En febrero de 2019, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Producción Industrial (IPI) se contrajo 3,6% en doce meses, debido a la disminución en el sector minero.
En efecto, el Índice de Producción Minera (IPMin) decreció 9,4% en doce meses e incidió -4,018 puntos porcentuales (pp.) en la baja del IPI, como consecuencia del descenso en dos de los tres tipos de minería que lo componen. La principal incidencia negativa provino de minería metálica (divisiones 04 y 07), que se redujo 9,7% e incidió -9,333 pp. en la variación del IPMin.
Por el contrario, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) presentó un incremento de 0,8% en doce meses, aportando 0,357 pp. en la variación del IPI. El alza fue explicada, en gran medida, por el aumento interanual de 7,4% en la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo (división 25), que incidió 0,529 pp. en el resultado del IPMan.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), en tanto, registró un alza de 0,9% en doce meses, contribuyendo con 0,107 pp. a la variación del IPI. La expansión del IPEGA se debió a que dos de las tres actividades que lo componen aumentaron. Gas presentó la mayor incidencia positiva (1,599 pp.), con una expansión de 15,8%.
Fuente: Diario Estrategia, marzo 29 de 2019
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, «la tasa de ocupación informal alcanzó uno de los niveles más bajos desde que se realiza la medición oficial (28,5%)».
La tasa de desempleo en el país se ubicó en 6,7% durante el trimestre móvil diciembre de 2018-febrero de 2019, según las cifras entregadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Así, de acuerdo con la información recogida por la Encuesta Nacional del Empleo (ENE), el dato de desocupación nacional no registró variación respecto de igual período de 2017-2018 y cayó 0,1 puntos porcentuales desde el trimestre anterior (noviembre-enero).
«Este resultado se debió al incremento de 0,6% de la fuerza de trabajo, que fue levemente superior al de los ocupados (0,5%)«, explicó el organismo estadístico.
En el alza de los ocupados incidieron los sectores actividades de salud (8,9%), enseñanza (5,1%) y servicios administrativos y de apoyo (9,0%), mientras que por categoría ocupacional lo hicieron principalmente los asalariados formales (2,1%). Estos últimos equivalieron a 102.734 personas.
En ese sentido, la entidad consignó que «la tasa de ocupación informal alcanzó uno de los niveles más bajos desde que se realiza la medición oficial (28,5%)«.
En tanto, los ocupados informales disminuyeron 2,2% incididos principalmente por los asalariados informales (-8,9%).
Tasa de desocupación por sexo
La tasa de desocupación femenina fue 7,7%, con un crecimiento de 0,3 pp. en doce meses, como consecuencia del aumento de 0,9% de la fuerza de trabajo, superior al alza de 0,6% de las ocupadas.
Por su parte, las desocupadas se incrementaron 5,4%, incididas únicamente por las cesantes (9,9%), ya que quienes buscan trabajo por primera vez se redujeron 16,6%. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo se expandieron 2,5%, incididas solo por las inactivas habituales (3,4%).
Por su parte, la tasa de desocupación de los hombres fue 6,0%, disminuyendo 0,2 pp. en doce meses, debido a que el incremento de 0,5% de los ocupados fue mayor al 0,3% reportado por la fuerza de trabajo.
A ello se sumó la reducción de 2,3% de los desocupados, situación que no se observaba desde el trimestre marzo-mayo de 2018, que fue influida únicamente por el descenso de los cesantes (-3,1%), ya que quienes buscan trabajo por primera vez aumentaron (4,1%).
Los hombres fuera de la fuerza de trabajo crecieron 5,7%, influidos por los inactivos habituales (5,7%), los inactivos potencialmente activos (5,9%) y los iniciadores (8,4%).
Fuente: Emol economía, marzo 29 de 2019
El PIB aumentará un 3,5% este año, según el Gobierno
Chile, economía emergente, fue uno de los siete países de los 36 de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que más crecieron en 2018.
En efecto, la expansión chilena alcanzó el 4%, más que duplicando el ritmo con respecto al anterior ejercicio. Por encima figuran Irlanda, Polonia, Hungría, Letonia, Eslovaquia y Eslovenia.
Las perspectivas para este 2019 es que volverá a progresar por sobre su potencial del 3%. El Banco Central de Chile -organismo autónomo de carácter técnico, con personalidad jurídica y patrimonio propio- lo sitúa en un rango que va de un 3% a 4%. El Latin American Consensus Forecasts, en su última medición de hace pocos días, lo elevó de un 3,3% a un 3,4%. En tanto, el Gobierno lo lleva a un 3,5%.
Lo más preocupante para chilenos, junto a una gran parte del atlas global, no es la mal llamada guerra comercial (va más de propiedad intelectual), sino una desaceleración de la actividad económica China, principal destino de los envíos al exterior. Sin descartar los avatares de la política estadounidense.
Con estos datos el tamaño de la economía de Chile, en términos nominales, es de un PIB en el filo de los trecientos mil millones de dólares -casi quinientos mil millones en paridad de poder de compra (PPP)-; ocupa el lugar 41 del planeta. Recuerden que hablamos de más de doscientos países.
Líder en poder adquisitivo
A su vez, el PIB per cápita chileno medido en PPP equivale a 25.891 dólares, según el Fondo Monetario Internacional (FMI): el más alto de Latinoamérica. Según esta misma entidad Chile superaría los 30.000 dólares en tres años.
Otros datos relevantes. La inversión en formación bruta de capital fijo (léase en maquinarias, inmuebles, instalaciones e infraestructuras, materias primas, bienes intermedios empleados en producir nuevos bienes y servicios) ascendió a 4,7% anual. En el cuarto trimestre acabó con un alza del 5,6% y para este 2019 se espera que lo haga a un 6%.
Consumo subió un 3,7%. En hogares lo hizo a un 4% y el Estado un 2%. El ahorro bruto total representó un 22,7% del PIB nominal, la tasa de ahorro nacional es de 19,5% del PIB y un ahorro externo un 3,2% del PIB.
El comercio exterior (exportaciones e importaciones) presentó un alto movimiento a lo largo de los doce meses. De las exportaciones, se resaltan las expediciones de cobre, salmones y frutas. En cuanto a las importaciones, hubo mayores compras de automóviles y maquinarias de uso industrial y minero.
¿Por qué hay que estar en Chile?
Es uno de los mejores ejemplos de una economía abierta e integrada al mundo, donde las tecnologías constituyen un factor poderoso en este acercamiento al resto del planeta. Fija políticas estables y claras en comercio como también para inversores. Al mismo tiempo, sus principales empresas cuentan con adquisiciones en todo el continente americano, algunos países de Europa, Asia y África, por un monto que se aproxima a los 150.000 millones de dólares.
Disponen del el mayor número de tratados de libre comercio; estos engloban a más de 64 países, cuya población está entorno a los 4.500 millones de habitantes y significan algo más del 86% del PIB mundial.
Su ambiente de negocio lo hace especial y diverso, es el más libre de la región según los diversos rankings internacionales, entre los que sobresale el Índice de Libertad Económica. Es la primera nación sudamericana en ser parte de la OCDE.
Goza de reducidos costes de establecimiento, de un favorable marco legal y de adecuadas dotaciones de obras públicas y comunicaciones. Los intercambios con el extranjero y las inversiones son pilares en los que se asienta su modelo de desarrollo. Abarca una rica variedad de territorios y climas, van desde las zonas desérticas del norte, mediterráneas del centro, hasta las áreas polares de sus tierras patagónicas y antárticas.
Por sectores, el crecimiento observado en 2018: agropecuario-silvícola, 5,8%; pesca, 5,2%; minería, 5,2%; servicios financieros, 5,2%; comercio, 5%; electricidad, gas y agua, 5%; comunicaciones y servicios de información, 4,7%; transporte, 4,4%; servicios personales, 4%; industrias manufactureras, 3,9%; restaurantes y hoteles, 3,2%; servicios empresariales, 3,2%; construcción, 3,2%; servicios de vivienda e inmobiliarios, 3,1%; Administración Pública, 1,1%.
Fuente: Wolf & Pablo Consultores S.L.
La instancia, que está presidida por el Fiscal Nacional Económico, deberá analizar el caso que ha generado molestia en el Gobierno del gigante asiático.
Este jueves, desde las 10 horas, tendrá lugar la audiencia de investigación de la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas (CNDP) por eventual dumping de China en las importaciones de bolas de acero para molienda en actividades de minería.
La instancia debe ratificar o no una tasa provisional de 9% a la importación de bolas de acero forjadas para molienda de diámetro inferior a 4 pulgadas que sean originarias del gigante asiático, tras la medida impuesta en enero pasado por el Ministerio de Hacienda, luego que un grupo de actores que operan en Chile solicitara medidas a la CNPD.
Cómo funciona
A este organismo le corresponde investigar la existencia de distorsiones en el precio de las mercaderías importadas y si éstas ocasionan un significativo perjuicio actual o inminente a la producción nacional. Las distorsiones señaladas corresponden a dumping y subsidios.
Así, la Comisión propone al Presidente de la República, por intermedio del ministro de Hacienda, en los casos en que sea procedente, la aplicación de sobretasas arancelarias ad valorem, derechos antidumping y derechos compensatorios.
La CNDP está integrada por el Fiscal Nacional Económico, quien la preside; dos representantes del Banco Central de Chile, designados por su Consejo; un representante del ministro de Hacienda; un representante del Ministerio de Agricultura; un representante del ministro de Economía; el director Nacional de Aduanas; y un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.
De acuerdo con la página del CNDP, se considerará que un producto es objeto de dumping cuando se introduce un producto en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal, lo que podría generar perjuicios en el mercado interno.
Los pasos a seguir
La investigación del CNDP inicia a partir de la presentación de una denuncia o solicitud por los afectados, donde la Comisión examina la exactitud y pertinencia de las pruebas presentadas para determinar si existe mérito suficiente para iniciar una investigación.
Si la Comisión resuelve que éste existe, lo declara en una resolución que debe ser publicada en el Diario Oficial de la República, mientras que si declara inadmisible la denuncia o solicitud y no da curso a la investigación, procede a notificar dicha resolución al denunciante por medio de carta certificada.
Después, el proceso de la investigación comprende el inicio de una investigación y plazos, la notificación a partes interesadas, la recepción de antecedentes, acceso a información relativa a una investigación, audiencias, visitas in situ en investigaciones por dumping y subsidios, la elaboración de un informe técnico y el aviso público de las determinaciones finales.
El proceso finaliza con la recomendación de disposiciones, que comprende la exhortación de medidas provisionales, la recomendación de medidas definitivas, el término de medidas y la prórroga de medidas definitivas.
El origen de la Comisión
El 30 de junio de 1986 fue publicado en el Diario Oficial la Ley N° 18.525 que creo la «Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas».
Esta Comisión quedó integrada por los mismos miembros y le correspondió indagar las denuncias sobre distorsiones de precios en los mercados internacionales.
Luego, entre 1989 y 1990 se introdujeron modificaciones a la ley que consistían en designar a la Comisión de Distorsiones como la autoridad competente para conocer las denuncias de subvenciones, en reemplazo de la Comisión de Subvenciones, otorgarle el carácter de Comisión «Nacional» y cambiar la presidencia desde el Banco Central a la Fiscalía Nacional Económica.
Asimismo, la normativa que fue publicada en el Diario Oficial el 5 de mayo de 1995 incorporó un nuevo miembro a la Comisión, en representación del Ministerio de Agricultura.
Fuente: Emol Economía, marzo 28 de 2019
La SP publicó un informe con nuevos datos sobre el seguro de cesantía y el sistema de pensiones.
La Superintendencia de Pensiones (SP) informó este miércoles que desde hoy sumó un nuevo informe estadístico e informativo, que tiene como objetivo contribuir con mayor información al análisis y debate en materia de previsión y seguridad social.
De acuerdo a lo explicado por el regulador, el nuevo reporte entrega las principales variables sobre cotizantes del seguro de cesantía y del sistema de pensiones, con información desagregada en cuanto al número de cotizantes total, por sexo, tipo de contrato y remuneración promedio imponible, además de sus respectivas variaciones en un año. También entrega información sobre número de cotizantes del sistema de pensiones y su evolución en un año por región.
Las cifras detalladas
En cuanto al sistema de pensiones, el informe de enero 2019 señala que el total de cotizantes aumentó un 3,5% en 12 meses, alcanzando a 5.653.697 personas, de las cuales el 42,7% son mujeres.
$795.741
Es la remuneración promedio imponible de las mujeres en el sistema de pensiones a enero
En el período febrero 2018-enero 2019 ingresaron al sistema 192.821 personas. De total de los cotizantes que ingresaron al sistema en el período febrero 2018-enero 2019, el 46,2% fueron mujeres.
Los datos reportan, además, una remuneración promedio imponible de los cotizantes del sistema de pensiones de $853.482, lo que implica un aumento de 3,3% en 12 meses terminado a enero de 2019.
En materia de remuneraciones se consigna también una brecha de género de 11,2% en enero pasado: mientras los hombres anotan una remuneración promedio imponible de $896.467, las mujeres perciben una de $795.741. En enero de 2018, la brecha de género fue de 11,8% y en igual mes de 2017 alcanzó a 12,6%.
Por último, se observa un incremento en el número de cotizantes del sistema de pensiones en todas las regiones del país durante el período analizado.
Seguro de cesantía
El nuevo informe -elaborado por la División de Estudios- revela que a enero pasado el número de cotizantes del seguro de cesantía totalizó 4.840.782 personas, de las cuales 203.286 ingresaron en los registros durante el período febrero 2018-enero 2019. El total de cotizantes aumentó 4,4% en dicho período.
Los antecedentes enseñan que la remuneración promedio imponible total de los cotizantes del seguro en diciembre último alcanzó a $ 844.852, lo que implicó un alza de 2,6% respecto de igual mes de 2017.
Mientras que por tipo, la remuneración promedio imponible de los contratos indefinidos llegó a $979.746, con un aumento de 2,5% en 12 meses, y en los contratos a plazo fijo a $518.197, con un incremento de 2,8% en un año.
Cabe consignar que los datos expuestos no provienen de una encuesta, sino que corresponden a datos oficiales recogidos por la Superintendencia de Pensiones, y que consideran a los trabajadoras y trabajadores activos que cotizan en el sistema de pensiones.
Fuente: Emol economía, marzo 26 de 2019
Derecho de alimentación; Pago de pasajes; Ampliación del tiempo de traslado; Postergación del inicio de la jornada; Anticipación del término de la jornada; Madre que mantiene al menor en el hogar; Complementado dictamen N°2495/67, de 07.06.17;
El ministro de Minería abordó la polémica surgida por la importación de bolas de acero de molienda para la minería.
«Suma atención» es la que las autoridades chinas están poniendo en un eventual caso de dumping en la importación a Chile de bolas de acero para molienda.
Así, según consignó El Mercurio, el consejero Económico y Comercial de la sede diplomática china, Lui Rutao, comentó que esto «podría perjudicar el dichoso presente y futuro prometedor de nuestra cooperación económico-comercial bilateral«.
Lo anterior, porque desde principios del año pasado, la industria chilena de bolas de acero para molienda había manifestado su preocupación por un eventual dumping en la importación de este producto. Hecho que los perjudicaba, ya que, en otras palabras, significaba que el producto chino se estaba vendiendo por debajo de su precio normal de mercado.
Así, actores como CAP acusaron que el hecho estaba generando una crisis en la producción y venta nacional de las bolas de acero de diámetro inferior a cuatro pulgadas, por lo que solicitaron a la Comisión Nacional encargada de investigar la existencia de distorsiones en el precio de las mercaderías importadas (CNPD) que estudiara el caso.
Dicha resolución se sabrá este jueves y tiene a las autoridades chinas preocupadas. ¿La razón? Sucede que mientras la CNPD realizaba su investigación, recomendó al Ministerio de Hacienda establecer un derecho antidumping provisional sobre el producto importado desde China, aplicándole una sobretasa arancelaria de 9%, algo que las autoridades chinas vieron con molestia y que calificaron de «erróneo», ya que no está alineada con las normas que establece la Organización Mundial de Comercio (OMC).
De hecho, es tal la importancia que esta contienda tiene, que, según El Mercurio, un funcionario del Ministerio de Comercio viajará especialmente para intervenir en la audiencia y plantear la posición y los argumentos del gigante asiático.
Ante la situación y el fallo del jueves, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, comentó a Emol que «en Chile existe una institucionalidad que funciona (…) y no tenemos ninguna duda de que la institucionalidad chilena va a tomar una buena decisión respecto de este tema y lo va a resolver bien«.
Consultado por si se confirmara el dumping, el titular de la cartera declaró que «la relación con China es óptima y queremos mantenerla, pero las reglas del juego en materia de competencia también forman parte de nuestra responsabilidad«.
Por eso, independiente de la resolución de este jueves, Prokurica hizo hincapié en que los esfuerzos de Chile irán siempre en pos de mantener la buena relación con el principal socio comercial del país.
Fuente: Emol economía, marzo 25 de 2019
Estimado socio:
Gustavo Alcázar M., Presidente del Comité Regional Asimet – Bio Bío y Marcelo Fuster R., Gerente General Corporativo de Asimet, junto con saludar, tienen el agrado de invitar a usted a nuestro próximo Desayuno del Comité Regional Asimet Bio-Bío, ocasión en la que contaremos con la presencia de Gonzalo Sanhueza Dueñas, Economista y Director Ejecutivo de Econsult. En esta oportunidad por ser la primera reunión del año del Comité, en forma especial en esta sesión nos acompañará el Presidente de Asimet, Sr. Dante Arrigoni.
Gonzalo Sanhueza Dueñas
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Ph.D. en economía de la Universidad de California. Director Ejecutivo de Econsult RS Capital. Participa en el Directorio de diversas empresas y es miembro del Consejo Asesor Fiscal del Ministro de Hacienda y del Consejo para la Manufactura de Asimet. Es Profesor de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido consultor internacional del Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial. Fue Asesor de la Presidencia del Banco Central de Chile, Director del Puerto de San Antonio y Cochilco.
Lo esperamos el día martes 2 de abril de 2019, a las 09:00 horas, en el Centro de Eventos Mitrinco, ubicado en Camino Santa Juana Km 2,9, San Pedro de la Paz – Concepción.
Agradecemos a los interesados en participar de esta actividad, inscribir su participación a la brevedad posible.
Para mayor información e inscripciones, haga clic aquí.
Cupos limitados
Sin costo para los socios vigentes al día
Consultas al teléfono 41 292 1630 o bien al correo electrónico alejandra.bilbao@asimet.cl
Le saludan atentamente,
Gustavo Alcázar M. |
Marcelo Fuster R. |
Marzo 25 de 2019
La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales – DIRECON, a través de su Departamento de Inversiones en el Exterior, tiene el agrado de poner en su conocimiento antecedentes sobre licitaciones que se producen en diversos países, y que pueden representar potenciales oportunidades de negocios para empresas chilenas.
En esta oportunidad, a petición de nuestra contraparte en Perú, reiteramos la información que les fuera enviada el 8 de febrero recién pasado, y que complementa la información proporcionada por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada en el Perú, PROINVERSIÓN, según la cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de ese país, mediante Decreto Supremo N° 021-2018-MTC, estableció el plazo de presentación de Iniciativas Privadas Cofinanciadas sobre proyectos de Infraestructura de Transportes; para que las empresas interesadas en estas nuevas oportunidades de inversión, presenten sus propuestas en la sede ubicada en Av. Enrique Canaval Moreyra Lima 27, Perú; a fin de realizar los proyectos siguientes:
- Ferrocarril Lima – Ica
- Tercer Grupo de Aeropuertos Regionales
link para información adicional: https://direconchile-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/mbenavente_direcon_gob_cl/Er3Kx8w2lIhPm0F8klsx8CIBAqEcubfslKR-wQIgr84XrQ?e=qQuq84
Plazo de presentación de las propuestas: Del 1 de abril al 15 de mayo de 2019.
En este contexto, la Agencia peruana invita a los interesados a presentar sus propuestas, de acuerdo a la documentación publicada en los enlaces siguientes;
- DECRETO SUPREMO Nº 021-2018-MTC
• NECESIDADES DE INTERVENCIÓN DEL SECTOR TRANSPORTES
• CAPACIDAD PRESUPUESTAL
• REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA PRESENTACIÓN DE IPC
• IPC -MODELO REFERENCIAL PARA EL CALCULO DE CTI
• LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÒN DE LAS IPC
• PARAMETROS PARA LA EVALUACION
• PREGUNTAS FRECUENTES
Para consultas e información complementaria, enviar comunicaciones a los correos siguientes:
Los antecedentes aquí presentados son de responsabilidad exclusiva de los convocantes a la licitación. Toda consulta y/o reclamo debe ser dirigida directamente a ellos. Los antecedentes que en esta oportunidad hacemos llegar son proporcionados por las autoridades de cada país de manera directa, o publicados en los sitios oficiales correspondientes. Por esta vía se busca proporcionar información general, así como orientar y facilitar el acceso a fuentes primarias, de manera que las empresas chilenas potencialmente interesadas puedan documentarse por sí mismas en los temas de su interés.
Esta información no constituye en modo alguno una sustitución de asesoría profesional, legal o especializada en comercio e inversión, así como no constituye aval de acciones que se puedan emprender sobre esta base. El contenido de los textos adjuntos es de responsabilidad de cada institución de Gobierno y/o empresa. DIRECON no asume responsabilidad por cualquier tipo de consecuencias resultantes del uso de la información aquí contenida.
Mario Benavente
Jefe Departamento de Inversiones en el Exterior
Dirección de Asuntos Económicos Bilaterales
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales
Fuente: Direcon, marzo 21 de 2019
Según el Banco Central, la economía chilena cerró con la mayor expansión económica desde 2013.
El Banco Central informó ayer que el Producto Interno Bruto de Chile se expandió 4,0% en 2018, su mayor nivel desde 2013. De esta manera, el PIB total de la economía chilena cerró el año pasado en US$298.700 millones.
Para los economistas consultados por Emol, que el PIB de Chile este cerca de esta cifra y con un PIB per cápita en torno a los US$25.000 muestra que el país sigue su camino al desarrollo.
El profesor de Economía de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, sostuvo que «es una buena cifra de crecimiento, pero nosotros hace rato que estamos creciendo en un nivel de ingreso medio, y ahí hemos estado más lento en estos últimos cuatro años, antes de 2018″.
En esa línea, el profesor de la FEN de la U. de Chile, Alejandro Alarcón, sostuvo que PIB per cápita de US$25.891 (medido por paridad de poder de compra PPP)»es una buena noticia, porque refleja que el producto per cápita sigue subiendo y se empieza a acercar paulatinamente a los US$30 mil, que es el mínimo para empezar a pensar en otras fases de desarrollo en el país».
Sobre lo anterior, el economista Tomás Flores indicó a Emol que «este aumento nos acerca paulatinamente a lo que ha sido la meta de varios presidentes de la República, prácticamente desde el Presidente Lagos en adelante, que es el sueño de hacer de Chile un país desarrollado, que se mide, entre otras cosas, con el ingreso per cápita».
«En la medida que el ingreso per cápita se acerca a los US$27.000 y US$28.000 efectivamente se producen cambios en la sociedad que genera un efecto en la vida cotidiana, por ejemplo, y probablemente la reducción sustancial de la extrema pobreza, que se observa en países que logran superar la barrera y logran convertirse en un país desarrollado», añadió.
Sin embargo, el economista de la U. de Santiago consignó que «el problema básico del país es que hemos llegado a una etapa en que nuestro crecimiento se nos vuelve más difícil, y entonces, ese -yo diría- que es el desafío de los gobiernos, y de todos los que participan en el ámbito de lo económico».
Salas agregó que «cuando uno dice estamos en US$25 mil per cápita es porque ese monto te sirve para comprar el valor equivalente en China (US$18,12 mil), en EE.UU. (US$65,52 mil), en cualquier parte del mundo, y es la misma canasta».
A la cabeza de la región, lejos del top 1°
Con un ingreso de PIB per cápita ajustado al PPP de US$25.891, Chile es con la mayor riqueza por habitante de Latinoamérica, seguido de cerca por Uruguay con US$23,27 mil y luego Argentina con US$20,61 mil per cápita PPP, según datos del FMI de 2018.
Por otra parte, los países vecinos quedan muy por detrás de Chile, que registran en el caso de Perú US$14,25 mil y en el de Bolivia US$7,94 mil.
Aun así, el país está muy por detrás de los países que lideran la tabla a nivel mundial, donde aparece primero Qatar con US$128,49 mil, luego Macao en el segundo lugar con US$118,1 mil y en tercera posición Luxemburgo con US$109,2 mil.
Fuente: Economía y Negocios online, marzo 19 de 2019