La Dirección del Trabajo, tal y como lo ha señalado en su reiterada jurisprudencia administrativa, estableció que no emite autorizaciones previas a empleadores para que implementen sistemas de control como el señalado y que solo en una fiscalización en terreno se podrá determinar si afecta o no derechos de los trabajadores. Asimismo, reiteró que dicha medida de control debe formar parte del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la empresa.
Fuente: Dirección del Trabajo, mayo 02 de 2019
Es mucho mejor una respuesta aproximada a la pregunta correcta (aunque sea vaga), que una respuesta perfecta a la pregunta incorrecta (aunque sea precisa).
En 2014, Harvard Business School y Visier, la reconocida firma de analítica de negocios, realizaron un estudio sobre cómo las áreas de gestión humana estaban comenzando a vincularse a la “revolución de la analítica”. Concluyeron que el mayor uso de la data en estos departamentos es para informar reactivamente temas puntuales (ej: rotación), pero son datos que no suelen ser actualizados, predictivos u orientados a monitorear temas estratégicos.
Un año después, en otro estudio, preguntaron a CEO y directivos de las demás áreas funcionales: “¿Cuál es el mayor obstáculo que tienen los departamentos de recursos humanos para tomar decisiones estratégicas eficaces?”. La respuesta fue: “No parece que los directivos de RRHH hablen en el lenguaje del negocio o de la dirección”, “no explican el impacto financiero de sus decisiones” y “no hacen los números”.
Tomando esto en cuenta, hace pocas semanas, el Centro de Estudios en Dirección del Talento (Cedit) de INALDE Business School organizó su IV Foro CEDIT en Medellín y Bogotá, que reunió a 76 directivos de las áreas de gestión humana para discutir el tema.
Luego de analizar un caso sobre cómo Google usa su data interna para diseñar sus estrategias de talento, quedó claro que hablar de HR Analytics es referirse a una herramienta cuya única o principal función debería ser “ayudar a que la toma de decisiones en RRHH sea estratégica y que logre aportar al negocio, en entornos constantemente cambiantes y retadores”.
Esto, sin embargo, sucede poco en los departamentos de gestión humana. Parte de la explicación está en la mencionada encuesta de Harvard, que señala cómo los tres mayores obstáculos para lograr un mejor uso de sus datos, métricas y análisis está en la “data inexacta, inconsistente o difícil de acceder, que requiere mucha manipulación”; “la ausencia de habilidades y conocimientos de analítica entre los profesionales de RRHH” y “la insuficiente inversión en sistemas necesarios de analítica de talento y RRHH”.
¿Qué paradigmas hay detrás de los proyectos de big data & analytics?
- Que vale mucho dinero, cuando hay muchas herramientas abiertas, amigables y disponibles en la nube.
- Que no se tienen suficientes datos (o son demasiados) y son poco confiables, cuando en realidad no se trata de volumen tanto como de armar los que se requieren para responder a una pregunta relevante, descartando lo irrelevante y cruzando información de múltiples fuentes.
- Que la empresa es muy pequeña, cuando solo se requiere un problema acotado y concreto sobre temas de cualquier tipo de negocios.
- Que conviene armar proyectos solo para desarrollar competencias de analítica, cuando esto solo ralentiza el proceso y se convierte en una pérdida de tiempo.
- Que traer un experto o un técnico sofisticado con un buen software arregla el problema, cuando se requiere comprender el negocio a fondo (junto con su contexto y su cultura) para plantear un problema de interés de la alta dirección.
- Que RRHH no tiene las capacidades, cuando puede (y quizá debe) integrarse a un equipo multidisciplinario o multiárea donde sea capaz de aportar una visión diferente.
- Que son proyectos inútiles que buscan validar temas que ya se saben por intuición y experiencia de negocio, aunque den seguridad para tomar mejores decisiones sobre problemas reales.
Por el contrario, ¿qué puede facilitar un buen proyecto de analítica de datos? Tener claro el problema y el fin que se pretende; partir de la base de que se tomará una acción alrededor de los resultados; conocer las necesidades de quienes deben aprobar el proyecto para orientarlo a “sus dolores”; contar con apoyo y acompañamiento de la alta dirección; tener clara la estrategia para desplegar el proyecto y llevarlo a término; plantearlo de una forma atractiva y retadora; contar con un plan realista y realizable; tener un conocimiento profundo del negocio; asignar personas y recursos adecuados (con suficiente visión, conocimiento, credibilidad interna e impacto organizacional); y montar un equipo multidisciplinario, en lugar de pretender que sea solo liderado por las áreas de gestión humana.
Pero tener data o información abundante, aun estando muy organizada, sirve de poco por sí mismo. ¿De qué sirve contar con mucha data si uno no sabe qué hacer con ella? Así lo señalaba el famoso estadístico norteamericano, John W. Tukey cuando afirmaba a comienzos de los años 60: “Es mucho mejor una respuesta aproximada a la pregunta correcta (aunque sea vaga), que una respuesta perfecta a la pregunta incorrecta (aunque sea precisa)”.
Pero hacer preguntas relevantes no es una tarea fácil. Se requiere tener “espíritu de investigador”, más que un software sofisticado, grandes presupuestos y robustos equipos llenos de estadísticos y científicos de datos, si uno no sabe qué hace con ellos. Asimismo, tampoco sirven voluminosos reportes llenos de datos y presentaciones abundantes en gráficas sofisticadas, si los resultados dicen muy poco a la alta dirección respecto de su potencial impacto en el negocio. No se puede olvidar el famoso adagio de “garbage in, garbage out” (si mete basura, saldrá basura), porque la mejor herramienta no puede proveer analítica útil si su punto de partida y el input del proyecto parte de supuestos y fuentes de información equivocados.
¿Qué es lo más difícil de hacer una pregunta de investigación relevante? Los asistentes al Foro CEDIT señalaban, entre otros: Solo ver los síntomas y no las causas raíz de los problemas; partir de paradigmas o prejuicios personales; el exceso de ambición desde una pregunta muy amplia, generando un proyecto sin foco claro; encontrar un consenso alrededor de una pregunta que interese responder a múltiples áreas de negocio; formularla de manera ambigua, al punto de dar lugar a múltiples interpretaciones; o manipular caprichosa o inconscientemente la data que entra o se omite, fallando a su vez en el método elegido para buscarle respuestas.
También es un error pensar que la tecnología es la solución para generar un gran proyecto. La mayoría coinciden que es una mala idea comenzarlo de manera solitaria, sin el aval y compromiso de la alta dirección, ignorando los procesos y rasgos propios de la cultura organizacional que pueden impactar la consolidación de información o el resultado final, y sin realizar una socialización acertada del proyecto (sea por la selección de la información a divulgar, el medio utilizado o el target al que se quiere comunicar).
Fuente: https://www.dinero.com/amp/gestion-humana-en-la-era-del-big-data-juan-manuel-parra/270398, mayo 01 de 2019
El subsecretario del Trabajo recordó que aquellas empresas que no respeten la normativa se exponen a multas que llegan a casi $3 millones.
El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, y el director del Trabajo, Mauricio Peñaloza, junto a la Seremi Metropolitana, Paola Vidal, informaron sobre el horario de funcionamiento del comercio durante el feriado obligatorio e irrenunciable del 1 de Mayo.
Así, ad portas del día en cuestión, señalaron que las empresas que no respeten la normativa se exponen a multas que van desde los $242 mil a casi los $3 millones.
En ese sentido, informaron que los trabajadores del comercio tendrán que estar fuera de su lugar de trabajo a más tardar a las 21:00 horas del martes 30 de abril y hasta las 06:00 horas del jueves 2 de mayo.
«Si se encuentran trabajadores laborando durante ese lapso, la Dirección del Trabajo debe suspender y cursar la multa correspondiente» dijo Arab.
En el caso del comercio que mantenga trabajadores laborando después de las 21 horas del martes 30 de abril y hasta las 06:00 del día jueves 2 de mayo (salvo que los dependientes laboren en turnos rotativos de trabajo) las multas van desde 10 UTM ($485.950) hasta 60 UTM ($2.915.700) por empresa.
En caso de no conceder este feriado obligatorio e irrenunciable, las infracciones serán sancionadas con multas que van desde las 5 UTM ($242.975 al mes de mayo de 2019) hasta 20 UTM ($971.900) por cada trabajador afectado por la infracción, considerando el número de trabajadores total de la empresa.
Así, los trabajadores sorprendidos en infracción deberán cesar de inmediato sus turnos y abandonar su lugar de trabajo.
Los que sí pueden trabajar
Es importante señalar que los locales comerciales atendidos por sus propios dueños y/o familiares directos pueden abrir, debido a que no existe relación laboral en este caso.
La excepción aplica para aquellos dependientes que laboren en turnos rotativos de trabajo, caso en el cual estos podrían prestar servicios entre las 21:00 y las 00:00 horas del día 30 de abril o entre 00:00 y las 06:00 del día 2 de mayo.
Son considerados como trabajadores del comercio todos aquellos que laboran en un establecimiento de tal naturaleza y cuyas labores se relacionen con el expendio o venta directa al público de las mercaderías o productos que en ellos se ofrecen.
Se exceptúan del feriado irrenunciable los trabajadores del comercio que se desempeñan en: clubes y restaurantes; establecimientos de entretenimiento, tales como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabaret, locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos, casinos de juegos y otros lugares de juegos legalmente autorizados; y expendio de combustibles, farmacias de urgencia y farmacias que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria. También deben trabajar los dependientes de las llamadas «tiendas de conveniencia» adosadas a los servicentros si venden alimentos preparados allí mismo.
Fuente: Emol economía, abril 30 de 2019
De acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación nacional fue 6,9% en el trimestre móvil enero-marzo 2019 y no registró variación respecto a igual período del año anterior. Este resultado se debió al incremento de 1,1% de la fuerza de trabajo, que fue levemente inferior a la variación de los ocupados (1,2%).
En la estimación puntual del total de ocupados, incidieron hombres y mujeres con ascensos de 1,2% y 1,1%, respectivamente. Según tramo etario, los segmentos que más subieron fueron el de 25-49 años (2,2%) y el de 65 y más años (6,0%).
Según sector económico, la expansión de los ocupados fue impulsada por actividades de salud (8,2%), enseñanza (4,6%) y otras actividades de servicios (8,9%), mientras que por categoría ocupacional incidieron, mayoritariamente, los asalariados formales (2,6%) y los trabajadores por cuenta propia (3,2%). La tasa de ocupación informal fue 28,6%, descendiendo 0,5 pp. en doce meses. En igual período, los ocupados informales disminuyeron 0,7% incididos, principalmente, por los asalariados informales (-6,8%).
En tanto, la tasa de desocupación desestacionalizada se redujo 0,1 pp., respecto al trimestre móvil anterior, situándose en 6,8%.
La tasa de participación llegó a 59,5% y la tasa de ocupación se situó en 55,4%. Ambos indicadores decrecieron 0,4 pp. respecto a igual período del año anterior.
Informalidad laboral
En doce meses, los ocupados informales se contrajeron 0,7%, correspondiente a 16.188 personas, incididos en mayor magnitud por las mujeres (-1,0%). Según sector económico, la disminución se debió principalmente a las bajas en construcción (-5,6%) y agricultura y pesca (-3,1%). Por categoría ocupacional, el retroceso de los ocupados informales se explicó por los descensos de asalariados privados (-7,3%), familiar no remunerado (-11,8%), asalariados públicos (-2,8%) y empleadores (-4,4%). Por su parte, trabajadores por cuenta propia (4,3%) y personal de servicio doméstico (9,7%) anotaron las únicas alzas.
La tasa de ocupación informal registró una disminución de 0,5 pp., alcanzando 28,6%. En tanto, las tasas de ocupación informal femenina y masculina, consignaron 29,8% y 27,7%, decreciendo 0,7 pp. y 0,4 pp., respectivamente.
Tasa de presión laboral
En doce meses, se registraron incrementos de los iniciadores disponibles1 (9,4%), los desocupados (0,3%) y los ocupados que buscan empleo (0,4%), lo que implicó que la tasa de presión laboral alcanzara 12,8%, descendiendo 0,1 pp.
El alza de los ocupados que buscan empleo se debió, exclusivamente, a los trabajadores por cuenta propia. Según sector, influyeron industria manufacturera y comercio. Entre las razones para buscar trabajo que más se destacó fue “para mejorar sus condiciones de trabajo”. La tasa de presión laboral masculina fue 12,4%, y no registró variación anual, mientras que la femenina se situó en 13,5%, reduciéndose 0,1 pp.
Fuente: Diario Estrategia, abril 30 de 2019
El compromiso de Chile con la inversión extranjera directa (IED) es total, una muestra es la agenda de simplificación regulatoria promovida por las autoridades, esta busca derogar normas ya obsoletas aliviando la carga administrativa jurídica de chilenos e inversores foráneos.
Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sitúa a Chile como uno de los con mayores dificultades funcionarias para formalizar los procedimientos establecidos al momento de poner en marcha un proyecto de inversión, algo insólito si nos atenemos a la alto número de inversiones establecidas en el país en los últimos cuarenta años.
Hace ahora casi un año que el Ministerio de Economía chileno creó la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), entre sus cometidos asisten a los impulsores de iniciativas inversoras a lo largo de la formalización de los requerimientos exigidos en las diversas instancias, actuando a modo de coordinador entre los promotores y las oficinas evaluadoras.
La propia OCDE se encarga de recordar que si Chile situara sus requisitos normativos a la altura de las naciones más desarrolladas, estiman que la IED crecería por encima del 40%, significando más puestos de trabajo y mejores retribuciones.
Al día de hoy existen registrados en GPS 253 emprendimientos en fase de tramitación por un monto de 71.680 millones de dólares que crearían más de 80 mil empleos de calidad.
A modo de ejemplo aquí van algunas situaciones. Minería. Conocedores de la situación hablan de más de 2.000 regulaciones susceptibles de ser empleadas en este ramo. Agregan la exigencia de 270 permisos sectoriales y 113 clases de obras, instalaciones y actividades que pueden identificarse en una mina. Estiman el tiempo destinado a las aprobaciones preceptivas en casi el doble de otros enclaves mineros como Canadá o Australia.
Sigamos. En el área de infraestructuras las aprobaciones según expertos en estas materias pueden alcanzar las 180. Sugieren perfeccionar las diligencias y disminuir el número de visados. Se sugiere centralizar algunos. Los hay ambientales hasta los demandados para usar una vía pública. Cumplir con todo puede llegar a los 4,5 años lo cual impacta de lleno en el comienzo previsto con los costos que esto acarrea.
Inmobiliario. En el caso de las construcciones de viviendas los permisos pueden llegar a sumar 130. Los permisos de edificación están tomando períodos más largos a causa de cuestionamientos de los que ha sido objeto el propio sector, de ahí la cautela observada en el área pública. Los permisos de edificación, otorgados por las direcciones de obras municipales (DOM), el tiempo real promedio es de 76 días, casi el doble que el rango de entre 15-30 legal. Proponen ir hacia la digitalización, tal como se hace en ciudades más avanzadas que otorgan las anuencias en forma electrónica.
Otra anomalía mencionada es el aumento de los plazos de las diligencias a cumplir en contraposición con lo establecido en el reglamento correspondiente. Esto es constatable en la resolución de calificación ambiental a cargo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la tardanza hasta 600 días, siendo de 120 el apuntado en la ley, es decir, cuatro veces más.
El responsable de la Oficina GPS, informó en el seminario «Inversión, Productividad y Economía del Futuro» organizado por Icare y la cartera de Economía, «hoy en día los proyectos de inversión no se demoran menos de 5 años en tramitarse y los inversionistas muchas veces tienen que hacer más de 1.700 tramites en 20 instituciones gubernamental distintas».
De ahí las palabras del Presidente de Chile al presentar la agenda de simplificación regulatoria, «hemos decidido limpiar, simplificar y achicar la verdadera maraña de normas, regulaciones y disposiciones que afectan prácticamente todos los ámbitos del quehacer humano», dijo.
Además, se crea un plan de revisión y derogación, que cada 4 años debe examinar las leyes vigentes, para adecuarlas o para proponer su derogación al Congreso Nacional, y esto con la colaboración de varios Ministerios. Finalmente, se propone que al momento de legislar nuevas normativas, los responsables evalúen los impactos económicos, sociales y ambientales, que afecten a una pronta ejecución de las proposiciones recibidas.
Fuente: www.wolfypablo.com, abril 29 de 2019
La Ley 16.744 establece, entre otras cosas, qué debe hacer una persona cuando tiene un accidente de trayecto, ya sea camino al trabajo o de regreso a su hogar.
De acuerdo a la Ley 16.744, un accidente de trabajo será clasificado como “de trayecto” si este ocurre exclusivamente durante los traslados desde la habitación del trabajador y el lugar donde desempeña sus funciones.
También se incluyen los desplazamientos entre diferentes lugares de trabajo, aun si son de empleadores distintos. Los únicos casos que no entran en esta definición son aquellos accidentes en los que el trabajador se desvía de la ruta habitual que une su domicilio y el lugar de trabajo.
¿Qué hacer en caso de accidente de trayecto?
Según la gravedad del accidente, hay distintas acciones que debes considerar. Lo principal es comunicar a tu empleador lo antes posible para que se active la cobertura de salud asociada a este tipo de eventos.
Si sufres un accidente de trayecto leve:
- Avisa de inmediato a tu empleador.
- Si no necesitas de una ambulancia para tu traslado, dirígete al centro de atención ACHS más cercano a tu lugar de trabajo.
- En el centro de atención deberás presentar tu cédula de identidad junto a la Declaración Individual de Accidente (DIAT) firmada por tu empleador. Este documento lo podrás encontrar en nuestra web o lo puedes solicitar en los centros de atención ACHS.
- Podrás acceder a una atención médica oportuna, donde se te indicará el tratamiento a seguir.
Si sufres un accidente de trayecto grave:
- Se debe dar aviso de inmediato a tu empleador.
- Si necesitas ser trasladado en ambulancia, llama o pide que se comuniquen con URGENCIA AMBULANCIA al 1404 o al 800 800 1404 desde cualquier punto del país.
- En el centro de atención deberás presentar tu cédula de identidad junto a la Declaración Individual de Accidente (DIAT). Este documento lo podrás encontrar en nuestra web o lo puedes solicitar en los centros de atención ACHS
- En caso de urgencia, tu empleador podrá enviar la declaración del accidente antes que pasen 24 horas desde que es notificado del hecho.
- En el centro de atención ACHS tendrás acceso a una atención médica oportuna, donde se te indicará el tratamiento a seguir.
Sin importar la gravedad del accidente, deberás presentar medios de prueba que ayuden a acreditar que el incidente tuvo lugar en el trayecto de ida o regreso al trabajo u hogar. Estas evidencias pueden ser:
- Certificados de atención del servicio de urgencia al que concurriste.
- Declaraciones de testigos.
- Partes de Carabineros.
En el caso de no contar con estos medios probatorios, tu declaración podrá ser válida sólo si permite establecer el lugar, junto con las circunstancias y consecuencias que tuvo el accidente (lesiones y lugares del cuerpo en las que se encuentran).
Todos estos antecedentes deben ser entregados en el centro ACHS donde recibiste la atención. Con esa información se evaluará el incidente y se determinará si corresponde a un accidente de trayecto, o si las lesiones son de hechos anteriores.
Para conocer la resolución, deberás contactar telefónicamente al centro ACHS donde se entregaron los antecedentes.
Si se acoge el accidente como de trayecto, podrás acceder a todas las prestaciones que contempla la Ley 16.744. En caso contrario, serás derivado a tu sistema previsional de salud donde deberás continuar tu tratamiento.
Cuando un accidente no es reconocido como de trayecto, el trabajador tendrá un máximo de 90 días, desde conocida la resolución, para apelar frente a la Superintendencia de Seguridad Social a través de una carta.
Fuente: Página WEB – ACHS, abril 29 de 2019
En la previa del 1 de mayo, Bárbara Figueroa se refirió a la situación laboral en el país, el proyecto de adaptabilidad del gobierno y la tasa de sindicalización que en 2018 llegó a 20,6%.
De cara a la conmemoración del Día del Trabajador, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, señaló que en el país no se valora el rol del sindicato y abordó la situación laboral en el país.
En conversación con radio Cooperativa, Figueroa dijo que en 2018, la tasa de sindicalización llegó a 20,6%, cifra que no refleja uno de los objetivos de la reforma laboral impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet.
“Miremos con perspectiva el debate, esto no es Finlandia ni Suecia, en Chile no se valora el rol del sindicato, la Dirección del Trabajo juega a favor de los empleadores”, indicó.
Sobre la conmemoración de 1 de mayo Figueroa dijo que “todos los años se da espacio para el recuerdo respecto del rol que juegan los trabajadores en el desarrollo de los países y la importancia de la dignidad del trabajo en el crecimiento sostenible y el desarrollo de personas”.
“Esto ha significado la lucha para obtener derechos, un elemento que ha estado ausente del debate en un tiempo donde resulta extraño cuando hemos visto cierre de empresas y aumento del desempleo” apuntó la presidenta de la CUT.
Figueroa sostuvo que en el país, “estamos enfrentados a empleos de mala calidad, lo que es preocupante, porque es la tendencia mundial”.
Sobre el proyecto de adaptabilidad laboral que impulsa el gobierno, la presidenta de la CUT planteó que “hay que conocer el proyecto, no nos hacemos juicio antes de conocer la iniciativa. No se trata de colegislar, nadie hubiera presentido que el gobierno nos viniera a preguntar, hubiese sido saludable que no nos enteráramos por la prensa, que se nos hubiesen dado a conocer las intenciones del gobierno”.
Fuente: soychile.cl – https://www.soychile.cl/Santiago/Sociedad/2019/04/29/593055/Presidenta-de-la-CUT-La-Direccion-del-Trabajo-juega-a-favor-de-los-empleadores.aspx, abril 29 de 2019
Resulta complejo hablar de una reducción de la jornada laboral en Chile cuando la actividad económica está débil, en vías de recuperación de las nefastas reformas del segundo gobierno de Michelle Bachelet y las malas proyecciones por el incierto panorama internacional.
Pero es un tema que debemos hacernos cargo, y no se trata de demonizar al dueño de Alibaba Sr. Jack Ma por proponer una jornada 9-9-6, lo que sería muy fácil, sino examinar científicamente si es dañina para los trabajadores nuestra actual jornada laboral y por ende, si se requiere con urgencia una reducción como la que propone la diputada del Partido Comunista Srta. Camila Vallejo.
Efectivamente para ver la conveniencia de reducir la jornada, debemos primero determinar si las 45 horas semanales actuales son excesivas o se enmarcan dentro de márgenes racionales, que permiten armonizar la vida privada y familiar de los trabajadores con la productividad de la empresa.
A priori parece una exageración los postulados que promueven una jornada laboral de 9-9-6 como los empresarios chinos Sres. Jack Ma y Richard Liu, que se entiende estan influenciados por el decrecimiento de la economía china, la guerra comercial con E.E.U.U. y el temor de ver reducidas sus fortunas por no ser capaces de volver a crecer en torno al 10 por ciento anual.
Pero qué impacto tendría en la economía chilena reducir la jornada, por de pronto, se afectaría la producción al disminuir un factor productivo y aumentaría el desempleo al ser más caro la hora de trabajo, afectando el crecimiento económico. Aunque algunos podrían sostener que al laborar menos un trabajador lo haría más feliz y mejor, lo que aumentaría la productividad y mejoraría las remuneraciones por el efecto de los “salarios de eficiencia”, siendo saludable acercarse a países con menos horas trabajadas como Alemania, Suecia y Holanda.
La jornada de 45 horas semanales que rige en Chile y China, parece razonable si consideramos que 9 horas al día es una carga de trabajo adecuada con un descanso de por medio, no solo de “colación” sino de esparcimiento de los trabajadores, que se estima no puede ser inferior a una hora. Este aspecto debería modificarse en la actual legislación que solo contempla media hora de descanso obligatorio dentro de la jornada.
Pero por otro lado están quienes pregonan que 45 horas semanales es excesivo y deberíamos avanzar hacia una jornada laboral ordinaria de 40 horas, tal como se plasma en el proyecto de ley promovido por la diputada Srta. Vallejo, que busca disminuir la jornada en pro de aumentar las horas que los trabajadores destinamos a nuestra vida privada y familiar, mejorar la calidad de vida y desarrollo espiritual, pero que hace caso omiso a la situación económica mundial y en específico, al deterioro de los índices económicos chilenos.
Quizá un llamado a la mesura en tiempos convulsionados y con negativas proyecciones, sea el mejor consejo para quienes ven solo un lado de la moneda, olvidando que para hablar de bienestar de los trabajadores debemos entender que primero se requiere un sostenido crecimiento económico, que permita que una jornada productiva razonable, como la actualmente prevista en el Código del Trabajo, multiplique los beneficios a todos los trabajadores chilenos.
Miguel Brunaud Ramos
Abogado
Fuente: Diario Estrategia, abril 25 de 2019
Según el Informe Mensual de la Superintendencia de Pensiones, el ingreso promedio de los cotizantes del Seguro de Cesantía alcanzó los $802 mil en febrero.
Ad portas de que se conozcan las cifras de desempleo del trimestre móvil enero-marzo que publica el INE, la Superintendencia de Pensiones dio a conocer su informe mensual de Cotizantes del Seguro de Cesantía y del Sistema de Pensiones, en el cual reveló un alza en los empleos con contrato y una reducción en la brecha salarial por género.
Así, según los datos administrativos correspondientes al mes de febrero de este año, los cotizantes del sistema, es decir los que tienen un empleo con contrato formal, aumentaron un 3,8%, alcanzando un total de 4.815.116.
De dicha forma, en el sistema se registraron 175.093 nuevos cotizantes del seguro, donde 24.094 tienen contrato de plazo fijo y 150.999 de plazo indefinido. En ese sentido, los de plazo fijo subieron un 1,8% en doce meses y los indefinidos un 4,6% en el mismo periodo.
Respecto a los datos de la remuneración imponible de los cotizantes del seguro de cesantía, la Superintendencia indicó que en el mes de febrero el ingreso imponible promedio alcanzó los $802.864, un 2,8% más que en el mismo mes del año pasado.
De todas formas, cabe destacar que la mediana de las remuneraciones de los cotizantes es $548.320, o sea que la mitad de los trabajadores con contrato formal ganan menos que eso.
En los hombres, el promedio llegó a $860.162 (+2%), mientras que en las mujeres el registro llegó a $714.484 (+2,9%).
En esa línea, la brecha salarial por género se redujo 0,8 puntos porcentuales en relación a febrero 2018 y alcanzó un 16,9% de diferencia entre la remuneración media imponible entre hombres y mujeres.
Ante los datos, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, sostuvo que «estas cifras demuestran que vamos por el buen camino, pero sabemos que tenemos que hacer cambios y modernizaciones fundamentales para mantener estas cifras y acelerar aún más la velocidad de la creación de empleos».
«Por eso nuestro compromiso es con la modernización laboral que ya estamos tramitando en el congreso y que presentaremos el proyecto en los próximos días«, indicó el ministro.
Fuente: Emol economia, abril 26 e 2019