Las cifras, expuestas por la CNEP, destacan, además, que la influencia de la productividad en el crecimiento del país ha decaído con el tiempo.
La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) dio a conocer su análisis en relación a lo que ocurrió en Chile en 2023. ¿El resultado? Una caída en la Productividad Total de Factores (PTF) de entre 1,8% y 2,4% para la economía agregada (que incluye al sector minero), y de entre 1,8% y 2,6% para la economía sin minería.
El secretario ejecutivo de la CNEP, Rodrigo Krell, explicó en la presentación que «esta situación se da en un año en donde se espera una variación de la actividad económica de un 0%, acompañada de un crecimiento moderado del capital y las horas trabajadas de un 3% y 1,9%, respectivamente».
Agregó, con ánimo de profundizar, que «dicho escenario, evidencia el deterioro de productividad en 2023 respecto del 2022. En otras palabras, durante el año pasado, la producción no varió significativamente con respecto a 2022, pero se utilizó una mayor cantidad de factores productivos».
Krell se mostró preocupado por las cifras. Es por eso que subrayó que «la productividad es el motor más importante del crecimiento económico sostenido, que permite, entre otras cosas, aumentar el bienestar de la población. Está determinada por elementos como los asociados a la calidad regulatoria, el nivel de competencia en los distintos mercados, uso de tecnología, capacitación, innovación, entre otros».
La productividad, en términos sencillos, es entendida, como la relación existente entre la cantidad de bienes producidos y los recursos utilizados con ese objetivo. Es decir, constituye una medida de cuánto se puede generar con un determinado nivel de insumos.
El economista también dio cuenta de la influencia de la PTF en relación al crecimiento económico del país, la que, según señaló, ha decaído con el tiempo.
En esa línea, subrayó que «mientras entre 1991 y el 2000 (la PTF) explicó más de 1/3 del crecimiento anual promedio, desde el 2006 en adelante, su influencia ha sido prácticamente nula».
Indicó también que, con la contracción de la PTF en 2023, la media móvil de su crecimiento vuelve a fluctuar en torno a 0%, en línea con lo experimentado desde finales de la de´cada de los 2000.
Si bien en 2020 y 2021 la PTF experimentó un crecimiento de 1,8% y 3,2% respectivamente, lo que obedeció a las condiciones excepcionales en que se desenvolvió la economía durante la pandemia, las contracciones de 2022 (4%) y 2023 (entre -1,8% y -2,4%) absorben dicha alza, alcanzando un nivel prácticamente idéntico, al registrado previo a la pandemia.
El documento de la CNEP da cuenta, asimismo, de que con la caída de productividad agregada en 2022, seis de los ocho sectores productivos redujeron su PTF. Las principales contracciones se dieron en comercio, hoteles y restaurantes (-11,8%), minería (-9,4%), e industria (-8,4%), mientras que, tanto Electricidad, Gas y Agua como Transporte y Comunicaciones, experimentaron una expansión de su productividad con un 6,7% y 2,5%, respectivamente.
Productividad laboral
El documento del CNEP midió por primera vez la productividad laboral. «Similar al comportamiento de la PTF, la productividad laboral mostraba un gran dinamismo entre 1990 y el 2000 con tasas de crecimiento anuales por sobre el 4%, sin embargo, a partir del 2011 el crecimiento anual promedio ha sido en torno al 1%«, señaló Maximiliano Alarcón, economista e investigador de la institución.
La productividad laboral, definida como el producto que genera un trabajador por cada hora trabajada, refleja parcialmente los cambios en las capacidades de los trabajadores o la intensidad de sus esfuerzos, ya que su variación no solo depende de la eficiencia del trabajador por sí solo, sino también, a la presencia de mayor o menor capital.
Para el caso de Chile, Alarcón destacó que «desde el 2000, el principal motor de crecimiento, ha sido la mayor intensidad en el uso del capital, vale decir, más inversión en maquinarias y equipos, y no la eficiencia en el uso del capital y el trabajo dada por la PTF. Ello contrasta con lo observado en otros países OCDE, donde la PTF impulsa el crecimiento de la productividad laboral».
Señaló también que el crecimiento de la productividad laboral, «se debe a cambios en el volumen de producto por el total de horas trabajadas en una economía. Para que aumente el nivel de productividad laboral, deben estar presentes algunos de los siguientes escenarios: mayor capital para producir, mejor calidad del trabajo, o mayor eficiencia en la utilización conjunta del trabajo y capital, es decir, cuando se logra mayor PTF».
Últimos 15 años perdidos
Al mirar atrás, las cifras siguen siendo negativas. Y es que el informe de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) constata que los últimos 15 años (2008-2023), mirados exclusivamente en términos de crecimiento de la productividad, evidencian una etapa pérdida.
El CNEP destaca, al respecto, que la situación, no solo resalta la necesidad de generar medidas para impulsar la productividad, sino también la de revisar la evidencia (cambios tecnológicos, masificación del teletrabajo), para diseñar políticas que permitan aprovechar dichos desarrollos, y con ello la eficiencia laboral.
El presidente de la CNEP, Raphael Bergoeing, destacó que «la desaceleración de la productividad es un fenómeno de largo plazo, que se ha visto agravado por la caída en la productividad minera, pero que es transversal en la economía nacional. Su desaceleración previa a la pandemia del COVID-19 es un fenómeno global, comportamiento que incluso, ha sido foco de múltiples estudios y que, dado que ocurrió en un periodo con importantes cambios tecnológicos en el área digital, es usualmente referido como la paradoja de la productividad».
Asimismo, advirtió que «políticas que busquen eliminar los cuellos de botella para restringir el crecimiento de la productividad, programas integrados de capacitación con foco en TICS, son clave para impulsar el crecimiento económico sostenido y mejoras en el bienestar de la población».
Fuente: Emol economía, enero 10 de 2024
La compra por parte de la empresa chilena considera el traspaso del 80% de las acciones, mientras que el porcentaje restante permanecerá en manos de la familia Jiras.
ME Elecmetal sigue ganando terreno en el extranjero. La compañía especializada en la provisión de soluciones para la minería ingresará al mercado peruano a través de la adquisición de la empresa fundidora Funvesa, compañía creada en 1963 con una trayectoria de seis décadas ligada a la familia Jiras.
Con esta transacción, la firma peruana comenzará una etapa con mayor exposición al mercado minero global bajo un nuevo nombre: ME Elecmetal Funvesa.
La compra por parte de la compañía chilena -relacionada a Grupo DF- considera el traspaso del 80% de las acciones de la empresa, mientras que el porcentaje restante quedará en manos de la familia Jiras.
De esta forma, ME Elecmetal concreta su expansión industrial en el mercado peruano, donde ya operaba comercialmente desde hace más de 10 años. La compañía informó que la “asociación estratégica entre ME Elecmetal y la familia Jiras será liderada por el nuevo gerente general, José Pablo Domínguez, quien tiene una larga trayectoria en varias operaciones de ME Elecmetal”. Agregó que esta labor contará con la asesoría de Miroslav Jiras, actual vicepresidente de la empresa “con 10 años de experiencia liderando Funvesa”.
Junto con explicar que el propósito buscado a nivel local “es que las operaciones continúen su funcionamiento tal como se han desarrollado en los últimos años”, Domínguez explicó que el principal objetivo de esta adquisición “es seguir creciendo en el mercado Latinoamericano y reforzar nuestra presencia y compromiso con la minería peruana”.
Por su parte, Eugenio Arteaga, gerente general de Elecmetal, enfatizó que concretar una inversión industrial en Perú es una aspiración largamente esperada dentro de la estrategia de la firma en orden a atender competitivamente la minería global, objetivo que la llevó en el pasado a concretar inversiones en Estados Unidos, China y Zambia.
“Estamos apostando fuerte por Perú, por su sector industrial, y por su minería. Creemos que Perú seguirá creciendo y liderando la producción de metales claves para el futuro. Esta adquisición es un paso muy relevante debido a la gran importancia de Chile y Perú en minería, especialmente en cobre, con un 35% de la producción mundial en conjunto”, destacó Arteaga.
El ejecutivo agregó que esta inversión complementa la “exitosa” presencia comercial atendiendo a clientes mineros en el país vecino.
A la fecha, Funvesa cuenta con aproximadamente 300 trabajadores contratados y luego de esta adquisición proyecta un plan de crecimiento que apunta principalmente a cubrir requerimientos de la industria en América Latina, con la fabricación de piezas especiales para mina, chancado y molienda.
Trayectoria empresarial
Fundada en 1917, ME Elecmetal ofrece soluciones integrales para el procesamiento de minerales en todo el mundo. Con ventas anuales de aproximadamente US$ 1.000 millones y operaciones en Chile, EEUU, Zambia y China, actualmente es uno de los principales proveedores de revestimientos de acero para molinos y chancadores, y de bolas de molienda a nivel mundial.
Al cierre del tercer trimestre de 2023, la compañía obtuvo ingresos por ventas consolidados por $ 861.007 millones, con un aumento del 2,2% respecto del mismo período de 2022, incremento en el que fue determinante el alza de 9,6% en el rubro metalúrgico.
Fuente: Diario Financiero, enero 05 de 2024
Las proyecciones apuntaban a que el crecimiento estaría ubicado entre un 0,8% y un 1,5%.
El Banco Central publicó esta mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a noviembre, informando que la actividad económica creció 1,2% en el undécimo mes del año, por lo que se ubicó dentro de las expectativas del mercado.
En tanto, el instituto emisor informó que la serie desestacionalizada aumentó 0,3% respecto del mes precedente y creció 1,3% en doce meses . El mes registró la misma cantidad de días hábiles que noviembre de 2022.
La variación anual del Imacec fue explicada por el crecimiento de todos los sectores a excepción del comercio.
En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados estuvo incidido por el desempeño de la minería, los servicios y el resto de bienes.
Por su parte, el Imacec no minero presentó un crecimiento de 1,0% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados aumentó 0,2% respecto del mes anterior.
Producción de bienes
La producción de bienes creció 3,6% incidido principalmente por la industria manufacturera y la minería, presentando incrementos de 6,4% y 2,7%, respectivamente.
En tanto, el resto de bienes presentó un aumento de 2,9% explicado por el valor agregado de la generación eléctrica.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes exhibió un aumento de 0,9% respecto del mes precedente, debido principalmente al desempeño de la minería y el resto de bienes, con crecimientos de 1,3% y 0,9%, respectivamente.
Comercio
En tanto, la actividad comercial presentó una disminución de 1,4% en términos anuales.
Según el Banco Central, este resultado fue determinado por el comercio minorista, seguido por el automotor.
En particular, en el comercio minorista incidieron las menores ventas en supermercados, almacenes especializados de vestuario y en grandes tiendas.
En ese sentido, el instituto emisor compensó en parte este resultado, el crecimiento del comercio mayorista, destacando las mayores ventas de maquinaria y equipo.
Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 0,6% respecto del mes anterior, explicado por el comercio mayorista y minorista.
Servicios
Los servicios aumentaron 1,2% en términos anuales, resultado incidido por el transporte, en particular por una baja base de comparación en el servicio aéreo.
En contraste, los servicios empresariales presentaron caídas.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 0,3% respecto del mes precedente.
Fuente: Emol economía, enero 02 de 2023
Mientras que en la Región Metropolitana la tasa de desocupación en el mismo periodo alcanzó un 9,7%
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que en 8,7% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre septiembre-noviembre de 2023, de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
La cifra significó un incremento de 0,8 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,9%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron (14,0%), incididas por quienes se encontraban cesantes (14,0%) y quienes buscan trabajo por primera vez (14,3%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,5% y 56,1%, creciendo 1,7 pp. y 1,0 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 3,3%.
Hombres y mujeres
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,0%, aumentando 0,3 pp. en el período, producto del ascenso de 5,1% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,6% registrado por las mujeres ocupadas. En tanto, las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,2% y 47,5%, incrementándose 2,0 y 1,7 pp., respectivamente.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,5%, con un alza de 1,1 pp., a raíz del incremento de 2,8% de la fuerza de trabajo, mayor al de 1,6% registrado por los hombres ocupados. Por otro lado, la tasa de participación llegó a 71,2% y la tasa de ocupación se situó en 65,1%, con variaciones respectivas de 1,3 y 0,4 pp.
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre septiembre-noviembre 2023, alcanzó un 9,7%, aumentando 1,0 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 2,4%. Según sector económico, industria manufacturera (15,2%), administración pública (22,0%) y transporte (8,9%) presentaron las mayores incidencias positivas en el aumento de la población ocupada.
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,5%, con un incremento de 0,2 pp. en un año.
Las personas ocupadas informales crecieron 3,6%, incididas tanto por mujeres (6,8%) como por los hombres (1,0%); y según sector económico, debido principalmente a otras actividades de servicios (15,2%) y comercio (4,2%).
Alza de personas ocupadas
En doce meses, las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,9%, incidida tanto por las mujeres (4,6%) como por los hombres (1,6%), informó el INE.
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron actividad de salud (11,4%), industria manufacturera (7,2%) y administración pública (10,7%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,0%) y trabajadoras por cuenta propia (6,2%).
Fuente: Emol economía, diciembre 29 de 2023
Si bien el texto se debía presentar en el Congreso en octubre, el Ministerio de Energía recalca que hasta que la cartera no dicte un nuevo decreto, las cuentas de la luz no subirán. Expertos advierten que el alza en las boletas es «inminente».
Este año estuvo marcado por la discusión en torno a eventuales alzas en las cuentas de la electricidad luego que en agosto un informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE) revelara aumentos del 14% en las boletas de los clientes de menor consumo y de casi 50% en las de mayor consumo. Si bien el documento contenía un error que atenuaba el alza desde 14% a 8%, el ministro de Energía, Diego Pardow, debió impulsar junto con senadores un trabajo para buscar fórmulas que mitigaran los efectos previstos.
Uno de los compromisos con los parlamentarios fue ingresar en octubre un proyecto de ley corta que involucrara medidas necesarias para crear un mecanismo de estabilización de precios de la electricidad, normalizara las tarifas de distribución gradualmente; y abordara el pago de las deudas contraídas mediante los mecanismos de estabilización.
Sin embargo, pese a que se esperaba tener despachado el texto a fines de este año para evitar las inminentes alzas, el articulado no ha ingresado al Congreso. Consultados, el Ministerio de Energía aseguró a DF que el texto «se presentará en este período legislativo». Así, enero será el mes decisivo para una solución.
La discusión en torno al texto no ha sido fácil y uno de los puntos clave del debate ha estado en los subsidios y su financiamiento. Desde la cartera liderada por Pardow, no comentaron puntos en conflicto, pero sí señalan que el proyecto ha tenido un trabajo prelegislativo «exhaustivo» que ha durado aproximadamente dos meses, lo que dijeron- «ha supuesto un análisis detallado de los parámetros que deben ser considerados en el diseño del nuevo mecanismo de estabilización». Además, enfatizaron que están en permanente coordinación con el Ministerio de Hacienda, cuyo titular (Mario Marcel) también ha asistido a la comisión de Minería y Energía del Senado para dar a conocer la propuesta de subsidio a las tarifas eléctricas.
«El trabajo se ha enfocado en coordinar con todos los actores involucrados, fórmulas que ayuden a que el nuevo mecanismo de estabilización de tarifas pueda ser implementado con celeridad, claridad y certezas, evitando obstáculos y dilaciones administrativas que perjudiquen tanto a las personas como a las empresas», comentaron.
Bomba de tiempo para evitar alzas
Expertos del sector consideran clave generar la discusión lo más temprano posible, ya que el margen de tiempo para evitar alzas está más que ajustado. Esto, mientras desde el Gobierno le ponen paños fríos a una posible alza: «Como se ha reiterado anteriormente, hasta que el Ministerio de Energía no dicte un nuevo decreto, las cuentas de la luz no van a subir».
El senador Juan Luis Castro, integrante de la comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, afirma que el proyecto de ley de transición energética y la fijación de un fondo de estabilización con un subsidio «se ha demorado más de lo necesario», añadiendo que «enero será decisivo porque tiene un sentido de urgencia, porque ya estamos en los plazos correspondientes antes de que se inicie el alza de las tarifas y porque hay que proteger a los sectores más vulnerables y sobre todo a las pymes, que son las más perjudicadas».
Según el senador Castro, «el margen para evitar las alzas de luz están abiertas porque significa que si se dan las condiciones planteadas y se focaliza bien este subsidio a aquellas pymes que tienen consumos por sobre los 550 kilowatts por hora, no debieran tener un alza significativa, sino muy marginal». Y lo mismo -añadió- aquellos sectores de la población más vulnerable, que incluso podría darles hasta una rebaja en la tarifa eléctrica. «Pero todo esto requiere la celeridad que solo el gobierno puede manejar en las urgencias dentro del Parlamento y en el Senado, especialmente en el mes de enero», recalca.
Para el académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, mientras más tiempo tome la presentación y tramitación del proyecto de regularización de tarifas eléctricas, mayor será la deuda que se acumule, por lo que -dice- «es urgente regularizar los procesos tarifarios congelados». De hecho, de acuerdo a los cálculos de expertos, esta ronda en los US$ 5 mil millones.
Verdejo añade que lo más importante es que «la solución que se aplique quede lo mejor diseñada posible para no repetir las experiencias de las leyes 21.185 (PEC) y 21.472 (MPC), y así, no tener que evaluar otro mecanismo en un par de meses más».
«Para lograr lo anterior, es clave que el mecanismo de regularización de tarifas considere la implementación de un subsidio que proteja a los usuarios vulnerables de las alzas que necesariamente deben ser traspasadas a tarifas para de una vez por todas transparentar los costos reales de electricidad», enfatiza.
Daniela Halvorsen, coordinadora del área de Riesgo y Regulación de Evol Services, aclara que «el alza de tarifas es inminente, ya que la solución que entrega el gobierno está dirigida a entregar un subsidio a familias con menor nivel socioeconómico en el registro de hogares».
La experta recalca que «es necesario que se tramite lo antes posible», puesto que desde el segundo semestre de 2022 no se ha publicado ningún decreto con las tarifas actualizadas y la deuda hacia los generadores se sigue acumulando. «Aún falta que se publiquen los decretos del primer y segundo semestre del 2023. Además, el atraso en los decretos también se considera en el cálculo de precios a traspasar a los clientes regulados, por lo tanto, mientras más atraso haya, más abrupta será el alza», plantea.
Fuente: Diario Financiero, diciembre 28 de 2023
El Banco Central fijó la capacidad de crecimiento de mediano y largo plazo del país en 1,9%, frente a la estimación de 2,2% que realizó el año pasado.
El Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre publicado esta mañana por el Banco Central vino acompañado de una revisión de los denominados parámetros estructurales de la economía nacional, entre ellos, el Producto Interno Bruto (PIB) tendencial.
Este dice relación con la capacidad de crecimiento de mediano y largo plazo de la economía. Y en este IPoM, la entidad presidida por Rosanna Costa redujo el PIB tendencial no minero a un promedio de 1,9% en el periodo 2024-2033.
Lo anterior, frente a la estimación de 2,2% para el periodo 2023-2032 que se realizó en el informe de diciembre del año pasado.
Según explicó el instituto emisor, la menor cifra «no implica un cambio sustantivo a la trayectoria proyectada», y responde «al transcurso de un año para el cálculo del promedio relevante en un contexto en el cual el crecimiento tendencial no minero decae en el tiempo por la paulatina menor incidencia de la recuperación de la participación laboral a nivele prepandemia».
«La estimación vuelve a considerar un bajo crecimiento de la productividad total de factores y que buena parte de la recuperación de la participación laboral a los niveles prepandemia ya ocurrió», acotó el Central.
Además, la entidad también entregó una estimación considerando el crecimiento del sector minero y así proyectar el PIB tendencial total de la economía nacional. El PIB tendencial en la minería se ubicó en 1,5% para el periodo 2024-2033.
Fuente: Emol economía, diciembre 20 de 2023
El presidente del gremio, Fernando García, abogó para que con este resultado en el plebiscito “Chile pueda realmente ponerle fin a un proceso que se ha extendido más allá de lo prudente, y que, por lo mismo, ha potenciado el ambiente de incertidumbre institucional que en nada contribuye a la tan necesaria atracción de inversiones y a la reactivación económica del país”.
Su esperanza de que el triunfo del En Contra pueda realmente finiquitar un proceso cuya extensión ha generado alta incertidumbre en Chile manifestó esta noche el presidente de ASIMET, Fernando García, luego de conocido el resultado del plebiscito en que la ciudadanía decidió rechazar el nuevo texto propuesto por el Consejo Constitucional.
“Como ASIMET esperamos que hoy efectivamente se cierre un proceso que permita concentrarnos en recuperar el crecimiento. Ha sido una etapa que se extendió más allá de lo prudente, y que, por lo mismo, ha potenciado el ambiente de incertidumbre que en nada contribuye a la tan necesaria atracción de inversiones y a la reactivación económica. Este largo debate en torno al tema constitucional nos ha impedido como sociedad avanzar hacia otros temas urgentes que hoy están impactando a los chilenos y que requieren ser abordados con prontitud”, sostuvo.
En este punto, el dirigente gremial recalcó la necesidad de que, a partir de hoy, las autoridades, la clase política, los empresarios y la sociedad en general puedan lograr grandes consensos para que el país pueda proyectarse a largo plazo con cimientos sólidos y estables. “Para que los países puedan avanzar hacia sociedades más modernas y con mejores estándares de vida necesitan cohesión social, y ese será a partir de hoy uno de los grandes desafíos para Chile”, recalcó.
Finalmente, García sostuvo que, “más allá de una institucionalidad que nos permita crecer y producir, los industriales manufactureros estamos interesados en recuperar la actividad del sector productivo, queremos ser protagonistas de un cambio positivo para Chile, aportando a su crecimiento sobre la base de procesos productivos sustentables, con empleos de calidad, apoyando la capacitación de nuestros colaboradores, con inversiones en innovación y tecnología, e insertándonos en esta sociedad moderna desde una mirada inclusiva y solidaria”, concluyó.
Fuente: Diario Estrategia, diciembre 18 de 2023
Ante inicio de investigación en mercado del acero:
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, valoró la prontitud con que la Comisión Antidistorsiones tomó una decisión en torno a abrir una investigación por posibles distorsiones en el mercado del acero, “porque para que esta industria pueda seguir desarrollándose con normalidad es urgente entregarle certezas”, según señaló el presidente del gremio, Fernando García.
“Estamos preocupados no solo por la situación que afecta a Huachipato, sino por todo el ecosistema del acero, que genera unos 20 mil puestos de trabajo directos e indirectos. Por esto valoramos que la institucionalidad vigente funcione, de modo que se hagan las investigaciones que sean necesarias lo más rápido posible por parte de la Comisión Antidistorsiones, para así poder darles tranquilidad a los distintos actores de la industria para una adecuada toma de decisiones”, señaló el presidente de ASIMET, Fernando García.
El dirigente gremial agregó que la realidad actual del mercado del acero nacional, y de la industria productiva aguas abajo, es que debe competir con productos que no siempre cumplen con las normativas de calidad que sí se les exige a las manufacturas nacionales, ni con los estándares en materia de sustentabilidad a los que Chile propende.
García valoró también el interés que ha tenido el Gobierno para esclarecer cuanto antes esta situación, pues deja de manifiesto la relevancia que tiene la industria del acero para el país y los esfuerzos que hará la autoridad para defenderla. “En este sentido, como gremio instamos al Gobierno a realizar los mayores esfuerzos para fomentar el ecosistema industrial metalmecánico en su conjunto, promoviendo de esta forma la generación de empleos de calidad para los chilenos”, sostuvo.
“Las preocupantes cifras de desempleo que registra el país es un argumento potente para que el Gobierno ponga su voluntad y sus esfuerzos para potenciar la competitividad de la industria manufacturera nacional, que es el sector que, si tiene los incentivos correctos, tiene la capacidad para entregar los puestos de trabajo de calidad que necesitan con tanta urgencia hoy los chilenos”, concluyó el presidente de ASIMET.
ASIMET, diciembre 12 de 2023
La firma valoró la decisión y aseguró que «permitirá avanzar con mayor rapidez en el estudio del caso y, esperamos también, en la adopción de medidas para corregir las distorsiones de precios»
La Comisión Nacional Encargada de Investigar la existencia de distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas -también conocida como «Comisión Antidistorsiones»- iniciará de oficio una investigación en el mercado de barras de acero.
De esta forma, acogió la solicitud de la compañía Siderúrgica Huachipato (CSH), realizada el 31 de octubre y pidiendo a la comisión el inicio de una investigación en los mercados de barras y bolas de acero para molienda.
La compañía realizó esta acción con el objetivo de «corregir la distorsión de precios provocada por subsidios y otras formas de intervención estatal de China que permiten que los exportadores de ese país puedan vender sus productos en Chile por debajo de sus costos de producción».
La firma valoró la decisión de la «Comisión Antidistorsiones». Julio Bertrand, presidente del directorio de Siderúrgica Huachipato, aseguró que aquello «permitirá avanzar con mayor rapidez en el estudio del caso y, esperamos también, en la adopción de medidas para corregir las distorsiones de precios en las importaciones de acero chino, que dañan una cadena de valor integrada desde la industria del acero local hacia la minería».
El ejecutivo agregó que «la reciente determinación de la comisión demuestra además la contundencia de los antecedentes presentados por nuestra compañía y la urgencia de tomar medidas. No estamos buscando subsidios ni protecciones, lo que perseguimos es corregir la competencia desleal que existe en la actualidad, promoviendo una competencia justa y la sostenibilidad de la industria».
«Nos parece que todos los actores deben aceptar y velar por términos de intercambio objetivos y equilibrados de manera que nuestro sector industrial se pueda desarrollar en determinados espacios», agregó Bertrand.
La firma solicitó, además, medidas provisionales y derechos antidumping definitivos. «Las distorsiones de precios de la industria siderúrgica de China han llevado a Europa, Estados Unidos, México, Brasil, India, Reino Unido, Australia y Egipto, entre otros, a establecer medidas correctivas para productos de acero originarios del país asiático», aseguraron en un comunicado.
Fuente: Emol economía, diciembre 11 de 2023
Por primera vez, la cartera mostró el contenido del proyecto con cambios al impuesto a la renta, en el marco de las reuniones con partidos políticos.
Una nueva reunión con representantes de partidos políticos sostuvo este miércoles el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en el marco de las tratativas previas a la inminente presentación del pacto fiscal, ahora denominado “Pacto por el Crecimiento Económico, Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal”.
Además, ya se conocen los informes de la comisión Marfán y de la OCDE, que calculó los espacios de recaudación por el mayor crecimiento económico y de reasignaciones presupuestarias vía más eficiencia.
En la cita de este miércoles, hubo dos novedades. La primera fue la presentación de un informe elaborado por el exdirector del Servicio de Impuestos Internos (SII), Michel Jorratt, sobre la brecha de cumplimiento tributario en IVA e impuesto corporativo, la que ascendería a 6,5% del PIB (ver entrevista relacionada); y la segunda, fue la presentación de Hacienda de algunos de los contenidos del proyecto con cambios al impuesto a la renta, que ingresará al Congreso en marzo.
Esta es la primera vez que el ministerio da detalles de esa iniciativa, la que busca cerrar una brecha de recaudación de 0,6% del PIB para llegar al 2,7% total que plantea recolectar el pacto fiscal en régimen.
Las propuestas
En el documento presentado a los representantes de partidos políticos, Hacienda puso sobre la mesa la reducción de algunos impuestos y también la creación de nuevos beneficios para las personas.
Por ejemplo, la cartera planteó reducir la tasa del impuesto de Primera Categoría, hoy en 27%, para llevarla a la mediana de los países de la OCDE, que oscila entre 23% y 25%, “asegurando con ello la competitividad de las empresas y su capacidad para generar empleos. La tasa marginal máxima combinada de tributación al capital también se reducirá respecto de la actual”.
El Ejecutivo también se abre a revisar la denominada “tasa de desarrollo”, que era un beneficio ligado a la rebaja de impuesto corporativo que permitía descontar el gasto realizado en investigación, desarrollo y productividad. “Se evaluará también la pertinencia de un diseño reformulado para la tasa de desarrollo”, dice la minuta.
Además, Hacienda se compromete a incluir medidas tributarias de incentivo a la inversión y la productividad, como el fondo de créditos tributarios para inversiones con efecto multiplicador; la depreciación semi-instantánea por un período inicial; rebaja transitoria del impuesto de timbres y estampillas para operaciones de financiamiento de inversiones; y la ampliación de los incentivos a la inversión corporativa en ciencia, tecnología e innovación.
La mayoría de estos puntos eran parte de la reforma tributaria rechazada en la Cámara en marzo.
Marcel planteó la creación de nuevos créditos tributarios para el gasto de personas de clase media en arriendos y cuidados, así como modificaciones al beneficio hoy vigente para educación.
Asimismo, la minuta reitera el compromiso de no insistir en la creación del impuesto al patrimonio ni a las utilidades retenidas, que eran parte de la reforma tributaria original.
Fin a exenciones
Pero no todo será beneficios y bajas de impuestos, ya que Hacienda sincera que aumentarán tributos o se eliminarán regímenes especiales que benefician a algunos sectores o contribuyentes.
Un compromiso del Gobierno es concentrar los cambios en los tributos a la renta corporativa y personal, con foco en los ingresos más altos.
En esta línea, el Ejecutivo propuso eliminar exenciones tributarias del impuesto a la renta, de acuerdo con lo propuesto por la comisión convocada por el Gobierno anterior y presidida por Rodrigo Vergara. Ahí, se apuntaba a regímenes especiales como combustibles, renta presunta y DFL-2, entre otros.
Adicionalmente, Hacienda se comprometió a establecer una instancia intermedia de evaluación de la reforma al cabo de cinco años, a partir de la cual se pueda considerar opciones que suban el alcance del impuesto a la renta personal, incluyendo un impuesto negativo al ingreso, “considerando los subsidios existentes y los cambios necesarios para generar una continuidad con el impuesto a la renta personal”.
Plan del SII para fiscalizar a altos patrimonios y grupos empresariales
En la reunión con los partidos políticos, el director del SII, Hernán Frigolett, presentó una Propuesta de Fortalecimiento y Cumplimiento Tributario. Tiene cuatro focos.
El primero, en grupos empresariales, por lo que se intensificarán las acciones de control entre los que presenten niveles de tributación bajo los promedios de cada industria, en las planificaciones tributarias, y en las reorganizaciones empresariales especialmente de carácter multinacional. Para ello, informó Hacienda, se requiere, entre otras, efectuar cambios a la Norma General Antielusiva y a la definición de grupo empresarial.
Segundo eje, altos patrimonios. Aquí se fiscalizará a personas que realicen el traspaso intergeneracional del patrimonio sin cumplir sus obligaciones tributarias y se determinará con mayor precisión el patrimonio de contribuyentes con participación directa e indirecta en sociedades. Aquí, se requerirán modificaciones al secreto bancario.
Tercero, comercio informal. Se pretende recaudar IVA por la vía de mejores herramientas de monitoreo, controles automatizados y en tiempo real para abordar negocios emergentes.
Cuarto foco, la multijurisdiccionalidad, que posibilitará llevar a cabo acciones de fiscalización a distancia sobre contribuyentes domiciliados en cualquier territorio jurisdiccional del país.
Fuente: Diario Financiero, diciembre 06 de 2023