
Fuente: Diario Financiero, mayo 26 de 2022
Gesto del mandatario se dio en el marco de la promulgación del nuevo salario mínimo. También lo sumó a gira a EEUU.
Un nuevo espacio consultivo inaugurará el Ministerio de Economía este viernes. A fines de abril la cartera liderada por Nicolás Grau puso en marcha una instancia para trabajar de la mano de las Micro, Pequeñas y Medianas (MiPyme), y ahora será el turno de las grandes firmas.
La instancia, a la que se refirió el domingo en Mesa Central de Canal 13, tiene como propósito iniciar un proceso de diálogo que permita abrir oportunidades y “sostener una relación de colaboración con este relevante sector de la economía”, explicaron desde la cartera. La inflación e inversiones, aspectos de interés tanto para el equipo económico del gobierno como para el sector privado, serán temas del primer encuentro.
El funcionamiento específico de la mesa se conversará en esta primera reunión, pero el plan de Economía es que el trabajo se dé de manera similar a lo que ocurre con el Consejo Consultivo MiPyme, que está trabajando en acciones de corto, mediano y largo plazo de cara a la reactivación económica, junto con dar soluciones a preocupaciones estructurales del sector.
El ministro Grau liderará la reunión de la que también está contemplada que participe la subsecretaria del ramo, Javiera Petersen. Por el lado de los invitados, en total son 15 los gremios y entidades convocadas a la sesión inaugural de la mesa de diálogo, y ya confirmaron su asistencia los presidentes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (Asimet), de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y de la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex).
Se sumarán los titulares de las seis ramas de la CPC: Sofofa, Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Asociación de Bancos (ABIF), Sociedad Nacional de Agricultura, la Cámara Nacional de Comercio y la Cámara Chilena de la Construcción. Y también se extendió la invitación al presidente del Consejo Minero y de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), además de Macarena Navarrete en representación de Icare y Amcham, a Josefa Monge por Empresas B, y a Manuela Sánchez de parte de BCI, CAP y Mall Plaza.
La señal del Presidente
La cita se concretará en medio de la señal de acercamiento con el gran empresariado que envió ayer el Presidente Gabriel Boric en medio de la ceremonia de promulgación de la ley que eleva el sueldo mínimo a $ 400 mil en agosto, al invitar al líder de la CPC, Juan Sutil -presente en la ocasión-, a que asista a la cuenta pública del 1 de junio en el Congreso.
Es el momento, dijo el mandatario, en que se expresen las opiniones y con diálogo se enfrenten los desafíos del país.
Lo propio hizo con los gremios PYME, que también estaban en La Moneda.
Pero no fue el único gesto hacia Sutil, pues una vez terminada la actividad conversó un par de minutos con Sutil, a quien invitó a su gira a los Estados Unidos para asistir a la Cumbre de las Américas.
Junto con agradecer el gesto, Sutil señaló que queda por resolver si va a Estados Unidos o acompaña a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, a la OIT en Ginebra.
El Presidente Boric viajará a Los Ángeles, donde se desarrollará la Cumbre de Las Américas, que también contempla un foro de CEO de empresas de la región.
Fuente: Diario Financiero, mayo 24 de 2022
A través de un dictamen, el servicio reconoce la existencia de la citada instancia, pero sostiene que no existe un procedimiento establecido en el Código del Trabajo en torno a sus negociaciones y procedimientos.
Una historia que no para y sigue sumando diversas temporadas y capítulos, como una serie de televisión. En eso parece haberse transformado la discusión en torno a los grupos negociadores, es decir, aquella instancia que surge en empresas sin sindicatos para relacionarse con el empleador.
En julio de 2018 el exdirector del Trabajo, Mauricio Peñaloza, emitió un dictamen en el que reconoció esa figura como sujetos que pueden negociar colectivamente -símil de un sindicato-, pese a que se trataba de una materia que quedó sin regulación en la reforma laboral de la expresidenta Michelle Bachelet luego de que esta pasara por el Tribunal Constitucional en 2016.
En ese momento, el TC eliminó la titularidad sindical del proyecto, lo que significó el reconocimiento de la existencia de los grupos a la par de los sindicatos. Sin embargo, la entidad no definió la forma de negociación, plazos o requisitos.
Para llenar dicho vacío, Peñaloza en su dictamen consignó como instrumentos colectivos válidos los acuerdos suscritos por ellos, señalando que el servicio tenía el deber de registrarlos. Un pronunciamiento que generó polémica y molestia al interior del mundo laboral, el cual llevó el tema a la justicia, escalando -pero sin suerte- incluso hasta la Corte Suprema.
Una negociación “atípica”
Si bien la discusión ya parecía cerrada, el nuevo director del Trabajo, el abogado Pablo Zenteno, volvió a analizar el tema a raíz de la consulta de una empresa y para sorpresa de los actores laborales, dejó sin efecto lo señalado por Peñaloza y retomó la doctrina inicial planteada por el exdirector del Trabajo en la segunda administración de Bachelet, Christian Melis.
Los grupos negociadores, dice el texto, al tratarse de entidades que no están proscritas en la actual legislación, solo pueden desarrollar un procedimiento de negociación de “carácter atípico” debido a la inexistencia de normas legales que regulen dicho aspecto.
“La única vía plausible para la materialización de la negociación colectiva es el desarrollo de un procedimiento de naturaleza atípica en que las propias partes se otorgan las reglas pertinentes, circunstancia que tendrá una serie de implicancias y efectos necesarios de advertir”, señala el dictamen.
Para Zenteno, la ausencia de un procedimiento legal implica que la DT no está habilitada para determinar la forma en que se ejerce la voluntad colectiva en este caso, siendo una materia exclusiva del legislador.
“La inexistencia de lo anterior impide su nacimiento y, por tanto, la calificación de instrumento colectivo regido por el libro IV del Código del Trabajo a los acuerdos celebrados por un grupo negociador”, indica el dictamen. Esto significaría que tampoco se pueden registrar como instrumentos bajo las reglas del Código del Trabajo.
Desde la perspectiva del actual líder del servicio, la DT es “incompetente” para determinar cómo deberán llevarse a efecto estas negociaciones ante la ausencia de un marco legal que interpretar.
Si bien para la Dirección del Trabajo el derecho a negociar colectivamente radica en todos y cada uno de los trabajadores, el legislador solo ha tipificado dos procedimientos de negociación, los cuales se encuentran destinados en su ejercicio exclusivamente a uno o más sindicatos.
Para el exdirector del Trabajo, Christian Melis, en este nuevo pronunciamiento se vuelve a una doctrina “que nunca debió cambiar”. A su juicio, se volvió a la definición adecuada al tema, pues se trata de una materia sobre la que la DT no puede pronunciarse, ya que su regulación le compete a los legisladores.
De acuerdo a datos del servicio, en 2020 se registraron 2.443 instrumentos colectivos, los que involucraron a 324.922 personas.
De dicha cifra, solo 134 instrumentos fueron acuerdos de grupos negociadores, los que involucraron a 7.803 trabajadores.
Servicio activa mesa tripartita para
incentivar cumplimiento de Ley laboral
Una reunión que culminó con el acuerdo para avanzar en la definición de estrategias para la consecución plena del trabajo decente en el país sostuvieron ayer el director del Trabajo, Pablo Zenteno, y el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil.
Tras la cita, la autoridad explicó que invitó a la CPC y a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) a conformar una mesa de monitoreo de incumplimiento laboral y fiscalizaciones, para avanzar en el cumplimiento de la legislación laboral.
La idea, precisó el director, es presentarle a los actores un diagnóstico del servicio, en el cual se identificó a los sectores con más falencias en materia laboral, y sobre esa base avanzar en la búsqueda de soluciones.
“La idea es que sin renunciar a nuestras herramientas y con el acompañamiento técnico de la OIT, identifiquemos en un breve plazo por qué se están produciendo los incumplimientos, ordenar y ver la búsqueda de soluciones entre las contrapartes y que pueda encontrarse una solución masiva, de carácter amplio a las problemáticas que ahí se producen”, dijo Zenteno, agregando que si no es posible encontrar soluciones, “nosotros tendremos que seguir haciendo uso de manera más intensiva de nuestras herramientas de fiscalización y sanción”.
Sutil, por su lado, valoró la conversación y la conformación de la instancia de trabajo. “Esto es el inicio de un camino que tiene el compromiso tripartito de avanzar”, sostuvo.
Fuente: Diario Financiero, mayo 20 de 2022