Las remuneraciones reales en el país descendieron 1,7% en el décimo mes del año, su menor retroceso desde mayo de este año.
Pese a mostrar signos de moderación, los salarios salarios siguen cifras negativas ante la destrucción del poder adquisitivo que ha significado la alta inflación que golpea al país.
Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Remuneraciones Real -que descuenta la variación del IPC- registró en octubre una baja de 1,7% respecto al mismo mes de 2021, completando así 13 meses consecutivos de retrocesos.
Sin embargo, se trata de la menor caída desde mayo de este año, cuando el índice también mostró un descenso de 1,7%. De hecho, en los últimos cuatro meses los salarios reales venían cayendo sobre 2%, incluso superando el 2,5% en meses como julio y agosto.
Con el dato del décimo mes del año, el indicador acumuló una caída de 2,4% en lo que va del año.
Por otro lado, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de Mano de Obra (ICMO) registraron alzas en doce meses de 10,9% y 10,5%, respectivamente.
Por sector económico, Comercio, Industria Manufacturera, Construcción y Minería consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores.
La remuneración media por hora ordinaria fue $6.047, anotando un alza interanual de 10,4%. Este valor se ubicó en $5.747 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 10,8%, mientras que para los hombres se situó en $6.306, registrando un aumento de 10,1% en el mismo período.
Mientras que el costo medio de la mano de obra por hora total fue $6.923, consignando un crecimiento de 10,2% en doce meses. Este valor se ubicó en $6.570 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 10,6%, y en $7.230 para los hombres, registrando un alza de 9,8% en el mismo período.
La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -8,9%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9,1%, señaló el INE.
Fuente: Emol economía, diciembre 06 de 2022
La cifra se ubicó en la parte baja de las expectativas de analistas, que apostaban por un descenso de entre 0,9% y 2,5%.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre registró una caída de 1,2% en comparación con igual mes del año anterior, según informó este jueves el Banco Central.
Tal como lo esperaba el mercado, con este dato se concretó la segunda caída mensual consecutiva y el mayor retroceso desde febrero de 2021, cuando el país aún sentía el impacto de las restricciones por la pandemia. Lo que sí, la cifra se ubicó en la parte baja de las expectativas de analistas, que apostaban por un descenso de entre 0,9% y 2,5%.
Según la entidad presidida por Rosanna Costa, el resultado del Imacec del décimo mes del año se explicó por la caída del comercio y, en menor medida, por la industria manufacturera.
En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y cayó 0,8% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que octubre de 2021.
El crecimiento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por «el desempeño de la minería».
Por otro lado, el Imacec no minero presentó un una disminución de 1,8% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, cayó 0,4% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
La producción de bienes creció 0,7%, resultado que fue explicado por el aumento de 1,7% de la minería, el cual fue compensado en parte por la caída de 5,0% de la industria. En tanto, el resto de bienes no registró variación.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un crecimiento de 1,8% respecto del mes anterior.
Esto, mientras que la actividad comercial presentó una disminución de 10,3%, resultado explicado por el comercio minorista y mayorista. Ambas actividades presentaron caídas generalizadas en todos sus componentes.
En minoristas incidieron las menores ventas en grandes tiendas y supermercados y, en mayoristas, las materias primas, alimentos, bebidas y maquinaria y equipo.
En tanto, las cifras desestacionalizadas mostraron un aumento de 0,4% respecto del mes precedente.
Finalmente, los servicios presentaron un crecimiento de 0,9%, resultado explicado por el desempeño de los servicios empresariales, seguido por el transporte.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios presentaron una caída de 0,6% respecto del mes anterior.
Fuente: Emol economía, diciembre 01 de 2022
La cifra contrasta con la caída de un 2,4% de puestos de trabajo que exhibió el país a nivel nacional en el mismo periodo, razón por la que el presidente del gremio, Dante Arrigoni, urgió a implementar cuanto antes una Estrategia Industrial, “porque este sector es el más eficiente para reactivar una economía estancada y crear empleos de calidad”.
Entre febrero de 2020 y agosto de 2022 la industria manufacturera creó 4.150 nuevos empleos, lo que representa un incremento de 0,5%, en tanto que, a nivel nacional, para ese periodo se registró una pérdida de 220 mil puestos de trabajo, lo que significa una caída de 2,4%. Así lo dio a conocer el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al destacar el desempeño de esta industria en materia laboral durante la crisis: “Si bien la pandemia significó una caída significativa del empleo del sector, este se ha recuperado, tanto comparado al nivel pre- pandemia como al nivel proyectado”, sostuvo.
El dirigente gremial encabezó esta mañana una conferencia desayuno con los socios de la asociación, a la que fue invitado a exponer el exsenador y experto en temas de desarrollo, Sergio Bitar, quién se refirió a los pasos que debe seguir Chile para avanzar hacia una estrategia industrial para los próximos diez años.
En la oportunidad, Arrigoni informó sobre los avances de la Mesa de la Manufactura, entidad público-privada que encabeza el Ministerio de Economía, y en la que participan diversos gremios del sector, que se encuentra trabajando en la implementación de una estrategia de desarrollo industrial. La instancia proyecta presentar una primera propuesta en marzo de 2023.
Según indicó el presidente de ASIMET, algunos datos relevantes que han surgido de esta mesa son, por ejemplo, que las empresas manufactureras a nivel mundial han sido más resilientes a los efectos negativos de la pandemia, tanto en términos de ventas como de empleo, y que tienen un rol protagónico como demandantes y oferentes en el desarrollo de energías limpias, que son necesarias para alcanzar los objetivos de descarbonización. Que es un sector de alta innovación y de mayor crecimiento de productividad que los otros rubros, por lo que su desarrollo permitiría a la economía chilena escapar de la trampa de ingresos medios en la cual se encuentra.
“Otras conclusiones de la mesa indican que la industria manufacturera genera empleos de mayor calidad, con una menor informalidad y rotación laboral que el promedio nacional, y que tiene un rol clave en la disminución de las desigualdades de género en términos de brechas salariales, participación laboral, e incorporación de mujeres en actividades de I+D”, sostuvo.
En relación a las exportaciones, Arrigoni indicó que se ha comprobado que el tamaño de la industria manufacturera se relaciona positivamente con el nivel tecnológico de los envíos al exterior. “En esta materia, Chile se encuentra en los últimos puestos, tanto en el tamaño de su industria manufacturera, como del nivel tecnológico de sus exportaciones”.
Más adelante, el presidente de ASIMET recordó que, en los últimos 20 años, la producción del sector manufacturero en Chile ha crecido a una tasa de 2,1% anual, menor al crecimiento promedio del PIB, de un 3,7% anual. Señaló que desde 1996 a 2021, la participación de las manufacturas en el PIB ha caído en un 43% (del 15,2% al 8,7%) y que el mayor retroceso se registró durante el periodo 2001- 2008, en donde se pasó de 15,9% al 10%, es decir, una disminución de 37%.
“Pero, a pesar de lo anterior, desde 2013 a 2019, vemos que las manufacturas han aumentado su participación en la Formación Bruta de Capital Fijo, es decir la inversión, de 6,6% a 8,8%. Es por ello que el trabajo de esta Mesa de la Manufactura es fundamental para implementar cuanto antes una Estrategia Industrial, porque este sector es el más eficiente para reactivar una economía estancada y crear empleos de calidad”, indicó.
Finalmente, Arrigoni señaló que esta mesa tiene dos grandes objetivos: “En primer lugar lograr una mayor productividad y mejores empleos para el sector; oportunidades de encadenamiento, innovación y mejoras productivas; fortalecer la colaboración público-privada y una transición socio- ecológica con mayores oportunidades, con especial atención al rol de las empresas de menor tamaño. Y, además, fomentar la participación de mujeres en la industria, tanto en el ámbito del trabajo como en la dirección de empresas”, concluyó.
ASIMET, noviembre 30 de 2022
El INE dio a conocer las cifras sectoriales, ad portas de que mañana publique el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del décimo mes del año.
Una nueva actualización del desempeño de los sectores productivos en el país fue la que dio a conocer esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esta vez correspondiente a lo que fue octubre de 2022 y ad portas de publicar mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del décimo mes de 2022.
Cifras que siguen mostrando el proceso de importante desaceleración que está viviendo la economía chilena. Pues, en primer lugar, el Índice de Producción Industrial volvió a mostrar número rojos, cayendo 4,2% interanualmente y anotando su quinto retroceso consecutivo.
Lo anterior, debido a las incidencias negativas de dos de los tres sectores que componen el índice. Eso sí, en su variación mensual mostró un alza de 5,9%.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado, al presentar un descenso de 9,2% respecto a igual mes del año anterior, su mayor baja desde febrero de 2021. Esto, principalmente a raíz de la baja interanual de 18,2% en elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
Le siguió en incidencia el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), que se redujo 1,5%, producto de que las tres actividades que lo componen presentaron una menor actividad, en especial gas.
Por el contrario, el Índice de Producción Minera (IPMin) creció 0,7% en relación con octubre de 2021, como consecuencia de la mayor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen, destacando la minería metálica.
En tanto, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) registró una disminución interanual de 11,4% en octubre, «incidida por la contracción en las tres divisiones que lo componen, acumulando con ello una variación de -2,4% al décimo mes del año», apuntó el INE.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar una caída de 13,5%. En ello influyó, principalmente, la contracción en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
Mientras que comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, se redujo 12,1%. Ello, a raíz de la baja en venta al por mayor de otros enseres domésticos.
Por último, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo 11,0% en doce meses. «La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario creció 1,2% respecto al mes anterior y anotó una contracción interanual de 11,8%», finalizó la entidad.
Fuente: Emol economía, noviembre 30 de 2022
La distinción es otorgada a los extranjeros por sus méritos particulares en la promoción de relaciones de amistad y colaboración con el país.
El embajador de Italia en Chile, Mauro Battocchi, entregó una relevante distinción a Dante Arrigoni, quien ha sido destacado empresario y presidente de ASIMET durante los últimos 5 años, y gestor de iniciativas en torno a la promoción de estrategias industriales destinadas a impulsar a este sector de la economía.
Se trata del reconocimiento Cavaliere dell’Ordine della Stella d’Italia, que entrega el Presidente de la República, a propuesta del ministro de Asuntos Exteriores, y que distingue a italianos en el extranjero o extranjeros que han adquirido méritos particulares en la promoción de las relaciones de amistad y colaboración entre Italia y otros países. El Ordine della Stella es el segundo honor civil del Estado y la orden republicana más antigua, habiendo reemplazado, en 2011, a la preexistente Orden de la Estrella de la Solidaridad Italiana, establecida en 1947.
La ceremonia de entrega de la insignia y del diploma firmado por el Presidente de la República de Italia, Sergio Mattarella, se realizó en la Embajada de ese país en Chile y contó con la presencia de connotados empresarios y familiares del galardonado.
Asimet, noviembre 29 de 2022
El Observatorio del Gasto Fiscal da cuenta del estado de situación de los convenios para inversión pública, en un contexto marcado por el encarecimiento de costos y la baja ejecución.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) gestiona miles de contratos de inversión pública, encargados a entes tanto privados como estatales.
En este marco, la cartera está implementando desde 2019 el “Portal de Transparencia de Obras Públicas”, una iniciativa conjunta con el Observatorio del Gasto Fiscal y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), cuyo objetivo es entregar a la ciudadanía, en formatos simplificados y con un mayor estándar de apertura, información respecto de los contratos de obras.
El portal, gestionado por la ONG pro transferencia fiscal, da cuenta del impacto que ha tenido en el sector el aumento de costos en los materiales de construcción y los consecuentes problemas de gestión.
Así, un 33,7% ha caído la cantidad de contratos de inversión pública suscritos por el MOP entre septiembre de este año y 2021. El total asciende a 1.262, versus los 1.904 de hace doce meses.
Esto da cuenta de un fuerte ajuste si se compara con el alza de 88,1% en el mismo lapso de 2021 versus 2020, en un ejercicio marcado por el despliegue de medidas para enfrentar la pandemia y un crecimiento histórico del gasto público.
Durante 2020 el MOP suscribió 1.781 contratos, por un monto de más de $ 1.291.088 millones, mientras que en 2021 sumaron 2.425 contratos por cifras que superan en total los $ 2.375.958 millones.
El monto también sufrió un ajuste, de 36%, hasta $ 1.265.111 millones. En la comparación septiembre 2021 versus 2022, la totalidad de las regiones acusan un descenso en el número de contratos suscritos, con Arica y Parinacota, O´Higgins y Maule encabezando las mermas.
Suben costos…
Una de las razones detrás de la menor suscripción de contratos se relaciona con el incremento en el monto original de los mismos, ante los efectos de una inflación récord en los últimos 30 años, por ejemplo, los materiales de la construcción.
En promedio, el valor de los ha excedido en 8,1% su precio inicial a septiembre si se compara con 2021, con un sobrecosto promedio de $ 67 millones.
En este indicador, Atacama, Arica y Parinacota y Coquimbo lideraron en los aumentos porcentuales del valor.
En promedio, un 9,2% de los contratos de inversión pública ha sido objeto de modificaciones en su valor, cuya proporción más alta se registra en Coquimbo, Arica y Parinacota y Los Lagos.
Ahora, en términos del monto promedio de aumento asociado a los contratos modificados, las mayores cifras se las llevan también Atacama y Arica y Parinacota, con un incremento promedio por contrato de $ 326 millones y $ 220 millones, respectivamente, seguido por la Metropolitana, con $ 141 millones, y O’Higgins con $ 134 millones promedio.
El investigador del Observatorio del Gasto Fiscal, Manuel Henríquez, explica que en la medida que la duración del contrato se extienda a más de un año, aumenta “significativamente” la probabilidad de que sufra una modificación al alza; y, al mismo tiempo, en la medida que el proceso de contratación de la empresa adjudicada haya sido más competitivo, la probabilidad de que se genere una modificación de los montos se incrementa.
“En la medida que los organismos ejecutores de los contratos de obras públicas identifiquen anticipadamente los factores estructurales que son causales de estos aumentos, entonces mayor será la eficiencia en reducir esos aumentos de costos en el tiempo, lo que sin duda implicaría un uso más eficiente de los recursos fiscales destinados a obras públicas”, recalca.
El experto recalca que el análisis no contempla las alzas que se producen en los montos iniciales a causa de los mecanismos de reajustabilidad de los contratos.
…Y aumentan plazos
A septiembre, el 7,5% de los contratos suscritos por el MOP a nivel nacional que se encuentran en ejecución han presentado desfase en su ejecución respecto a los plazos programados originalmente, representando una demora promedio de 175 días por contrato.
Las regiones que acumulan un mayor porcentaje de desfase son Tarapacá y Atacama (con un 11,7% aproximadamente de sus contratos con desviaciones), seguido por Los Ríos, con un 11,2%, y Ñuble, con un 10% de sus contratos en esta condición.
Estos desfases equivalen a tiempos promedio de retraso por contrato que fluctúan entre 79 y 142 días, lo que representa una desviación que va entre el 28% y el 48% del plazo total de duración de esos contratos.
Fuente: Diario Financiero, noviembre 21 de 2022
Según el Informe de Cuentas Nacionales que elabora el Banco Central, en el resultado incidió el crecimiento de los servicios frente a las caídas de las actividades del comercio y la minería.
El Banco Central publicó este viernes su Informe de Cuentas Nacionales correspondiente al tercer trimestre de 2022.
De acuerdo a la entidad presidida por Rosanna Costa, en dicho periodo, el Producto Interno Bruto (PIB) presentó una variación de 0,3% respecto de igual periodo del año anterior. En contraste, la demanda interna se redujo 1,5%, en línea con un menor consumo de los hogares.
«Desde la perspectiva del origen, las actividades presentaron resultados que se compensaron entre sí. Por una parte, destacó el crecimiento de los servicios, en particular de los servicios personales y el transporte. Contrarrestaron lo anterior, las caídas del comercio y la minería, principalmente», apuntó el instituto emisor.
En términos desestacionalizados, el Central menciona que «la actividad económica exhibió una desaceleración de 1,2% respecto del trimestre anterior. Este resultado se explicó principalmente por el desempeño de los servicios personales, la minería y el comercio».
«La caída de 1,2% de la actividad con respecto al trimestre anterior se explicó por una menor demanda interna, efecto parcialmente compensado por mayores exportaciones netas. En la primera incidió la variación de existencias y, en la segunda, las importaciones», añade.
Consumo e inversión
En el documento, el ente rector plantea que la contracción de 1,5% de la demanda interna se explicó por el desempeño de los hogares y, en menor medida, de la inversión. «El consumo privado cayó 2,8%, reflejo de un menor gasto en bienes, particularmente de no durables. En contraste, el consumo de servicios aumentó», expone.
«La variación de existencias, en tanto, incidió negativamente en el resultado de la inversión, lo que se explicó principalmente por menores stock de productos industriales. En tanto, la formación bruta de capital fijo (FBCF) aumentó 2,2%, liderada por una mayor inversión en maquinaria y equipo», agrega.
Respecto del comercio exterior de bienes y servicios, el BC plantea que las exportaciones aumentaron 4,1% y las importaciones se redujeron 2,7%. En el primer caso, menciona que «el resultado se explicó principalmente por el dinamismo de las exportaciones de servicios, seguidas por los envíos de bienes. En el resultado de las importaciones destacaron las menores internaciones de productos tecnológicos y petróleo crudo».
«El ingreso nacional bruto disponible real (INBDR) presentó una caída de 4,6%, resultado explicado por un deterioro en los términos de intercambio», destaca el ente rector.
En tanto, el informe resalta que el ahorro bruto total ascendió a 27,3% del PIB en términos nominales, compuesto de un ahorro nacional de 13,8% del PIB y un ahorro externo de 13,5% del PIB, correspondiente al déficit de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos.
Fuente: Emol economía, noviembre 18 de 2022
Entre enero y septiembre 4.425 empresas chilenas enviaron sus bienes y servicios a la región -de las cuales el 41% son PYME-, lo que equivale al 65% de las exportadoras del país.
Este jueves el Presidente Gabriel Boric debutará en su primera cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), un bloque que, con el tiempo, ha ido aumentando su relevancia para el comercio experior nacional. Y es que las exportaciones locales al grupo se han multiplicado por 12 desde 1994, año en que Chile se incorporó.
Según cifras de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), el crecimiento promedio anual de los envíos nacionales al bloque fue de 9,6% entre ese año y 2021.
A septiembre de este año, APEC representó un 68% del intercambio total de Chile con el mundo, equivalente a US$ 105.159 millones. Ambos datos incluyen los negocios con China y Estados Unidos, los principales socios comerciales nacionales.
Entre enero y septiembre las exportaciones nacionales a APEC fueron el 77% del total vendido al exterior, o sea US$ 56.137 millones. Destaca la minería con cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado y minerales de cobre y sus concentrados; así como la madera aserrada de pino insigne, los salmones del Atlántico y del Danubio enteros congelados y la pasta química de madera para disolver.
En el mismo período, 4.425 empresas chilenas vendieron a la región, lo que equivale al 65% de las firmas del país que envían productos al extrajero. Y, el 41% de dichas exportadoras al bloque son pequeñas y medianas empresas (PYME).
Las importaciones desde el Foro sumaron US$ 49.022 millones, o sea el 61% de lo comprado desde el resto del mundo. Resalta la compra de teléfonos celulares y de otras redes inalámbricas, de camionetas para transporte de mercancías, automóviles de turismo, urea y calzados con suela de caucho o plástico y parte superior textil, entre otros.
¿Y la inversión?
Entre 2003 y este mes, los socios APEC invirtieron US$ 68.685 millones en Chile, destacando la participación de Canadá en algo más de la mitad de dicho monto, seguido por US$ 17.058 millones de EEUU, según la Subrei.
El tercer mayor inversionista del bloque en Chile en estos años fue Australia (US$ 7.673 millones), seguido de Japón (US$ 5.025 millones) y México (US$ 2.659). China suma US$ 1.154 invertidos, y lejos están Perú y Corea del Sur, con US$ 212 millones y US$ 202 millones, respectivamente. También figuran Tailandia, Nueva Zelandia, Hong Kong y Rusia, con inversiones por US$ 27 millones, US$ 18 millones, US$ 15 millones y US$ 10 millones.
Fuente: Diario Financiero, noviembre 15 de 2022
Los expertos consultados por el Banco Central estiman que para el próximo año la inflación cierre con un alza anual de 5,1% frente al 5,4% previsto con anterioridad.
El Banco Central publicó este jueves la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de noviembre, de la cual se desprende que las proyecciones del mercado apuntan a que la inflación continuará aflojando, llevando al instituto emisor a iniciar un proceso de reducción de tasas en los próximos meses.
En concreto, los expertos consultados esperan que la variación del undécimo mes del año sea de 0,4% -menor al 0,6% proyectado en el sondeo anterior-, para luego anotar un alza de 0,5% en diciembre.
En tanto, para el próximo año se estima que la inflación cierre con un alza en doce meses de 5,1% frente al 5,4% previsto con anterioridad.
Además, los encuestados prevén que la entidad presidida por Rosanna Costa mantendrá la Tasa de Política Monetaira (TPM) -actualmente en 11,25%- sin variaciones en las próximas dos reuniones. Recién dentro de cinco meses se espera que la tasa descienda a 10,50%, y luego a 7,00% en diciembre del próximo año.
Lo que sí, dentro de once meses la TPM podría subir hasta un 8,00%, para retroceder a 6,00% en diecisiete meses.
Por otro lado, respecto al rendimiento de la economía, tras el retroceso de 0,4% anotado en septiembre, los expertos consultados por el ente rector proyectan que en octubre la caída será de 1,80%.
En esa línea, estiman que la actividad terminaría 2022 registrando un crecimiento de 2,3%, pero en 2023 el PIB anotaría un retroceso de 1,4%, mayor al 1% estimado en el sondeo previo y en línea con las proyecciones de entidades internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) que espera que Chile sea el único país de América Latina que apunte un retroceso de su PIB el próximo año.
En 2024, en tanto, volverían las cifras azules. Según la EEE, la economía chilena crecería 2,10% -mayor al 2% anticipado en la encuesta anterior-.
Sobre la inversión, los encuestados esperan un retroceso de 3,10% en 2022 -3% en la EEE anterior- y de 4,50%% en 2023 -versus el 4% estimado-. Mientras que el dólar cotizaría en $912,50 en los próximos dos meses, en $890 en los próximos 11 meses y en $850 dentro de 23 meses.
Fuente: Emol economía, noviembre 10 de 2022
Informe de la CBC proyecta US$ 1.780 millones a materializar en el quinquenio 2022-2026, un aumento de 7,8% respecto al primer trimestre de este año, por el ingreso de siete nuevos proyectos
Continúan las señales de que la economía chilena enfrentará una fuerte desaceleración el próximo año. Y estas provienen no solo a nivel de los consumidores, sino también de los grandes proyectos de inversión.
Un catastro elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) al cierre del segundo trimestre anticipa una fuerte contracción en la inversión proyectada en el sector industrial durante el 2023, de la mano del menor ingreso de nuevas iniciativas en el rubro.
En específico, el monto proyectado para este año descenderá un 8,6% respecto al 2021 para totalizar US$ 785 millones, merma que se profundizará a un resultado negativo de 44% en 2023 con US$ 439 millones, estima la corporación. En 2024, el monto continuará su baja a US$ 195 millones.
¿La razón? Una menor reposición en el stock de proyectos, debido a menores ingresos de iniciativas en comparación con las que abandonan el catastro por ya haber cumplido su ciclo de inversión.
Ya en una mirada de largo plazo, el monto de los proyectos de inversión en el sector totaliza US$ 1.446 millones para el quinquenio 2022-2026, un aumento de 7,8% respecto al primer trimestre de este año. Este monto representa el 2,7% del total de los recursos involucrados en proyectos de inversión a nivel nacional, proveniente de 62 iniciativas con cronogramas definidos.
A nivel forestal, en tanto, se contabilizan US$ 134 millones, un 0,2% del total país, el cual se explica íntegramente por el proyecto MAPA de Arauco, que concluye este año.
Las razones detrás de la baja
El mayor monto en el largo plazo se fundamenta en la incorporación de siete proyectos al catastro: «También, hubo alzas derivadas de iniciativas con ampliación de plazos o postergadas. En contrapartida, un proyecto fue excluido, lo que atenuó la variación positiva», señala el reporte.
Los principales proyectos nuevos son el Centro de Distribución de Colún en San Bernardo, con una inversión total de US$ 28 millones; Fábrica de Baldosas Budnik, por US$ 22 millones; Planta Industrial Knauf Aquapanel, por US$ 14 millones; Planta de Pasta y Pulpa Concentrada de Tomates, Hortalizas y Frutas de Patagoniafresh S.A., por US$ 13 millones.
Mientras que también hubo aumentos derivados de iniciativas con ampliación de plazos o postergadas, destacando Enapac Distribución Norte, y Centro de Bodegaje y Distribución Avanza Park San Bernardo.
Los montos de inversión proyectados en el sector se desglosan de la siguiente manera: lidera la industria desalinizado con US$ 470 millones, seguida de la química con US$ 306 millones, edificios industriales de distribución con US$ 200 millones, alimentos y bebidas con US$ 180 millones, y cerrando la acuícola con US$ 100 millones.
Con menos de US$ 100 millones en inversión se anotan la industria mineral no metálica, la gasífera, la sanitaria, la agropecuaria y papel y madera.
Por regiones, Atacama lidera en montos totales con US$ 538 millones provenientes de dos proyectos para el lapso 2022-2026, seguido de la Metropolitana con US$ 505 millones de 29 iniciativas. Cierra el podio lejos Biobío con US$ 159 millones explicados por seis proyectos de inversión.
En el otro extremo se ubican Aysén con US$ 5 millones, Tarapacá con US$ 7 millones y Coquimbo con US$ 8 millones.
Fuente: Diario Financiero, noviembre 03 de 2022