Circular N° 08/2019
Estimado socio:
Junto con saludar, tengo el agrado de invitar a usted a nuestra próxima Conferencia Desayuno de Asimet, ocasión en la que contaremos con la presencia de Orlando Castillo Espinoza, Gerente General de la Corporación de Bienes de Capital, quien se referirá a “Inversiones y proyectos en el quinquenio 2018 – 2022: Chile comienza a moverse”.
Lo esperamos el día martes 16 de abril de 2019, entre las 08:30 y 10:00 horas, en el centro de eventos CasaPiedra, Salón del Parque, Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer 5.600, Vitacura, Santiago.
Agradecemos a los interesados en participar de esta actividad, inscribir su participación a la brevedad posible.
Para mayor información e inscripciones, haga clic aquí.
Cupos limitados
Sin costo para los socios vigentes al día
Estacionamientos disponibles.
Consultas al teléfono 22 421 6571 o bien al correo electrónico asimet@asimet.cl.
Le saluda muy atentamente,
Marcelo Fuster R.
Gerente General
ASIMET, abril 08 de 2019
La situación comenzó en 2016, razón por la cual la diputada Marcela Hernando solicitó pronunciamientos de múltiples instituciones.
Una ingeniera y dirigente sindical acusó haber experimentado acoso laboral en la División de Coldelco Chuquicamata. Se trata de Melissa Troncoso, directora del Sindicato de Trabajadores, Profesionales y Administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos de la empresa, quien también advirtió presuntas irregularidades en la investigación. El hostigamiento habría comenzado en 2016 y se intensificó dos años después cuando el supuesto responsable paso a una jefatura.
“La investigación fue irregular a todos los procedimientos que tienen en Codelco, me expusieron totalmente, no me protegieron. Lo que he venido hacer es visibilizar todo lo que está ocurriendo, para que lo sucedió con mi caso no le ocurra a otras mujeres que en algún momento tomen la fuerza y hagan la denuncia de acoso laboral que es muy difícil de hacerla”, dijo la denunciante.
Asimismo, la trabajadora indicó que posteriormente el sujeto comenzó a ignorarla profesionalmente y desconocer sus funciones. «En una oportunidad él estuvo con licencia médica y yo no entendía por qué los jefes de turno no tomaban atención en las directrices que yo les daba, ahí me di cuenta por un correo de que mi jefe, que es la persona que me acosaba laboralmente, estaba dando instrucciones desde su casa”, agregó.
Producto de ello, la diputada Marcela Hernando solicitó pronunciamientos del Ministerio de la Mujer, Inspección del Trabajo y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, así como también estadísticas de denuncias de acoso laboral realizadas por trabajadores y trabajadoras de Codelco
“Esto es un tema de nunca acabar, al decir de muchas de ellas, no solo en la minería estatal, sino que también en la privada, están permanentemente sufriendo la discriminación por el hecho de ser mujeres trabajando en una actividad que tradicionalmente fue de hombres. No basta el mejorar los indicadores en las memorias de las diferentes mineras si esto no se refleja efectivamente en un cambio en la cultura de trabajo de todo lo que significa la cultura minera”, puntualizó la diputada.
Fuente: soychile.cl – https://www.soychile.cl/Calama/Sociedad/2019/04/06/589630/VIDEO-Ingeniera-denuncio-acoso-laboral-en-Division-Chuquicamata-de-Codelco.aspx, abril. 06 de 2019
El crecimiento de la economía chilena en el segundo mes del año se ubicó muy por debajo de las expectativas del mercado.
El Banco Central informó esta mañana que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero de 2019 creció 1,4% en comparación con el mismo mes del año pasado.
El registro, el cual se ubicó muy por debajo de las expectativas del mercado que esperaba un alza en torno al 2%, se instaló como el más bajo desde junio de 2017, cuando se anotó una expansión del 0,7%.
La serie desestacionalizada cayó 0,2% respecto del mes precedente y aumentó 1,9% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que febrero de 2018.
El bajo registro del segundo mes del año se vio influenciado por la caída de 7,8% del Imacec minero. Mientras que el no minero creció 2,4%, favorecido por el desempeño de los servicios.
En términos desestacionalizados, agregó el Banco Central, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero bajó 3,1% y el no minero subió 0,1%.
Fuente: Emol economía, abril 05 de 2019
Dante Arrigoni C. Presidente de ASIMET
Una de las motivaciones principales que como gremio hemos impulsado con fuerza ha sido que la Cuarta Revolución Industrial representa para la manufactura chilena la oportunidad de competir y crecer en este mundo global que requiere acciones mancomunadas del sector público y privado. Entre ellas, la capacitación de la fuerza de trabajo, que el gobierno visionariamente está impulsando a través de una reforma al SENCE, para que el mercado laboral se adapte a estos nuevos escenarios.
El nuevo SENCE debe ser un agente educativo para la nueva industria y el proyecto enviado al Congreso contiene, en su mayoría, muy buenas iniciativas en ese sentido. Sin embargo, creemos que no es bueno hacer “tabla rasa” cuando se busca mejorar las leyes, y que en este caso se debería considerar mantener aquellos aspectos donde la norma sí ha demostrado funcionar en forma correcta y efectiva. Específicamente, me refiero a la modificación que termina con los aportes vía franquicia tributaria a los Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación (OTIC), pues primero se deberán realizar los cursos y, una vez efectuados, se podría recuperar la franquicia.
Con la nueva ley se va a exigir un copago para poder capacitar, estableciendo una carga mayor para las empresas. Esto va a perjudicar principalmente a las pymes que dan empleo al 65% de los chilenos, es decir, a los trabajadores con menores ingresos y con mayor necesidad de ser capacitados. Según estimaciones de nuestro gremio, esta medida podría disminuir hasta en un 50% la capacitación de los trabajadores en las empresas, vulnerando su derecho a ser capacitados para la Industria 4.0.
Otra modificación que requiere una revisión es la que otorga a los organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) la posibilidad de actuar también como organismos intermediarios de la capacitación, rol que hoy cumplen los OTIC. Actualmente, los OTEC tienen giro único de capacitación, por tanto, se requeriría de un pronunciamiento del Servicio de Impuestos Internos. Por otro lado, al realizar actividades de intermediación, surge la inquietud respecto de, por ejemplo, cómo se produciría el pago o quién asumiría el costo de esta intermediación.
Con este proyecto se le estaría entregando a un privado (OTEC) el total poder lucrativo de los recursos. Hoy el SENCE no cuenta con la cantidad de fiscalizadores necesarios para operar y esta labor recae en corporaciones que no lucran (OTIC). Al traspasar ese rol a los OTEC se dificultan la correcta fiscalización y el necesario control.
Confiamos en que el gobierno escuche a las organizaciones que capacitan a sus trabajadores y reevalúe su propuesta, para alcanzar un gran acuerdo que logre la modernización necesaria del SENCE, que vaya en la dirección correcta en orden a mejorar la calidad y la cobertura del sistema, con miras a los grandes desafíos de la nueva industria.
Enami advierte una recuperación en el sector laboral minero, pero preocupa alta desocupación que todavía mantienen regiones productoras.
Sonami analizó que de acuerdo al último informe de INE correspondiente al trimestre diciembre 2018-febrero 2019, la ocupación en la minería aumentó en 6,9% en los últimos doce meses. Esto porque hace un año atrás alcanzaba a 203.000 personas, en tanto que en la última medición llega a 217.000 trabajadores, esto es un aumento de 14.000 nuevos puestos de trabajo.
“Es muy relevante la recuperación de empleo en el sector minero, por cuanto este nivel de ocupación es el más alto desde noviembre de 2015 y supera en 7.000 empleos a la medición inmediatamente anterior”, afirma el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.
Adicionalmente se debe destacar que mientras el empleo en el país crece 0,5% en un año, en el sector minero se incrementa en 6,9%, en tanto que en otras actividades emblemáticas cae 3,7% en transporte, 1,8% en los sectores comercio y agrícola, 1,4% en industria y 0,7% en sector financiero, en tanto que en construcción crece 1,9%.
No obstante los positivos datos, preocupa que la desocupación en las regiones mineras no cede, indico el ejecutivo de Sonami. “En efecto, las regiones del norte continúan con nivel de desempleo por sobre el promedio nacional el que alcanza a 6,7%, en tanto que Tarapacá marcó 6,9%, Antofagasta registró 10%, el más alto nivel de desocupación entre todas las regiones del país, en Atacama llegó a 7,3%, mientras que en la región de Coquimbo alcanzó a 7%.”
El gerente de Estudios de SONAMI estimó que a medida que avance la construcción de los nuevos proyectos mineros se incrementará el empleo y la desocupación debería ceder.
Fuente: soychile.cl – https://www.soychile.cl/Antofagasta/Norte-Minero/2019/04/03/589021/Empleo-en-mineria-aumento-69–con-la-creacion-de-14-mil-nuevos-puestos-de-trabajo.aspx, abril 03 de 2019
Reforma Tributaria:
“Para que la riqueza llegue realmente a las personas que lo necesitan, se requiere iniciar con urgencia un diálogo que nos permita avanzar hacia una Reindustrialización 4.0”, señaló el presidente del gremio, Dante Arrigoni.
En la antesala de la votación de la idea de legislar la Reforma Tributaria, que se llevará a cabo mañana en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, hizo un urgente llamado a los parlamentarios a inclinarse por esa opción, asegurando que la iniciativa es el primer paso y la “oportunidad de iniciar un diálogo para elaborar un proyecto país de largo plazo que nos una y nos permita avanzar en acciones comunes”.
“Para que la riqueza llegue realmente a las personas que lo necesitan, necesitamos iniciar con urgencia un diálogo que nos permita avanzar hacia una Reindustrialización 4.0”, sostuvo Arrigoni, agregando que los países desarrollados así lo han entendido y es por ello que todos cuentan con sistemas tributarios que favorecen la inversión en Industria 4.0.
“Las personas a veces se preguntan adónde va esa mayor recaudación, porque no ven que esa mayor riqueza les llegue de vuelta. El objetivo de una Reforma Tributaria no debe ser crecer por crecer: ese mayor dinamismo debe reflejarse en mejores empleos, mejorar calidad de vida para los chilenos, y eso solo se puede obtener a través de un diseño de desarrollo que apunte a la reindustrialización 4.0 del país”.
Finalmente, Arrigoni señaló que ASIMET hace un llamado al Poder Legislativo para que asuma un rol activo, y con una mirada que considere lo que Chile requiere en el largo plazo, y en la que cualquier Reforma Tributaria, debe generar incentivos fiscales para la innovación y las inversiones. “Si seguimos con las posturas antagónicas de hoy será imposible alcanzar el desarrollo”, concluyó.
ASIMET, abril 02 de 2019
Desde ayer, decenas de contribuyentes en redes sociales han manifestado disgusto por la retención de este ítem y el destino de los dineros.
Desde ayer, decenas de usuarios se han manifestado en redes sociales debido a las dudas que le ha generado la retención de la cotización obligatoria de salud, en el marco de la operación renta 2019, y el rol de las isapres en este caso.
El debate fue acogido por el senador Alejandro Guillier, quien en su cuenta de Twitter expresaba dudas con el proceso y planteaba: «En las últimas 48 horas he recibido muchas denuncias y consultas de trabajadores independientes que, habiendo pagado sus cotizaciones de salud durante 2018, el SII se las está descontando de la retención de impuestos para pasárselas como pago anticipado a las isapres«.
A continuación aseguraba que «la situación es grave y merece una explicación clara del Servicio de Impuestos Internos», concluía sus mensajes con una pregunta:
«Ministros Felipe Larraín (Hacienda) y Nicolás Monckeberg (Trabajo), son miles de trabajadores chilenos que esperan sus respuestas. ¿Por qué las isapres se convierten en administradoras de miles de millones de pesos en ‘anticipos’ con cargo a devoluciones de impuestos?».
Quien también abordó la polémica fue el jefe de bancada de la UDI, el diputado Javier Macaya, quien dijo que esto «es un tema que está en la regulación, está dentro que nosotros legislamos en este Parlamento y tiene que ver con al seguridad social de los chilenos, tiene que ver con la cotización previsional y la cotización de salud».
Asimismo, el parlamentario aseveró que «no hay ninguna regla diferente a lo que no hayamos fijado acá en el Parlamento«.
Precisamente, el superintendente de Salud, Ignacio García-Huidobro trató de aclarar ciertos puntos, cuyo proceso comenzó en la operación renta de este año, debido a la ley rige desde a principios de 2019, que obliga a la cotización de los trabajadores a honorarios.
«Es una ley que está saliendo, que están saliendo los distintos decretos y reglamentos y estamos sacando las regulaciones de cómo van a tener que hacer el manejo de todas estas platas» por parte de la isapres, dijo en Radio Cooperativa.
«Los independientes tenían una situación de desprotección y todos estos procesos nuevos en estas leyes y todos estos ordenamientos tienen dificultades no solo en estas áreas en muchas otras áreas, por lo tanto hemos tenido algunas dificultades que estamos subsanando pero no tenemos la menor duda que busca avanzar en un área desprotegida»
Superintendente de Salud
El superintendente explicó que esos recursos «van a quedar en una cuenta diferente que van a tener que llevar las isapres respecto a este grupo de cotizantes» y aclaró que los posibles intereses que generen por la administración de esos recursos «son de los usuarios y se van a repartir cuando corresponda».
«Aquellas personas que ya hayan hecho sus cotizaciones se les devolverá el monto respectivo con los intereses respectivos», aseguró en los casos que se generen excesos.
Mientras que el Servicio de Impuestos Internos también salió desde ayer a responder diversas consultas sobre este tema, a través de su cuenta de Twitter, y precisaba un punto respecto a los posibles excesos que se podrían generar.
«De acuerdo a la ley 21.133, si pagas tu cobertura como independiente y te conviertes en trabajador dependiente, tu empleador debe pagar las cotizaciones previsionales, por lo que tendrás que solicitar en la isapre respectiva, la devolución del exceso», indicó.
Fuente: Emol economía, abril 02 de 2019
En su primer Informe de Política Monetaria del año, el instituto emisor prevé una inflación de 2,6% para fin de año, por debajo del 2,9% estimado con anterioridad.
En su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el Banco Central corrigió a la baja su rango de proyección de crecimiento para 2019, en línea con las expectativas del mercado.
Así, según los datos, la expansión para este año se ubicará entre un 3% y un 4%, por debajo del rango de 3,25%-4,25% estimado con anterioridad y que «se explica por un desempeño del sector minero menor al esperado», según la entidad.
Por su parte, para 2020 el Central elevó su proyección de 2,75%-3,75% a 3%-4%; mientras que para 2021 la entidad bancaria estimó que el PIB crecerá entre 2,75% y 3,75%.
Frente a los datos, el informe consigna que «en línea con lo previsto, la actividad económica interna recuperó su ritmo de crecimiento tras la pausa del tercer trimestre del 2018, liderada por la inversión».
«En lo externo, el crecimiento en las principales economías ha mostrado una desaceleración por sobre la anticipada, lo que ha llevado a sus autoridades a implementar mayores estímulos económicos».
Así, agrega, «el impulso que recibirá la economía chilena en los próximos dos años continuará siendo positivo, pero menor al de los dos años previos, combinando la corrección a la baja del crecimiento mundial (3,3% en 2019 y 3,2% en 2020) y condiciones financieras algo más favorables que las previstas en diciembre».
«Internamente, la evolución reciente de la demanda y las perspectivas para el consumo y la inversión siguen indicando que la economía continuará reduciendo las holguras de capacidad en los trimestres venideros.
US$2,9 precio promedio estimado para la libra de cobre en 2019
No obstante, «es importante notar que el menor nivel efectivo de la inflación apunta a que el tamaño actual de las holguras de capacidad es mayor al estimado previamente, lo que es coherente con el impacto del fuerte flujo inmigratorio sobre la fuerza laboral».
Inversión al alza para 2019 y 2020
«Sigue destacando el mayor dinamismo de la inversión», destacó el Central en el IPoM y corrigió con una fuerte alza sus proyecciones para 2019 y 2020.
Así, el instituto emisor subió su estimación para este año de 6,0% a 6,2% y para el próximo de 3,9% a 4,3%. Respecto a 2021, proyectó una expansión de 3,9%.
Inflación menor a la anticipada
En cuanto a la inflación de 2019, «dado su menor nivel actual y la estimación de mayores holguras de capacidad, su convergencia a 3% se retrasa respecto de los previsto en diciembre pasado«, indica el informe.
De este modo, «el IPC terminará el 2019 con un incremento anual de 2,6% -por debajo del 2,9% proyectado con anterioridad-, volviendo a 3% en la primera mitad del próximo año. Desde ahí en adelante, fluctuará alrededor de ese valor hasta el fin del horizonte de política, el primer trimestre de 2021″.
Respecto a la Tasa de Política Monetaria (TPM) -que actualmente se ubica en 3%- «el Consejo estimó que la evolución de las condiciones macroeconómicas hace necesario reducir el estímulo monetario en el horizonte de política».
«Para efectos de las proyecciones, en el corto plazo, se utiliza como supuesto de trabajo la trayectoria de la TPM que muestra la Encuesta de Expectativas Económicas de marzo, la que no contempla cambios en la tasa al menos durante los próximos dos trimestres«.
Los riesgos del escenario externo
«Desde el último IPoM, las perspectivas del escenario internacional han mostrado cambios relevantes», señala el informe del IPoM de marzo y destaca que «el principal riesgo sigue siendo una reversión abrupta de las condiciones financieras para las economías emergentes«.
«Hacia fines de 2018 el crecimiento de las principales economías tuvo una desaceleración más allá de lo previsto (…) En el escenario base, las proyecciones de crecimiento mundial se han revisado a la baja respecto de diciembre y siguen considerando que en el período 2019-2020 la economía mundial tendrá un desempeño inferior al del bienio anterior»
IPoM de enero
«Si bien en un escenario de este tipo los principales bancos centrales probablemente aumentarían la expansividad de sus políticas monetarias, también podría observarse un menor apetito por riesgo y descensos en los precios de las materias primas», explica el Central.
Además, enfatiza que «las dudas sobre el grado de desaceleración de la actividad global se han dado en un contexto en que se han mantenido focos de tensión importantes en otros ámbitos, como las interrogantes sobre los desequilibrios en algunos mercados en China, un conflicto comercial entre esta última y EE.UU. que sigue sin ser resuelto y las dudas en torno al proceso del Brexit».
Fuente: Emol economía, abril 01 de 2019
Hoy se cumplen dos años de la implementación de la Ley de Modernización de las Relaciones Laborales, más conocida como reforma laboral, que entre otras modificaciones incluyó el fortalecimiento de los sindicatos y el fin del reemplazo en huelga, tanto externo como interno.
Datos analizados por el estudio jurídico especializado en temas laborales Albornoz y Cía. muestran que la aplicación de la legislación ha generado una conflictividad menos masiva de lo esperado, pero con una duración de los paros que va en aumento.
El análisis, hecho sobre la base de los registros administrativos de la Dirección del Trabajo (DT), revela que en 2018 se aprobaron 684 huelgas (ver gráfico), desde las 747 visadas en 2017. De ese total solo se concretaron 128 paralizaciones, con 13.771 empleados relacionados y una duración promedio de 21,7 días. En 2017 se registraron 139 conflictos efectivos, que involucraron a 18.575 trabajadores y con una duración promedio de 16,1 días.
Desde una perspectiva de mediano plazo, las cifras evidencian que las huelgas efectuadas vienen bajando tras la aprobación de la reforma. Desde 2016, cuando hubo 191 conflictos, a 2018 se ha visto una caída de 32% en el número de paros efectivos. En cambio, los días promedio de duración registraron el año pasado su nivel más alto en los últimos ocho años.
Parte de este fenómeno ya había sido adelantado en el primer informe de abril de 2018 del Consejo Superior Laboral -instancia tripartita conformada por representantes del Gobierno, la Confederación de la Producción y del Comercio y la Central Unitaria de Trabajadores-, que advirtió que la duración de las movilizaciones estaba evidenciando un aumento.
El informe recuerda que el alza de la extensión de la conflictividad laboral se vio marcada el año pasado por la huelga de Latam Express -que se prolongó por 17 días, pero dos de sus dirigentes sindicales se han mantenido en paro- y la de Clínica Dávila, que tuvo una duración de 42 días.
Respecto del eventual beneficio que habrían tenido las paralizaciones más largas en los trabajadores, Marcelo Albornoz, socio de Albornoz y Cía, lo descarta. «Está probado que las huelgas largas y confrontacionales que hemos tenido en los últimos años con la reforma laboral han sido un desastre para los intereses de los trabajadores. Lo que está sucediendo es que la huelga se está transformando en un sinónimo de pérdida», dice el también exdirector del Trabajo.
Albornoz cree que «por la conflictividad que se generó con la reforma, lo que se ha hecho es evitar que empleadores y trabajadores negocien regladamente. Muchos ven con buenos ojos negociaciones no regladas, lo que en la jerga se conoce como negociaciones anticipadas».
José Luis Ugarte, profesor de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP), cree que la reforma laboral «lejos de potenciar a los sindicatos, los debilitó. Eso se expresa en que hay menos huelgas, hay menos negociación colectiva y menos fuerza sindical».
Análisis por industria
El documento de Albornoz y Cía muestra además un análisis desagregado de la cantidad de huelgas por actividad económica. En la mayoría de los sectores la conflictividad ha bajado, salvo en Servicios y Establecimientos Financieros y Educacionales, que en 2018 subieron a 72 los paros, desde los 54 registrados en 2017.
La baja más significativa de las huelgas se observa en el rubro Comercio, que desde los 42 conflictos anotados en 2014 bajó a 13 el año pasado. Le sigue Industria, que cayó de 49 en 2014 a 27 en 2018.
Fuente: Emol economía, abril 01 de 2019
A contar del 1 de abril de 2019, las empresas que cuentan con 100 a 199 trabajadores deben cumplir con la Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión laboral de personas con discapacidad, sumándose así a las empresas de 200 o más trabajadores, las que están obligadas al cumplimiento de esta ley desde el 1 de abril de 2018.
Esta cuota de contratación se puede cumplir de manera directa, contratando personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez, o a través de alguna de las modalidades de cumplimiento alternativo dispuestas en la ley.
Para acreditar el cumplimiento de esta ley, es indispensable que el empleador efectúe el registro electrónico de los contratos de trabajo de personas con discapacidad en este portal, accediendo a “Registro de Contrato y otros trámites”, ingresando su usuario y clave electrónica para trámites en línea.
Si necesita mayores antecedentes acerca del contenido de esta ley, visite el siguiente link: https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-propertyvalue-167780.html.
Fuente: Direción del Trabajo, abril 01 de 2019